LITERATURA VANGUARDISTA. EPOCA DE TRANSICION DEL MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA EN SU FASE IMPERIALISTA

Vanguardismo: El nombre del vanguardismo se relaciona con el conflicto de 1914-1918. Es un término utilizado en la milicia: denomina a las tropas que toman la iniciativa y marchan al frente de todas las otras; así en literatura, este término designa al movimiento que pretende ir a la cabeza de todos ellos. Sin embargo, surgen diferentes movimientos con el sufijo “ismo”, como el dadaísmo, futurismo, expresionismo, surrealismo, que en general apuntan a una renovación estética no sólo en literatura sino en el arte en general. Buscan originalidad a través del simbolismo y de una expresión individual, de profundo subjetivismo.

El desequilibrio y la angustia son las principales características del hombre del siglo XX, las que se ven reflejadas en la literatura y en toda expresión de arte de esta época. Se busca la libertad absoluta para poder manifestar estos sentimientos. El vanguardismo aprovechó los descubrimientos del psicoanálisis de Freud, donde hay una contraposición fuerte del subconsciente con el mundo consciente.

El movimiento vanguardista de mayor trayectoria fue el surrealismo, porque se manifestó como un movimiento de lucha. Su fundador fue el poeta francés André Bretón, quien lo dio a conocer a través de un manifiesto publicado en 1924, el cual contenía los principios de éste. Si bien es cierto que el vanguardismo nació en Europa, también se difundió en América con características comunes, pero a la vez con ciertas diferencias, provenientes de su realidad histórica y de sus necesidades sociales. Es así que en América, este movimiento se da en el marco del desarrollo industrial y financiero de Estados Unidos y, lógicamente, con la influencia sobre los demás países de América.

En las primeras décadas del siglo XX, los países latinoamericanos alcanzaron gran desarrollo económico debido a las exportaciones de origen agrícola y manera, y por la inversión del capital extranjero, especialmente de Estados Unidos. Se convirtieron en una gran fuente de materias primas para la industrialización en otros mercados. Sin embargo, con la crisis del 29, estos países sintieron los efectos negativos de la misma.

Todo este panorama político, económico y social se vería reflejado en la literatura y en toda expresión del arte, con variantes de la vanguardia europea; aunque en el fondo eran similares.

País de origen: En Europa y luego en América (el Caribe). En Alemania se llamó expresionismo; en Francia, cubismo; en Italia, futurismo.
Época: entre la primera y la segunda guerra mundial, siglo XX.

Características:
• Imágenes llenas de sentimientos.
• Refleja conciencia revolucionaria de grupo.
• Su temática y sensibilidad son diferentes de las corrientes anteriores.
• Depende del movimiento al que pertenezca, sus imágenes pueden ser grotescas, apartadas de la realidad o un reflejo del yo escondido.
• Intensa búsqueda del espíritu de libertad, especialmente de la expresión.
• Rechazo por las fórmulas retóricas.
• Propugnan la originalidad.

Representantes:
• Pablo Neruda,
• Nicolás Guillén,
• Rosario Castellanos,
• César Vallejo,
• Federico García Lorca,
• Guillermo de Apollinaire,
• Filippo de Marinetti,
• André Bretón,
• Rainer María Rilke,
• Franz Kafka, y
• Albert Camús.

Obras Representativas:
• Manifiesto futurista.
• Poesía afroantillana.
• Romancero gitano.
• Versos de amor y esperanza.
• El extranjero.
• La metamorfosis.

Deja un comentario