LITERATURA LATINOAMERICANA E HISPANOAMERICANA. POR GERMAN HERRERA J.

LITERATURA LATINOAMERICANA E HISPANOAMERICANA. POR GERMAN HERRERA J.
Literatura hispanoamericana

La literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.
Contenido

* 1. ORIGENES.
* 2 . DEFINICION DE LITERATURA LATINOAMERICANA.
o 2.1 Los estudios literarios coloniales
* 3 . LITERATURA ARGENTINA
o 3.1 La literatura argentina desde el período de entre guerras
* 4 . LITERATURA BOLIVIANA
o 4.1 La narrativa de Bolivia
* 5 . LITERATURA COLOMBIANA
* 6. LITERATURA GUATEMALTECA
* 7 . LITERATURA NICARAGUENSE
* 8 . LITERATURA SALVADOREÑA
* 9 . LITERATURA DOMINICANA
* 10. LITERATURA HONDUREÑA
* 11 . LITERATURA CHILENA
o 11.1 Del vanguardismo a la novelística de José Donoso
o 11.2 Siglo XXI
* 12. LITERATURA CUBANA
* 13 . LITERATURA ECUATORIANA
o 13.1 La literatura de Ecuador en el siglo XX
* 14 . LITERATURA MEXICANA
o 14.1 Del período postrevolucionario a Carlos Fuentes
* 15 . LITERATURA PARAGUAYA
o 15.1 La literatura de Paraguay del siglo XX
* 16. LITERATURA PERUANA
o 16.1 Del indigenismo a Mario Vargas Llosa
* 17 . LITERATURA PUERTORRIQUEÑA
* 18 . LITERATURA URUGUAYA
o 18.1 Onetti o la literatura de Uruguay
* 19 . LITERATURA VENEZOLANA
o 19.1 La literatura de Venezuela después de doña Bárbara
* 20. CRONOLOGIA
* 21 . BIBLIOGRAFIA
* 22 . ENLACES EXTERNOS
* 23 . VEASE TAMBIEN

 Orígenes

Surge con la llegada a finales del siglo XIX, del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose de un canon literario específicamente europeo, encuentra ya sus señas de identidad en el periodo colonial y en el Romanticismo cuando a principios del siglo XIX se liberaron las distintas repúblicas hispanoamericanas, proceso que termina finalmente en 1898 con la pérdida por parte de España de sus colonias insulares de Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas en el Asia.

Es habitual considerar que el momento de mayor auge de la literatura hispanoamericana surge con el denominado boom a partir de 1940 y que se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico o real-maravillosa. Al respecto José Donoso ofrece una clara explicación del fenómeno en su obra autobiográfica Historia personal del Boom.

Entre los escritores fundamentales de la primera etapa de este movimiento se encuentran, fuera de los ya mencionados, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Manuel Puig, Juan Carlos Onetti, Pablo Neruda, César Vallejo, Ciro Alegría, José Carlos Mariátegui, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, José Vasconcelos Calderón, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Augusto Roa Bastos, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo

Definición de literatura hispanoamericana

Cualquier reflexión sobre la literatura hispanoamericana establece de inmediato una doble característica aparentemente contradictoria: la unidad y la diversidad; la unidad de las letras hispanoamericanas viene dictada por la comunidad del idioma, por el hecho radical de compartir el español como lengua común. En cuanto a la diversidad, puede decirse que es una de las consecuencias históricas de la formación de las nacionalidades en América. De ahí que en el contexto latinoamericano la clasificación literaria por grupos nacionales pierda de vista las afinidades entre movimientos, la confluencia de estilos, la idéntica preocupación por una temática, la unidad, en suma, de un hecho literario que se expresa en una misma lengua con una portentosa gama de peculiaridades regionales

La exposición, sin embargo, obliga a mantener un orden, pero éste, por su mismo carácter convencional, no implica, al menos en este caso, jerarquización alguna.

Cabe anotar que la denominación de literatura hispanoamericana se concentra en la literatura producida en lengua española, a diferencia de la iberoamericana que, además de incluir la producción europea, reconoce el aporte peninsular (portugués y español) en la conformación de estas literaturas.

Los estudios literarios coloniales

En la búsqueda de nuevas formas de afrontar el referente literario, se plantearon nuevas formas de abordaje a través de estudios de varias disciplinas afines. Un caso que ilustra este problema son los estudios literarios coloniales. Walter Mignolo plantea esa problemática en su artículo La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales). Parte de la problemática de configurar un corpus de obras de estudio y de definir los parámetros que se usarían para hacer la selección. Tal problema se inicia con la perspectiva de críticos anteriores, como Enrique Anderson Imbert, que afirma que la literatura en América sólo la conforman aquellos textos que hacen «uso expresivo de la lengua española en América». Descarta las producciones en lenguas indígenas, los escritores hispanoamericanos que escribieron en latín como Rafael Landívar, en francés como Jules Supervielle o César Moro, o en inglés como Guillermo Enrique Hudson.

Por el contrario, la complejidad idiomática de las colonias y las confrontaciones de culturas basadas en la oralidad y en la escritura hacen del período colonial un contexto ideal para estudiar tanto las culturas y variables idiomáticas como el espectro de interacciones discursivas. La crisis aludida en el título se entiende como el reconocimiento, por parte de los investigadores, «de que la relevancia de la circulación de discursos en el Nuevo Mundo y entre el Nuevo Mundo y Europa para la comprensión del periodo va más allá de lo escrito (puesto que importan las tradiciones orales y las escrituras no alfabéticas) y de lo escrito en castellano por hispanos» (Mignolo, 4). En esta revisión de los estudios coloniales se ven cuatro proyecciones que contribuyen a examinar la imagen heredada de la literatura colonial. La primera comienza antes de 1980. Se refiere a los estudios de neolatín y los estudios de la literatura náhuatl, en la época del México colonial. La segunda proyección es un esfuerzo por justificar la atribución de propiedades estéticas o culturales a un conjunto de textos, que nos resulta hoy obvia, aunque no sus rasgos literarios. A la vez es un esfuerzo por ahondar en el origen de la literatura latinoamericana en el siglo XVI, con estudios como el de Enrique Pupo-Walker, que se esfuerza por encontrar las propiedades literarias en los escritos del Inca Garcilaso de la Vega y conjugar lo imaginario y lo retórico con lo literario en el pensamiento histórico, estudiando el uso de técnicas narrativas en discursos historiográficos. También hay que mencionar los trabajos de Noé Jitrik sobre Colón y de Beatriz Pastor en sus estudios del discurso narrativo. Estas investigaciones tienen dos elementos en común, que son el crear un espacio crítico sobre la naturaleza de lo literario y lo hispanoamericano, y proyectar las técnicas del análisis literario hacia el análisis de discursos no-literarios.

La tercera proyección u orientación a que se refiere Mignolo(6)es el interés en buscar las constantes más que la especificidad de un discurso, y por otro lado las normas retóricas que regían la producción literaria y la lectura de discursos entre los siglos XVI y XVII. Finalmente, la cuarta orientación se centra en la interacción entre las fronteras idiomáticas y el discurso hegemónico. Tanto la descripción como la puesta en escena del discurso requieren un “contexto de descripción” cuya configuración no la elabora la Historia, sino que la postula el investigador.

Estos ejemplos nos muestran el desplazamiento del área de estudios de la literatura hispanoamericana hacia el discurso de la colonia. También nos invitan a examinar los límites de la noción de literatura hispanoamericana, y nos exigen una revisión de la noción de “literatura” y de lo “hispanoamericano”.
Literatura argentina
Artículo principal: Literatura de Argentina.
La literatura argentina desde el período de entre guerras

Jorge Luis Borges (1899), que alcanzó la fama internacional con el “boom” de los años sesenta, es un escritor que estuvo ligado, ya en los años 20, a los movimientos vanguardistas del momento. Su reconocido magisterio entre tantos escritores latinoamericanos contemporáneos no debe hacer olvidar su obra anterior a la Segunda Guerra Mundial, aunque en parte se haya revalorizado tras el “boom” , ni el medio literario del que surge. Borges se inicia como poeta con Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929) y se revela al mismo tiempo como extraordinario ensayista en Inquisiciones (1925) y Evaristo Carriego (1930) Posteriormente se convierte en uno de los grandes escritores latinoamericanos con Historia universal de la infamia (1935), El jardín de senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944), El Aleph (1952), El hacedor (1960) y El informe de Brodie (1970), a los que hay que sumar los volúmenes de ensayos Historia de la eternidad (1936) y Otras inquisiciones (1952).

Con respecto al medio en que aparece Borges es importante consignar los nombres de Macedonio Fernández (1874-1952), Museo de la novela de la Eterna (1967), Leopoldo Marechal (1900–1970), de la misma generación que Borges, Adán Buenosayres (1948), novela y Oliverio Girondo (1891–1967), Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922). Junto a otros escritores agrupados en la revista Martín Fierro y que integraron el Grupo Florida, hay que mencionar a Leónidas Barletta como uno de los principales exponentes del Grupo Boedo, con una estética menos vanguardista y más ligada a las cuestiones sociales. Un caso aparte es Ricardo Güiraldes (1886–1927), que con Don Segundo Sombra (1926) corona la novela de la tierra en Argentina.

Un escritor de importancia en el periodo de entreguerras, y que recoge con fidelidad el ambiente crítico y desesperado de la época, es Roberto Arlt (1900–1942), autor de novelas como El juguete rabioso (1927), Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931), en las que el habla porteña adquiere una categoría expresiva novedosa y literariamente original. Enrique Amorim (1900–1960), uruguayo integrado en la literatura argentina, se caracteriza por sus obras de tema rural, El paisano Aguilar (1934), El caballo y su sombra (1941). Nicolás Olivari (1900-1966), poeta tremendista y atormentado, aporta en este período los volúmenes de poesía La musa de la mala pata (1936), Diez poemas sin poesía (1938), Poemas rezagados (1946) y los libros de relatos La mosca verde (1933) y El hombre de la navaja y de la puñalada (1933). Mientras que Raúl González Tuñón (1905–1974), que combina tanto la estética de Boedo como la de Florida, se destaca como poeta en El violín del diablo (1926), La calle del agujero en la media (1930), La rosa blindada (1936) y La muerte en Madrid (1939). El poeta Fernando Guibert (1912-1983), llamado «acosador del lenguaje», logra romper con las fórmulas de la lengua abriendo nuevos niveles de percepción poética con Poeta al pie de Buenos Aires (1953) y su poema cosmogónico Ahora Vamos (1983).

La tradición fantástica que inaugura Borges tiene especial influencia en narradores como Adolfo Bioy Casares (1914) y Silvina Ocampo (1905). Tras la novela La invención de Morel (1940), Bioy publica, dentro de la línea argentina borgiana, una serie excelente de cuentos que reunirá en 1972 en Historia fantástica. Victoria Ocampo (1893–1979), hermana mayor de Silvina, es una notable ensayista, Testimonios (1935, 1942, 1946), y desempeña un papel de gran importancia como editora al fundar en 1931 la revista Sur, que dará a conocer, entre otros, al propio Borges.

Al margen del entorno de Borges se mueven Manuel Mujica Láinez (1910–1984), Bomarzo (1962) y Antonio di Benedetto (1922), Zama (1956), junto a los que cabe citar a un grupo de narradores dedicados, sobre la condición humana. Tal es el caso de Eduardo Mallea (1903–1982), mediante técnicas realistas, a una angustiada indagación sobre la condición humana: La bahía del silencio (1940), Todo verdor perecerá (1941), Rodeada está de sueño (1943), Ernesto Sabato (1911), novelista que adquirió renombre en los años sesenta, pese a no ser uno de los protagonistas del “boom”. Su trilogía El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974) constituye un ejemplo de novela total y es una de las muestras más sólidas de la narrativa argentina contemporánea.

Julio Cortázar (1914–1984) es, junto con Borges y Sabato, uno de los escritores de mayor renombre de la literatura hispanoamericana. En su narrativa confluyen tanto la herencia de Borges, Marechal y Macedonio Fernández como la de una tradición europea en la línea de la literatura fantástica surrealista. Sus mejores cuentos se encuentran en los volúmenes Bestiario (1951), Final del juego (1956) y Las armas secretas (1959), mientras que su novela central, que ha gozado de una enorme influencia entre los jóvenes narradores hispanoamericanos, es Rayuela (1963). Entre éstos, y en el ámbito argentino, han sobresalido Juan José Saer (1938), El limonero real y Manuel Puig (1932), La traición de Rita Hayworth (1968) y Boquitas pintadas (1969).

Literatura boliviana
La narrativa de Bolivia

Artículo principal: Literatura de Bolivia.

El boliviano Alcides Arguedas (1879–1946) es autor de una de las obras fundacionales de la novelística hispanoamericana contemporánea: Raza de bronce (1919), novela que constituye un documento esencial sobre el indigenismo.

La narrativa boliviana se centra en los años treinta en la dramática guerra del Chaco, tratada por Augusto Céspedes (1904) en el volumen de relatos Sangre de mestizos (1936).

Otro gran escritor es Adolfo Costa du Rels (1891), cuyas novelas, Tierras hechizadas (1931), El embrujo del oro (1942), Los Andes no creen en Dios (1937), describen el mundo de los mineros del estaño.

Cabe destacar la influyente figura de Jaime Sáenz que marcó el devenir literario boliviano de los últimos decenios del siglo XX. Además de la importante aportación de Marcelo Quiroga Santa Cruz a la narrativa contemporánea en Bolivia.

Tras el llamado «Boom Latinoamericano» ha surgido en Bolivia una nueva generación de narradores cuyos principales representantes son : Ramón Rocha Monroy, Juan Claudio Lechín, Gary Daher Canedo, Víctor Montoya, Edmundo Paz Soldán, Gonzalo Lema, Wolfango Montes Vanucci, Giovanna Rivero, Homero Carvalho, Claudia Peña, Eduardo Scott, Manuel Vargas, entre otros.

 
Literatura colombiana
Artículo principal: Literatura de Colombia.

La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas.

Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los qué haceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

Se destacan:

* Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 – Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.

* Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 – 1642) Autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero ‘‘. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.

* Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 – Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).

* Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 – Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como ‘primer poeta americano’. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.

* Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 – 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.

Gabriel García Márquez es el principal exponente de la literatura colombiana. Considerado el padre del movimiento literario realismo mágico, García Márquez es bien conocido por su técnica narrativa de mezclar de forma perfecta sucesos de la cotidianidad con elementos de fantasía. Bien conocido por su obra Cien años de soledad, novela que narra la historia de la familia Buendía y de la fundación del pueblo de «Macondo» y que contiene temáticas como la fatalidad, el amor y la muerte. García Márquez, siendo un promotor de la revolución cubana y del régimen de Fidel Castro, crítico arduamente el sistema político dictatorial en América Latina y del régimen conservador en Colombia. Esta crítica se puede evidenciar en su segunda obra más importante El otoño del patriarca, novela que además muestra un rasgo bastante inovador en la literatura que es el uso de muy poca puntuación. Otras obras que destacan a García Márquez son Crónica de una muerte Anunciada, El amor en los tiempos del cólera, La Hojarasca y El general en su laberinto. Recibió el Premio nobel de literatura en 1982.

 
Literatura guatemalteca
Artículo principal: Literatura de Guatemala.

El guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1899 – 1974) es otra de las grandes figuras de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Poeta en sus inicios, escribe en 1925, Rayitos de estrellas, obra a la que le siguen Sonetos (1936), Sien de alondra (1949) y Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas de Horacio (1951). Pero es en el campo novelístico donde Asturias se muestra como un innovador original, abandonando determinismos de tipo naturalista y concibiendo una novela de la tierra insertada en una estructura novelesca muy actualizada. El Señor Presidente, traducida a varios idiomas, es su primera obra narrativa (iniciada en 1922, no verá la luz hasta 1946). Otras novelas relevantes de Asturias son Hombres de maíz (1949) y la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1955), que constituye un alegato contra los abusos de las compañías bananeras estadounidenses que operan en el Caribe. Asturias ha cultivado también el relato en Week end en Guatemala (1957), en el que trata de la caída de Jacobo Arbenz, así como en El Alhajadito (1961) y en Mulata de tal (1963).

 
Literatura nicaragüense
Artículo principal: Literatura de Nicaragua.

En Nicaragua, el enraízamiento de una vigorosa corriente vanguardista en los años veinte eleva el tono general de la poesía, filtrando la herencia modernista de Rubén Darío. Un poeta importante es Pablo Antonio Cuadra (1912), dinamizador de la revista Vanguardia desde 1928, y cuya obra, a partir de sus Canciones de pájaro y señora (1929 – 1931), se extiende hasta los años setenta con Poemas nicaragüenses (1930 – 1933), Canto temporal (1943), Himno de horas a los ojos de Nuestra Señora (1946 – 1954), Poemas con un crepúsculo a cuestas (1949 – 1956) y Cantos de Cifar (1971). Ernesto Cardenal (1925), sacerdote profundamente vinculado al sandinismo, es autor de una poesía inspirada en ideales revolucionarios, Hora cero (1956), Salmos (1964), Homenaje a los indios americanos (1970) y Canto Nacional. Otro escritor ex-sandinista es Sergio Ramírez (1942) que ha escrito, entre otras, las novelas Castigo Divino (1988) o El cielo llora por mí (2008), novelas policíacas ambientadas en ciudades nicaragüenses ambas, y que, como todas sus producciones han recibido numerosos premios. Su novela más reconocida es Margarita está linda la mar, ficción muy entretejida con la historia de la india y en la que la ciudad de Leóncito tiene un llamado protagonismo. Gioconda Belli (Managua, Nicaragua, 9 de diciembre de 1948), escritora.Es una de las más populares escritoras nicaragüenses. Entre sus obras destacan «Línea de fuego» y «La mujer habitada», entre otras muchas.Comenzó a escribir poesía, siendo premiada por sus poemas en 1970. Se opuso a la dictadura del general Somoza. Esto le valió verse obligada a emprender el exilio rumbo a México y Costa Rica. Fue durante años refugiada política. Destaca como autora de poesía y de novela. Primero con obras poéticas como Línea de Fuego, Truenos y Arco Iris y De la costilla de Eva. Más tarde, en 1988, publicó una exitosa novela, titulada La mujer habitada.También escribió la novela «El Infinito en la palma de la mano» la cual fue premiada en el 2008 con el Premio Biblioteca Breve de Novela.

 
Literatura salvadoreña
Artículo principal: Literatura de El Salvador.

En El Salvador, el escaso desarrollo de la novela no ha impedido la existencia de dos sólidos cuentistas: Salvador Salazar Arrué (1899 – 1976), El señor de la burbuja (1923), Cuentos de barro (1933), y Álvaro Menéndez Leal (1930), que ha publicado entre otros, Cuentos breves y maravillosos (1963), Una cuerda de nylon y oro y otros cuentos breves y maravillosos (1970)y Revolución en el país que edificó un castillo de hadas (1971).

 
  Literatura dominicana
Artículo principal: Literatura de la República Dominicana.

En la literatura dominicana sobresalen nombres como Salomé Ureña de Enríquez, José Joaquín Pérez, Angulo Guridi, poetas siglo XIX; en el siglo XX destacan Fabio Fiallo, Otilio Vigil Díaz, Domingo Moreno Jimenes, Pedro Mir, Aída Cartagena Portalatín, Manuel Del Cabral Tomas H. Franco, Franklin Mieses Burgos, como poetas, Juan Bosch (cuentista) Pedro Henríquez Ureña y Joaquín Balaguer(Ensayistas); en la novela sobresalen Manuel de Jesús Galván, Juan Bosch, Marcio Veloz Maggiolo, entre otros.

 
Literatura hondureña
Artículo principal: Literatura de Honduras.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, destacan escritores como Froylán Turcios (1875-1943) y el poeta modernista, Juan Ramón Molina(1875-1908). Polígrafo e historiador de reconocida trayectoria continental, resulta ser don Rafael Heliodoro Valle (1891-1959). Con la novela Prisión Verde, ambientada en los campos bananeros de la costa norte del país y escrita por el novelista Ramón Amaya Amador (1916-1966), se inaugura en Honduras la literatura del realismo social. A partir de los años 60’s y 70’s, los poetas Óscar Acosta (1933) (premio Casa de las Américas), Rigoberto Paredes (1948), José Adán Castelar (1941) y José Luis Quesada (1948), junto a narradores como Julio Escoto `, Eduardo Bähr-libro, «El cuento de la guerra»- y Ernesto Bondy Reyes (1947)-libro, «La mujer fea y el restaurador de obras», entre otras y otros literatos de cierta importancia que no se mencionan aquí.

Helen Umaña es una de las pocas escritoras hondureñas que ha enfocado su labor literaria hacia el ensayo y la crítica literaria, aparte de la historiadora Leticia de Oyuela, quien ha escrito ensayos sobre pintura y publicado diferentes libros sobre la historia de Honduras. De los autores del presente, se puede hablar de nuevos valores en la poesía, como César Indiano con su libro Azul maligno, aunque él practica más el género narrativo con mejor suceso. Roberto Quesada, novelista y cuentista, es una de las tres figuras más descollantes de la literatura hondureña actual, del cual podemos destacar su novela Los barcos, junto a otros jóvenes escritores más que, al igual que Quesada, se abren paso en Estados Unidos y Europa respectivamente. entre ellos se encuentra la poeta y editora Amanda Castro, del mismo modo que no pasa inadvertido -por la ironía satírica de sus propuestas- el escritor y columnista de prensa, Armando García.
  Literatura chilena
Artículo principal: Literatura de Chile.
Del vanguardismo a la novelística de José Donoso

Dos grandes poetas de la literatura hispanoamericana aparecen en Chile, afirmándose en el momento en que cede el creacionismo de Vicente Huidobro (1893 – 1948). Estos poetas son Gabriela Mistral (1889 – 1957) y Pablo Neruda (1904 – 1973), ambos Premio Nóbel de Literatura en 1945 y 1971, respectivamente.

La obra poética de Gabriela Mistral, Desolación (1922), Ternura (1925), Lagar (1954), está hecha de fuerza y de pasión, y a pesar de su descuidada forma es poseedora, en su canto al amor y a su Chile natal, de un alto lirismo.

Pablo Neruda es uno de los grandes poetas de América Latina en el siglo XX. Su obra incorpora corrientes muy variadas y presenta una riquísima gama de matices líricos y épicos. Al neoromanticismo inicial de Crepusculario (1920 – 1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1923 – 1924), le sigue una hermética etapa expresionista y surrealista, Residencia en la tierra (1925 – 1931 y 1931 – 1935), superada por la épica de España en el corazón (1937) y Canto general (1950). La obra nerudiana culmina en los cinco volúmenes del Memorial de Isla Negra (1964). La poesía chilena tiene, asimismo, a un excelente poeta en Nicanor Parra (1914), con sus singulares “antipoemas”, Poemas y antipoemas (1954), Versos de salón (1962).

La narrativa chilena contemporánea tiene sus antecedentes en las novelas naturalistas de Eduardo Barrios (1882 – 1963) y Joaquín Edwards Bello (1886 – 1968), y prosigue a través de la línea realista de Manuel Rojas (1896 – 1973), cuyo eco social se halla también en Fernando Alegría (1918). Carlos Droguett une al realismo una mayor preocupación por la forma, Eloy (1960), y Enrique Lafourcade (1927), satiriza al régimen de Rafael Leónidas Trujillo en La fiesta del rey Acab (1959). Con José Donoso (1924) la narrativa chilena alcanza su mayor brillantez, en obras tales como El lugar sin límites (1966) y El obsceno pájaro de la noche (1970), donde presenta el mundo degradado de la alta burguesía de su país. El gran poder de fabulación de Donoso se muestra, asimismo, en una novela posterior de largo alcance: Casa de campo (1978). Entre los narradores posteriores a José Donoso merece ser citado Jorge Edwards (1931), El peso de la noche (1965), Las máscaras (1967).
Siglo XXI

Roberto Bolaño es el último gran escritor. Su obra póstuma «2666» dice ser la culminación de su estilo literario que se mezcla con la crónica. No obstante, existen muchos otros escritores que merecen una mención por su aporte a las letras chilenas. Podemos citar las novelas de Roberto Ampuero, que en su mayoría son de tipo policial, con el detective cubano Cayetano Brulé como protagonista. Otro novelista muy cotizado es Jorge Marchant Lazcano, que hace una feliz combinación de lo histórico con lo costumbrista. Para el que quiera conocer un poco más sobre el norte de Chile y la vida de los mineros, la solución está en leer a Hernán Rivera Letelier. Este autor no solamente es un gran conocedor de aquel entorno, sino que sabe retratarlo con suma nitidez, en una prosa que entretiene e ilustra. Marcela Serrano es la creadora de una literatura de sesgo más bien feminista, con algunos tintes policiales, como en «Nuestra señora de la Soledad». En poesía destacan Juan Cameron y Juan Antonio Huesbe, ambos poseedores de una lírica muy potente y con un cierto dejo de protesta.
Literatura cubana
Artículo principal: Literatura Cubana.

La literatura cubana es una de las más prolíficas, relevantes e influyentes de América Latina y de todo el ámbito de la lengua española, con escritores de gran renombre como José Martí, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José María Heredia, Nicolás Guillén (Poeta Nacional de Cuba), José Lezama Lima, Alejo Carpentier (propuesto para Premio Nobel de Literatura y posteriormente fue Premio Cervantes 1977), Guillermo Cabrera Infante (Premio Cervantes 1997), Virgilio Piñera y Dulce María Loynaz (Premio Cervantes 1992), entre tantos otros.

La literatura de habla hispana en el territorio cubano, se inicia con la conquista y colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los acontecimientos importantes, aunque con puntos de vista españoles y para un público lector español. El más importante cronista que llegó a Cuba en el siglo XVI fue Fray Bartolomé de Las Casas, autor, entre otras obras, de “Historia de las Indias”. La primera obra literaria escrita en la isla data del siglo XVII, cuando en 1608, Silvestre de Balboa y Troya de Quesada (1563-1647) publica Espejo de Paciencia, un poema épico-histórico en octavas reales, que narra el secuestro del obispo Fray Juan de las Cabezas Altamirano por el pirata Gilberto Girón. La poesía inicia, pues, la historia de las letras cubanas, que no registra otras obras importantes durante el siglo XVII.
Literatura ecuatoriana
Artículo principal: Literatura de Ecuador.
La literatura de Ecuador en el siglo XX

La mayor contribución del Ecuador a la poesía hispanoamericana contemporánea se da a través de la obra de Jorge Carrera Andrade (1902), cuya mejor lírica, que a menudo acoge un tono impresionista, está presente en El estanque inefable (1922), El tiempo manual (1935), Biografía para uso de los pájaros (1937), Registro del mundo (1940), Hombre planetario (1959) y Poesía última (1968).

En los años treinta la narrativa ecuatoriana atravesó una fase de espléndida creación gracias a la obra del Grupo de Guayaquil, que se caracteriza por su inquietud social, cabe destacar entre otros a los escritores Joaquín Gallegos Lara (1911–1947), Enrique Gil Gilbert (1912–1973) y José de la Cuadra (1903–1941), este último autor de varios volúmenes de cuentos, Repisas (1931), Horno (1932), Guásinton (1938) y de la novela Los sangurimas (1934). Pero el escritor más célebre de esta época es Jorge Icaza (1906), cuya obra se encuadra en la narrativa indigenista. Su novela Huasipungo (1934), que trata de la explotación a que el blanco somete al indio, es mundialmente conocida. Una temática indigenista es la que inspira igualmente las novelas Huairapamuchcas (1948) y Seis veces la muerte (1953). La narrativa posterior sigue bajo la influencia de Jorge Icaza y el Grupo de Guayaquil. Más allá de esta influencia cabe citar a Adalberto Ortiz (1914), quien describe los problemas del negro y del mestizo en Juyungo. Historia de un negro (1943), La mala espalda (1952) y El espejo y la ventana (1967), y a Pedro Jorge Vera (1915), autor de novelas, Los animales puros (1946) y cuentos, Luto eterno y otros relatos.

Literatura mexicana
Artículo principal: Literatura de México.
Del período postrevolucionario a Carlos Fuentes

Hacia los años treinta del siglo XX, la novela de la revolución mexicana se halla en su auge. El primero en iniciar esta corriente narrativa había sido Mariano Azuela (1873 – 1952) con una novela internacionalmente conocida y que constituye uno de los hitos de la literatura latinoamericana del siglo XX: Los de abajo (1915). Por medio de un crudo realismo, Azuela presentaba en esta novela una antítesis entre dos personajes, Demetrio Macías y Luis Cervantes, como representación de los ideales populares de la revolución, que mueren, al igual que el protagonista, y del pragmatismo oportunista que termina por adueñarse de la situación, tergiversando los propios fines revolucionarios.

El impacto de Los de abajo sólo puede ser comprendido si se atiende al hecho de que crea toda una modalidad narrativa, que perdurará hasta mediados del siglo XX. Una relación esquemática de la novelística de la Revolución mexicana debería incluir las siguientes obras: El águila y la serpiente (1928) y La sombra del caudillo (1929) de Martín Luis Guzmán; Apuntes de un lugareño (1932) y Desbandada (1934) de José Rubén Romero (1890 – 1952); ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931) y Se llevaron el cañón para Buchimba (1934) de Rafael F. Muñoz; El resplandor (1937) de Mauricio Magdaleno y finalmente, la pentalogía Memorias de Pancho Villa, que redacta Martín Luis Guzmán entre 1938 y 1951.

Por la misma época en que se desarrolla esta narrativa de la revolución, la poesía mexicana se orienta decididamente hacia el vanguardismo . José Juan Tablada (1871 – 1945) introduce los haikais tras un viaje al Japón e influenciado por Guillaume Apollinaire, compone poemas ideográficos. Sus libros constituyen un repertorio de formas hasta entonces desconocidas en la literatura de México: Al sol y bajo la luna (1918), Un día… (1919), Li Po y otros poemas (1920), El jarro de flores (1922), La feria (1928). Manuel Maples Arce (1898), publica en 1922 Andamios interiores, que es como un manifiesto de la estética del estridentismo. La renovación poética toma como punto de referencia la revista Contemporáneos, que aglutina a poetas como José Gorostiza (1901 – 1973), Canciones para cantar en las barcas (1925), Muerte sin fin (1939); Xavier Villaurrutia (1903 – 1950), Nostalgia de la muerte (1939), y otros.

Octavio Paz (1914) se da a conocer como poeta en 1933 con Luna silvestre. Publica más tarde Entre la piedra y la flor (1941), A la orilla del mundo (1942), un libro de poemas en prosa, ¿Águila o sol? (1951), Semillas para un himno (1954) y La estación violenta (1958), libros que en 1960 reúne en Libertad bajo palabra. A este primer ciclo poético le siguen otros dos: Salamandra (1962) y Ladera este (1969). Tras dar a conocer dos textos de poesía óptica, Topoemas y Discos visuales (1968), Paz compila en un cuarto ciclo su última producción poética, Pasado en claro (1975).

En sus ensayos, Octavio Paz ejerce un magisterio que, sin duda, es el más influyente en la actual literatura mexicana. Los temas de que trata son múltiples: literarios: Las peras del olmo (1964), Cuadrivio (1965); históricos: Conjunciones y disyunciones (1969), La búsqueda del comienzo (1974); de moral, política, arte, etc.: Puertas al campo (1966), El mono gramático (1974), Los hijos del limo (1974); sin olvidar su ensayo sobre la esencia de lo mexicano: El laberinto de la soledad (1950). El conjunto de esta producción ha convertido a Octavio Paz en un fecundo ensayista de la literatura latinoamericana.

La lírica mexicana actual, muy influida por Paz, cuenta con nombres como los de Alí Chumacero (1918), Jaime García Terrés (1924) y Marco Antonio Montes de Oca (1932).

Hacia mediados del siglo XX surge, en el campo de la narrativa, una generación de transición entre los novelistas de la revolución y la generación joven de narradores contemporáneos. Dos nombres son fundamentales en este momento: Agustín Yáñez (1904 – 1980) y Juan Rulfo (1918). El primero con, Al filo del agua (1947), rebasa técnica y estilísticamente la novelística anterior, con lo que establece el punto de partida para la modernización del género. Posteriormente, Yáñez aporta dos nuevos títulos: La tierra pródiga (1960) y Las tierras flacas (1962).

Con tan sólo dos obras Juan Rulfo se consagra como maestro de la literatura latinoamericana contemporánea. En los relatos de El llano en llamas (1953) aparecen en las áridas tierras de Jalisco, donde «los muertos pesan más que los vivos». Con una lengua prodigiosa, parca y concisa, y desde un punto de vista impersonal, Rulfo hace desfilar en una sucesión de encuadres impresionistas, la acción es escasa, la realidad de unas gentes al borde de la desesperación. El clima de los relatos es de alucinación, pues no hay ropaje alguno que enmascare la miseria. En la novela Pedro Páramo (1955) utiliza idénticos procedimientos para contar una historia que está prendida por la fatalidad.

De la misma generación que Rulfo es Juan José Arreola (1918), autor de dos volúmenes de cuentos, Varia invención (1949) y Confabulario (1952), y de la novela La feria (1963). José Revueltas (1914 – 1976) aporta en este periodo sendas novelas, El luto humano (1943), Dormir en tierra (1960), que, en parte, delinean un puente hacia la nueva generación de narradores, encabezada por Carlos Fuentes (1929). Con La región más transparente (1958), este autor inicia su exploración de la realidad mexicana que irá ampliando en sucesivas novelas, Las buenas conciencias (1959), La muerte de Artemio Cruz (1962), Cambio de piel (1967), hasta llegar a Terra nostra (1976), la más ambiciosa de sus obras. Entre los narradores más jóvenes que aparecen en el panorama mexicano después de Carlos Fuentes cabe señalar, entre otros, a Juan García Ponce, Tomás Mojarro, Vicente Leñero, Salvador Elizondo, Sergio Pitol y Fernando del Paso.

Entre los poetas, fuera de Paz, hay que destacar especialmente la independencia y popularidad de Jaime Sabines y la lírica de Rosario Castellanos.
Literatura paraguaya
Artículo principal: Literatura de Paraguay.
La literatura de Paraguay del siglo XX

En Paraguay, la personalidad de Augusto Roa Bastos (1917-2005) ocupa un lugar esencial. Sus relatos breves El trueno entre las hojas (1953), El baldío (1966) y Moriencia (1967) describen magistralmente distintos aspectos de la vida paraguaya. Como novelista, Roa se hace intérprete en Hijo de hombre (1960) de la opresión del pueblo paraguayo, mientras que en Yo el Supremo (1974) reconstruye la figura del doctor Francia, “Perpetuo Dictador del Paraguay”, en una meditación sobre el poder. Sólo por esta novela Roa ya se merecería figurar entre los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX.
Literatura peruana
Artículo principal: Literatura del Perú.
Del indigenismo a Mario Vargas Llosa

Dos puntos de partida se ofrecen en la literatura peruana de antes de la Segunda Guerra Mundial. De un lado, la obra de uno de los grandes vanguardistas latinoamericanos, el extraordinario César Vallejo (1892–1938), Los heraldos negros , Trilce (1922), Poemas humanos (1939), España, aparta de mí este cáliz (1940). De otro, la dinamización impulsada por José Carlos Mariátegui (1895–1930) desde la revista Amauta (1926), que aglutina las tendencias literarias de vanguardia. Mariátegui aporta además, como ensayista, sus 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, siendo el primer escritor que incorpora el marxismo a su análisis de la realidad hispanoamericana. Rompiendo totalmente con el indigenismo paternalista de Clorinda Matto de Turner. Mariátegui avanzaba un indigenismo liberacionista que sería incorporado en el pensamiento de mucha de la izquierda latinoamericana.

La narrativa peruana se afirma en 1941 con la publicación de El mundo es ancho y ajeno , de Ciro Alegría (1909–1967), que consagra el indigenismo en la novela hispanoamericana. José María Arguedas (1911–1969) presenta una temática indigenista que se parta del tradicional paternalismo implícito en las novelas de este género. Para Arguedas, el indio es un ser moralmente superior a sus explotadores. Las principales obras de este autor son Los ríos profundos (1958), El sexto (1961) y Todas las sangres (1964); publicada póstumamente apareció en 1971 El zorro de arriba y el zorro de abajo.

Entre los novelistas que heredan las inquietudes e Arguedas, aunque centradas en un medio urbano, cabe mencionar a Julio Ramón Ribeyro (1929-1994), quien relata con estilo irónico las pequeñas aventuras de personajes cotidianos en sus cuentos recopilados en «La palabra del mudo», Sebastián Salazar Bondy (1924–1965), Náufragos y sobrevivientes (1954), Dios en el cafetín (1964), además de autor de varias obras teatrales, Osvaldo Reynoso (1932), El escarabajo y el hombre (1970), Carlos Eduardo Zabaleta (1926), Vestido de luto (1961), Niebla cerrada (1970). Manuel Scorza (1929–1983), por su parte, incorpora la temática social andina en forma realista y mística a la vez en Balada: Redoble por Rancas (1970) e Historia de Garabombo, el invisible (1972).

Mario Vargas Llosa (1936) es uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana y figura del llamado «boom» latinoamericano. Si en el contexto peruano su obra, que se inicia La ciudad y los perros (1962), representa una superación de la temática del indigenismo, al tiempo que una apertura hacia nuevas formas de novelar, La Casa Verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), en el contexto continental sus novelas suponen una aportación de primer orden. Aparte de las obras citadas, Vargas Llosa es autor de un magnífico relato Los cachorros (1966), así como de otras novelas: Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977) y La guerra del fin del mundo (1981), laureado con el Premio Nobel de Literatura en 2010.

En el momento de apertura en que se mueve la narrativa peruana, Enrique Congrains (1932), publica con anterioridad a Vargas Llosa, No una, sino muchas muertes (1957), obra de temática urbana. Alfredo Bryce Echenique (1939) describe el ambiente de la oligarquía limeña en Un mundo para Julius (1970). Otro gran exponente de la literatura peruana es Santiago Roncagliolo quien en el 2006 fue galardonado con el premio alfaguara por su obra Abril Rojo.
  Literatura puertorriqueña

Hay una literatura puertorriqueña que podemos remontar a los orígenes mismos de la empresa de conquista y colonización. Por la isla ha habido los distintos momentos de movimientos literarios y no pocos momentos sus contribuciones a la literatura hispanoamericana han sido significativas como es caso de Eugenio María de Hostos y de Manuel Zeno Gandía con una extraordinaria novela naturalista La Charca.

En el siglo 20 la literatura puertorriqueña, bajo el signo de la influencia norteamericana en distintos aspectos ha logrado, pese a los intentos de americanización y anglicación de la enseñanza en producir una literatura valiosa en lengua castellana, variante de Puerto Rico. Movimientos de vanguardia los hubo como previamente tuvo sus modernistas.

En llegando el momento del «boom» latinoamericano dos escritores supieron trascender fronteras: Emilio Díaz Valcácel con Figuraciones en el mes de marzo (finalista Biblioteca Breve) y Pedro Juan Soto con El francotirador. Años más tarde Luis Rafael Sánchez publicaría la exitosa Guaracha del macho Camacho e igualmente Rosario Ferré, novelista que incluso ha incursionado en el mercado de lectores norteamericano.
Literatura uruguaya
Artículo principal: Literatura de Uruguay.
Onetti o la literatura de Uruguay

Es cierto que la gran figura de la actual literatura uruguaya es Juan Carlos Onetti, pero no menos cierto es que éste sería incomprensible sin un predecesor excepcional: Felisberto Hernández (1902–1964), genial cuentista que da expresión a los impulsos del inconsciente por medio de una estructura alógica en Fulano de tal (1925), Libro sin tapa (1929), La cara de Ana (1930) y La envenenada (1931) y posteriormente en Nadie encendía las lámparas (1947) y La casa inundada (1960).

El universo narrativo de Juan Carlos Onetti (1909), profundamente singular, se mueve entre el escepticismo y la falta de esperanza, como reflejo de una existencia cuyo sentido parece vacío de todo significado. Tras las tentativas de El pozo (1939), Tierra de nadie (1941) y Para esta noche (1942), Onetti crea un mundo original en La vida breve (1950), a la que seguirán Los adioses (1954), Para una tumba sin nombre (1959), La cara de la desgracia (1960), El astillero (1961), Tan triste como ella (1963), Juntacadáveres (1964) y Dejemos hablar al viento (1975).

Con posterioridad a Onetti, sobresale tanto en poesía como en la novela Mario Benedetti (1920), Montevideanos (1959), La tregua (1960), Gracias por el fuego (1965) y El cumpleaños de Juan Ángel (1971), novela versificada. En la línea de protesta de Benedetti, Eduardo Galeano es considerado un escritor polifacético en tanto cultiva, en una misma obra, ensayo, narración, periodismo, historia. Es el caso de Las venas abiertas de América latina o Memoria del fuego. También ha destacado como novelista.

La generación más brillante de la literatura uruguaya es probablemente la llamada «del 900». En ella se destaca el gran poeta entre modernista, vanguardista, de tono barroco y gran poder y originalidad de imágenes, Julio Herrera y Reissig (1875-1910). Junto a él brilla también Delmira Agustini (1889-1914), una de las más destacadas representantes de la poesía femenina en América, y el dramaturgo Florencio Sánchez (1875-1910). El ensayista José Enrique Rodó, famoso en toda América por su ensayo «Ariel», el filósofo Carlos Vaz Ferreira, y los narradores Javier de Viana, Carlos Reyles, y Horacio Quiroga son otros integrantes de la misma generación.

Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.2 Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.2 La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse que padecía de cáncer gástrico.

El Uruguay ha dado además una larga línea de destacada poesía femenina. A la ya mencionada Delmira Agustini debe sumarse al menos María Eugenia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou, Sara de Ibáñez, Idea Vilariño, Ida Vitale, Circe Maia, Amanda Berenguer y Marosa di Giorgio.
  Literatura venezolana
Artículo principal: Literatura de Venezuela.
La literatura de Venezuela después de doña Bárbara

El periodo de entreguerras se caracteriza en Venezuela por el intento de liquidación del modernismo academicista en poesía y por la aparición de tendencias vanguardistas agrupadas, desde 1936, en la revista Viernes. En esta llamada Generación de 1928, sobresale Miguel Otero Silva (1908) con su obra poética, Agua y cauce (1937), 25 poemas (1942), La mar que es el morir (1962), Sinfonías tontas (1962), y narrativa, Fiebre (1939), Casas muertas (1955), Cuando quiero llorar no lloro (1970). Tienen importancia, asimismo, Miguel Ángel Queremel (1899 – 1939), inspirador de la revista Viernes, y Vicente Gerbasi (1913), que incorpora el surrealismo a su poesía: Vigilia del náufrago (1937), Bosque doliente (1940), Tres nocturnos (1946) y, posteriormente, Círculos del trueno (1953) y Por arte del sol (1958).

La narrativa venezolana aporta en 1929 un título que, como La vorágine, constituye uno de los grandes hitos en la novelística latinoamericana del siglo XX. Su autor es Rómulo Gallegos (1884 – 1969), su título: Doña Bárbara. La acción de la novela se sitúa en los llanos venezolanos y en su contrapunto entre civilización y atraso, entre hombres y naturaleza, que en Gallegos no tiene el carácter ciego y devorador que le confiere Rivera en La vorágine, crea una nueva dimensión novelesca, que trasciende el costumbrismo decimonónico, con su intensidad simbólica y expresiva.

Una novela introspectiva y de tonos modernistas es la que escribe Teresa de la Parra (1898 – 1936) con Ifigenia: diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba (1924) y Las memorias de mamá Blanca (1929). Arturo Úslar Pietri (1906) es el más importante narrador de la actual literatura venezolana. Entre sus cuentos figuran los volúmenes Barrabás y otros relatos (1928), Red (1936), Treinta hombres y sus sombras (1949) y Pasos y pasajeros (1966). Uslar ha sido, además, un excelente cultivador de la novela histórica en Las lanzas coloradas (1930), y en El camino de El Dorado (1947).

Entre los narradores posteriores, Salvador Garmendia (1928), ha escrito una obra extensa y renovadora, Los pequeños seres (1959), La mala vida (1968), Los pies de barro (1973), Memorias de Altagracia (1974); Adriano González León (1931) se ha destacado por su fantasía en sus libros de cuentos, Las hogueras más altas (1959), Hombre que daba sed (1967), y en sus novelas, País portátil (1968). Más joven que los anteriores es Luis Britto García (1940), que se ha señalado con su novela Vela de armas (1970) y, sobre todo, con un libro de relatos: Rajatabla (1970).
  Cronología

* 1872 El Gaucho Martín Fierro, José Hernández (Argentina)
* 1888 Azul ,Rubén Darío (Nicaragua)
* 1900 Ariel , José Enrique Rodó (Uruguay)
* 1915 Los de Abajo, Mariano Azuela (México)
* 1922 Trilce , César Vallejo (Perú)
* 1926 Don Segundo Sombra ,Ricardo Güiraldes (Argentina)
* 1929 Doña Bárbara Rómulo Gallegos (Venezuela)
* 1929 Los siete Locos Roberto Arlt (Argentina)
* 1930 La calle del agujero en la media Raúl González Tuñón (Argentina)
* 1931 Temblor de Cielo Vicente Huidobro (Chile)
* 1931 Altazor o El Viaje en Paracaidas Vicente Huidobro (Chile)
* 1932 Espantapájaros Oliverio Girondo (Argentina)
* 1934 Huasipungo Jorge Icaza (Ecuador)
* 1940 La invención de Morel Adolfo Bioy Casares (Argentina)
* 1944 Ficciones Jorge Luis Borges (Argentina)
* 1947 Al Filo Del Agua Agustín Yáñez (México)
* 1948 El Túnel Ernesto Sabato (Argentina)
* 1949 Hombres de Maíz Miguel Ángel Asturias (Guatemala)
* 1950 Canto General Pablo Neruda (Chile)
* 1950 El Laberinto de la Soledad Octavio Paz (México)
* 1950 La vida breve Juan Carlos Onetti (Uruguay)
* 1953 Los Pasos Perdidos Alejo Carpentier (Cuba)
* 1955 Pedro Páramo Juan Rulfo (México)
* 1959 La Región Mas Transparente Carlos Fuentes (México)
* 1960 La tregua Mario Benedetti (Uruguay)
* 1962 La ciudad y los perros Mario Vargas Llosa (Perú)
* 1963 Rayuela Julio Cortázar (Argentina)
* 1965 Tres Tristes Tigres Guillermo Cabrera Infante (Cuba)
* 1966 Paradiso José Lezama Lima (Cuba)
* 1967 Cien Años de Soledad Gabriel García Márquez (Colombia)
* 1967 Cambio de Piel Carlos Fuentes (México)
* 1970 El Obsceno Pájaro de la Noche José Donoso (Chile)
* 1974 Yo, el Supremo Augusto Roa Bastos (Paraguay)
* 1978 Maitreya Severo Sarduy (Cuba)
* 1981 La Guerra del Fin del Mundo Mario Vargas Llosa (Perú)
* 1985 El Desfile del Amor Sergio Pitol (México)
* 1988 Escenas de Pudor y LiviandadCarlos Monsiváis (México)
* 1990 Agosto Rubem Fonseca (Brasil)
* 1992 Antes que Anochezca Reinaldo Arenas (Cuba)
* 1993 Jardín: novela lírica Dulce María Loynaz (Cuba)
* 1995 Maqroll el Gaviero Álvaro Mutis (Colombia)
* 1998 Los detectives salvajes Roberto Bolaño (Chile)
* 2001 La reina de América Jorge Majfud (Uruguay)
* 2002 Ojos, de otro mirar: poemas Homero Aridjis (México)
* 2003 Melhores poemas João Cabral de Melo Neto (Brasil)
* 2004 Antología poética Carlos Drummond de Andrade (Brasil)
* 2005 Oficio ardiente Juan Gelman (Argentina)
* 2005 La fábula del tiempo: antología poética José Emilio Pacheco (México)

LITERATURA AFRICANA. POR GERMAN HERRERA J.

LITERATURA AFRICANA. POR GERMAN HERRERA J.

Algunos escritores, al analizar la creación literaria africana, consideran que está marcada por una triple herencia o influencia: los valores autóctonos, el Islam y la cultura occidental. Por ejemplo, la ficción africana se ha enriquecido con el contacto con la narrativa de los paises del norte y la poesía autóctona africana, en Africa Oriental o en las costas del Océano Indico, se han beneficiado de la tradición islámica.

Las formas o fuentes literarias tradicionales con influencia en la creación literaria africana contemporanea son principalmente las siguientes: los proverbios, el cuento, la fábula y la narración histórica (a veces por profesionales, como el caso de los griots).

La Poesía, oral o escrita, en idioma autóctono o en un idioma extranjero, continúa representando la forma literaria más viva en Africa. El caso más sobresaliente de la pujanza de la poesía es Somalia, donde se convirtió en una arma política antes de la independencia y continuó siendo, ya en la Somalia independiente la forma más popular y aceptada de transmitir todo tipo de creación literaria, crítica política y de costumbres, … Otro caso es Tanzania donde los periódicos, junto a la sección del correo de los lectores, suelen contar otra dedicada a la poesía, en la que se insertan los poemas enviados por lectores sobre los temas más variados: desde la medicina tradicional hasta comentarios sobre las leyes o las últimas noticias. pasando por los problemas matrimoniales o el índice de inflación.

La novela, aunque lejanamente emparentada con el cuento y otras formas de narración, puede considerarse como una forma literaria importada. Una característica de la narrativa africana es la ausencia de la novela heroica o de ensalzamiento de figuras nacionales. Esta ausencia parece extraña, después de haber pasado muchos paises por guerras de independencia. Chinua Achebe, embajador extraordinario de Biafra durante la guerra civil, tomó este conflicto como tema de algunas des escritos, pero la situación la posguerra de Nigéria lo disuadió de glorificar a los héroes de Biafra para evitar volver a abrir las heridas de la guerra. Otro caso es el de la combatiente acholi de los años 80, Alice Lakwena, a quien el gobierno de Yoweri Museveni la consideraba como una «rebelde tribalista «, lo que puso obstáculos a la difusión de obras que pudieran cantar su gloria.

En la tradición oral, una proporción fuerte de autores y cuentistas han sido mujeres. Esto se ha traducido en la actualidad en la existencia de una proporción importante de mujeres entre los escritores.

En los años 30, artistas africanos residentes en Europa crean el movimiento nacionalista cultural africano que más influirá en la creación artística posterior, conocido por diversos nombres: «negritud»,, «autenticidad», … Tratan de resistir contra la colonización de la mente africana. Es un movimiento en el que literatura y política están tan unidos que es difícil decir si era un movimiento cultural que influía en la actividad política o a la inversa. El senegalés Leopoldo Sédar Senghor que contribuyó a sentar las bases de este movimiento es considerado como su principal representante. Senghor, Fodeba, Keita, Dadié, Cofi y otros, se servirán de revistas como Presencia Africana (París), Orpheo Negro (Ibadan) y Transición (Kampalas y Accra) para transmitir sus ideas.

Este movimiento fue extendiéndose, y escritores como Jean-Joseph Rabeanvelo (Madagascar), Tchicaya U’Tamsi (Congo) y Yambo Ouologuern (Malí) se sumarían al mismo para defender la existencia de una literatura africana, combatir el imperialismo cultural europeo y por el desarrollo de una cultura africana.

Siete temas, relacionados entre sí, serán donde se manifestarán las ideas de la «autenticidad».

1.

El primero es la oposición entre el pasado y el presente de Africa. Muy a menudo, el tratamiento de este tema revela una nostalgia profunda, una idealización del pasado. Claro ejemplo de esto es la obra de Jomo Kenyatta.
2.

El segundo tema es sobre el conflicto entre la tradición y la modernidad. Sigue estando de actualidad en la literatura contemporanea.
3.

El tercer tema, la oposición entre el mundo autóctono y el mundo extranjero. Es la manifestación del forcejeo entre la supremacía de las tradiciones autóctonas y las tradiciones importadas. Chinweizu (Nigeria), Okot p’Bitek (Uganda), Ali A. Mazrui (Kenia) y Julius K. Nyerere (Tanzania) son ejemplos de la independencia cultural africana. En el terreno de lo espiritual defienden la existencia de cosmogonías autóctonas propias y anteriores a la importación del pensamiento griego transmitido por el cristianismo. Los africanos dicen que sus divinidades son» fuertes» pero nunca » Omnipotentes», los hombres son «sabios» pero no » omniscientes», sus espíritus son «hereditario» pero no «eternos», ….
4.

El cuarto tema de la literatura de este periodo, y que sigue siendo actual, es el conflicto entre el individuo y la sociedad, entre los derechos privados y el deber público. Consideran que el concepto de propiedad privada fue introducido por el capitalismo occidental. Un ejemplo es Joseph A. Lijembe, quien describe cómo él descubrió el principio de propiedad después de haber dejado a su familia para ir a estudiar a una escuela de tipo occidental: » En la casa yo nunca me había preocupado sobre una cosa de propiedad que yo realmente pudiera llamar» mía.» . En la escuela, descubrí que yo poseí objetos que, durante un tiempo, eran míos. Tuve que empezar a aprender a hacer respetar mis cosas, las cosas de mis amigos de clase y las de mi escuela en conjunto.
5.

El quinto tema, especialmente durante los años 60 y 70, es el dilema entre el socialismo y el capitalismo, entre capitalismo e imperialismo. Era una conclusión lógica. Si el socialismo se oponía al capitalismo y el nacionalismo africano se oponía al imperialismo, ambos, socialismo y nacionalismo africano estaban llamados a encontrarse. Los escritos de Frantz Fetlock, Ousmane Sembene, Ayikwei Armah, Chinua Achebe o Wole Soyinka, son ejemplos de este tema. En 1988 – dos años sólo después de los homenajes a Wole Soyinka – el Premio Novel de Literatura volvía a Africa. Esta vez el laureado era Naguib Mahfouz, el novelista contemporáneo más grande de Egipto, muy preocupado por el problema de la explotación.
6.

El sexto tema, también vigente, estrechamente limitado al precedente, es el dilema entre desarrollo y autosuficiencia, entre el desarrollo económico, de la mano de la ayuda exterior y los problemas de la deuda externa, por una parte, o un desarrollo autónomo sostenido, tal vez más lento pero sin la amenaza a la independencia que supine la deuda externa. Nombres conocidos por su militancia sobre este tema son los de Shaaban Robert, Kezilahabi Euphrase, Molara Ogundipe-Leslie (Nigéria), Abena Busia (Ghana), Christine Obbo (Uganda), Adebayo Adedeji (Nigeria), Isa Shivji (Tanzania), Dan Nabudere (Uganda) y Atieno-Odhiambo (Kenia).
7.

El séptimo tema, es el de la dialéctica entre la africanidad y la humanidad, entre los derechos de africanos como miembros de un continente particular y sus deberes como miembros de la especie humana. Kofi Awonoor, Lewis Nkosi o el periodista egipcio Muhammad Sid-Ahmed son representantes de la fe universalista.

Un impedimento importante para el desarrollo de la literatura escrita en Africa es la escasez de imprentas y editoriales así como el costo elevado de los libros para la renta media africana. Cuando el escritor opta por utilizar su idioma materno se encuentra con nuevos problemas: la alfabetización en idiomas africanos es un hecho reciente en muchos paises y , por tanto, el público potencial, escaso; Si el idioma, además, no es utlilizado por mucha población, se reduce aún más la tirada, con el consiguiente encarecimiento del producto. El árabe es el único idioma que se salva de estos problemas.

LITERATURA ASIATICA. POR GERMAN HERRERA J.

LITERATURA ASIÁTICA. POR GERMAN HERRERA J.

Aunque es mucho el interés por conocer las literaturas orientales, poco es lo que el mundo occidental ha leído de la literatura asiática.

Esta literatura posee un inmenso caudal de relatos y tradiciones que se han transmitido desde el comienzo de las civilizaciones, en forma oral, formando un cúmulo de manifestaciones de narraciones coloquiales que no conocemos.

En China, se puede considerar que la literatura comenzó alrededor del siglo VI al IV a.C., en la etapa de la dinastía Chou (1027-256 a.C.) y se pueden citar las obras de Confucio, Mencio, Laozi, Zhuangzi y otros grandes filósofos.

En este sitio trataremos de ir presentando autores y obras o fragmentos, con la intención de que se tenga acceso a algunas manifestaciones literarias de las milenarias y riquísimas culturas asiáticas.

Las siguientes son algunas de las obras mas representativas de la literatura asiatica:

#
# 2 Ryunosuke Akutagawa
# 3 Kahlil Gibran
# 4 Kenzaburo Oé
# 5 Lin Yutang
# 6 Ariwara Narihira
# 7 Omar Khayyam u Omar Jayyam
# 8 Sun Tzu
# 9 Rabindranath Tagore
# 10 Poesía china
# 11 Cuentos de la Dinastía Tang
# 12 Las Mil y Una Noches

2 – Ryunosuke Akutagawa

Ryunosuke Akutagawa (1892-1927),fue un escritor japonés nacido en Tokio, en 1892. Realizó sus estudios en la Universidad de su ciudad natal.

En sus obras se describe y plasma las formas de vida del Japón feudal, en una mezcla de la antigua literatura japonesa con las influencias de la narrativa europea de autores como France, Wilde, Symonds, Loti. Sus escritos neorrealistas reaccionan contra el naturalismo y el neorromanticismo. Fue ensayista, poeta, crítico y cuentista, con estilo y técnica brillantes.

El primer cuento que publicó fue Rashomon, en 1915. Fue combinado con un relato posterior, «En el bosque»,para ser usados como argumento para el rodaje de la película Rashomon (1950), dirigida por el director de cine japonés Akira Kurosawa.

Escribió otros cuentos como La nariz, Kesa y Moritò, En el bosque, El biombo del infierno. Su última obra importante fue El engranaje (1927), una fábula sobre criaturas semejantes a duendes que reflejaba su depresión de aquella época.

Se suicidó en julio de 1927.

En Argentina, muchos de sus cuentos fueron traducidos por el artista Kazuya Sakai.

3 – Kahlil Gibran

Monografía creado por Educar.org . Extraido de: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaAsiatica/index.asp
28 Septiembre 2005
Curso Virtual de Cocina Show cooking con Enric Millá Descuento hasta del 75%
e-continua.politecnicointernacional.edu.co
Anuncios Google

Kahlil Gibran nació en 1883 en Bsarri, en el Líbano y falleció en Nueva York en 1931.

Fue un poeta, novelista, pintor, y filósofo, uno de los mayores representantes del arte del mundo árabe, aunque muchas de sus obras fueron escritas en inglés, pues vivió más de veinte años en Estados Unidos de América. Escribió poesía y novelas críticas costumbristas, como «Espíritus Rebeldes», de 1908. En 1911 publicó «Alas rotas», en lengua árabe.

Hay quienes dicen que a la edad de 15 años escribió «El profeta» en árabe y un lustro después lo tradujo al inglés, aunque otros datos biográficos lo fechan en 1923.

En 1926 publicó «Arena y onda». En 1928 escribió otra de sus obras memorables: «Jesús, el Hijo del Hombre».

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Y algunas ediciones de poesías se editaron con las ilustraciones realizadas por el autor.

El amor de su vida fue Mary Haskell, con quien mantuvo abundante correspondencia, parte de la cual fue recopilada por Paulo Cohelo en el libro «Cartas de Amor del Profeta».

4 – Kenzaburo Oé

Nació el 31 de enero de 1935 en la ciudad de Ose, en Japón. Allí vivió su niñez, en medio de la II Guerra Mundial.

De 1954 a 1958 estudió en la Universidad de Tokio literatura francesa, graduándose con una tesis sobre Jean Paul Sartre. En 1958 recibió el premio Akutagawa por su narración //La presa//.

Desde la aparición de sus primeros cuentos en la década del sesenta, este escritor y ensayista ha ocupado un lugar esencial en la literatura japonesa de la posguerra.

En 1963 nació su hijo Hikari (Luz), retrasado mental, quien lo inspiró en varias de sus obras. Este mismo año viajó a Hiroshima para conocer los efectos de la bomba atómica de 1945 y entrevistar a los sobrevivientes heridos por las bombas.

Formado en la tradición francesa, profesor en el Colegio de México durante la década del setenta, conocedor de la literatura hispanoamericana, Oé alcanzó notoriedad en Occidente a partir de los años ochenta con //La presa// (1958); //Una cuestión personal// (1964) y //El grito silencioso// (1967).

Su obra es, al mismo tiempo, un retrato del Japón de la posguerra y de sus infiernos personales, en la cual aparecen personajes cautivos, siempre al borde de lo autobiográfico. Una muestra de su mundo atormentado es //Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura// (1969).

Seguidor de Dante, Erasmo y Rabelais, entusiasta lector del Quijote, Oé manifestó siempre su adhesión al personaje de Sancho Panza. Defendió la necesidad de refundar el humanismo y se reconoció a sí mismo como un pesimista.

Otras de sus obras son: //Las aguas han inundado mi alma// (1973), //Juegos contemporáneos// (1979) y la novela de ciencia ficción //La torre del tratamiento// (1990).

En 1994 recibió el Premio Nóbel de Literatura, siendo el segundo escritor japonés en recibirlo, tras Yasunari Kawabata.

5 – Lin Yutang

Lin Yutang (1895-1976) nació en Changzhou, China, en 1895.

Conocido filólogo y escritor chino, con una vasta formación cultural, realizó estudios en universidades como las de St. John de Shanghai, de Harvard y de Leipzig.
Entre 1923 y 1926 fue profesor de filología inglesa en la universidad de Pekín.
A partir de 1928 se radicó en los Estados Unidos y trató, en sus escritos, de lograr un nexo entre la cultura de su continente natal y el mundo occidental.
Es reconocido como un escritor chino en lengua inglesa.
Lin Yutang aparece en todo libro de recopilación de frases, citas y aforismos, con alguno de sus pensamientos, como:
|| || -«El hombre superior ama su alma; el hombre inferior ama su propiedad». ||
|| || -«Vive como si no fueras a morir nunca, actúa como si fueras a morir mañana». ||
|| || -«El máximo de poder es la iniciación de la decadencia.» ||
|| || -La sabiduría de la vida consiste en eliminar lo que no sea esencial». ||
|| || -«El humor es parte de la vida y en consecuencia no debe ser excluido, ni aun de la literatura seria.» ||
|| || -«Los libros no deben clasificarse nunca. Clasificarlos es una ciencia, pero no clasificarlos es un arte.» ||
|| || -«En esta vida hay lágrimas, y lo que importa, después de todo, es ante que lloramos». ||
|| || -«Si no puedes vivir una vida bella, debes soñarla». ||
|| || -«Perdonamos a Los grandes del mundo porque han muerto; pero en vida son imperdonables». ||
|| || -«En esta vida hay lágrimas; y lo que importa, después de todo, es ante qué lloramos». ||
|| || -«Los que son sabios, poco hablan; y los que hablan mucho, son poco sabios». ||
Entre sus principales obras, se pueden citar: || || Mi país y mi pueblo (1935) ||
|| || La importancia de vivir (1937) ||
|| || Amor e ironía (1941) ||
|| || La Familia de Barri. ||
|| || Una hoja en la tormenta ||
|| || La importancia de comprender ||
|| || Entre lágrimas y risas ||
|| || La familia del barrio Chino ||
|| || Sabiduría China ||
|| || Famous Chinese Short Stories ||

Un pensamiento expresado por Lin Yutang:

«He aquí las cosas que me harían feliz. No deseo otras. Quiero un cuarto propio donde poder trabajar. Un cuarto ni particularmente limpio ni ordenado… sino confortable, íntimo y familiar. Con una atmósfera llena de humo y el olor de viejos volúmenes y de incontables olores… Quiero trajes decentes que haya usado por algún tiempo y un par de zapatos viejos. Quiero una ducha en verano y un buen fuego con leños en invierno. Quiero un hogar donde poder ser yo mismo. Quiero algunos buenos amigos que sean tan familiares como la vida misma; amigos con los que no haya necesidad de ser cortés y que me cuenten todas sus dificultades, las matrimoniales y las demás; amigos capaces de citar a Aristóteles y de contar cuentos subidos de color; amigos que sean espiritualmente ricos y que puedan hablar de obscenidades y de filosofía con el mismo candor; amigos que tengan aficiones y opiniones definidas sobre las cosas, que tengan sus creencias y respeten las mías.
Quiero una buena cocinera que sepa hacer sopas deliciosas y un viejo sirviente que piense que yo soy un gran hombre, pero no sepa en qué reside mi grandeza.
Quiero una buena biblioteca, buenos cigarros y una mujer que me comprenda y me deje libertad para hacer mi trabajo.
Quiero libertad para ser yo mismo».

6 – Ariwara Narihira

Ariwara Narihira (825-880) fue un poeta japonés, príncipe del primer periodo Heian (794-1185).

Era bisnieto del emperador Kammu , quien reinó de 781 a 806.

Los cuentos de Ise (hacia 980), que tradicionalmente se le atribuyen, y que ha prologado Jorge Luis Borges en la edición de Hyspamérica, narran legendarias hazañas de amores cortesanos. Son poemas-relatos, característica de la literatura japonesa, y consisten en versos cortos tanka intercalando pasajes en prosa que narran aventuras.

Los cuentos de Ise son 209 poemas tanka, de cinco versos, que en total suman 31 sílabas, distribuidas de la siguiente manera: 5, 7, 5, 7, 7. En ocasiones están agrupados de a dos o tres, y separados por textos breves en prosa. Relatan en total 125 anécdotas. Se usa un estilo elegante, pero en un lenguaje todavía primitivo. Los temas son el amor, la ausencia del ser amado, el desengaño y la alegría del reencuentro.

Ise es un pueblo, y Narihira, según expresa Borges, «es un hedonista en un mundo inocente y pagano, no perturbado aún por el Tao y por la recta observación del óctuple camino del Buddha».

Narihira fue considerado uno de los mayores poetas de la primera antología imperial: Antología de poemas antiguos y modernos (905).

Presentamos a continuación, algunos fragmentos de esta obra de Narihira:

CUENTOS DE ISE

XXII

Una vez, las relaciones entre dos amantes habían quedado rotas por una causa fútil. La mujer, que no había olvidado a su amante, le envió esto:

Aunque detesto
a este hombre, como no puedo
olvidarlo,
lo odio, y al mismo tiempo
lo amo.

Entonces el hombre dijo: «Puesto que es así…» Y respondió:

Sin que nos encontremos,
de nuestros sentimientos el intercambio
no se detendrá, como no se detiene el agua de una corriente
dividida por una isla en un río.

Así habló él, y sin embargo por la noche fue a verla a su casa. Después de hablar del pasado y del porvenir, él dijo:

Si de mil [largas] noches otoñales
pudiera yo hacer
una sola noche
y durmiera [junto a ti] ocho mil noches como ésa
no llegaría a saciarme.

Ella respondió

Si de mil noches de otoño
se hiciera
una sola noche
cosas a decir quedaran
cuando ya el gallo cantara.

Con pasión más ardiente que en el pasado, él continuó frecuentándola.

LI

Una vez un hombre que había plantado crisantemos en el jardín de una persona, dijo:

Como los planté con cuidado,
sólo si no hubiera otoño
de florecer dejarían.
Las flores dispersarían:
las raíces, empero, ¿también morirían?

LXVI

Una vez un hombre que tenía una propiedad en la provincia de Settsu fue con sus hermanos y algunos amigos del lado de Naniwa.
Mientras contemplaba la ribera, vio allí algunos barcos y compuso este poema:

El puerto de Naniwa esta mañana
por primera vez lo observo,
todos esos barcos en su rada
del mundo fatigados [como yo]
¿Por el mar se alejarán?

Embargados de emoción, los otros se volvieron.

LXXIII

Una vez un hombre [ mientras se paseaba] cerca [ de la casa] de una mujer, que él había oído decir que allí habitaba, pero a la que no podía enviar ninguna carta, pensaba:

Sois al igual
que aquella higuera
que en la luna se halla,
con los ojos se contempla,
pero no puede tocarse con las manos.

LXXXVIII

Una vez algunos amigos, que ya no eran muy jóvenes, se habían reunido y contemplaban la Luna. Uno de ellos compuso este poema:

Dicho generalmente,
a la Luna no elogiamos;
cuando las lunas
se acumulan
devienen viejos los hombres.

CXXV

Una vez un hombre que se sentía enfermo tuvo la impresión de que estaba a punto de morir. Compuso este poema:

Que al final
haya un camino que es obligado seguir
ya lo había oído decir,
pero lo que no pensaba era
que para hoy o mañana fuera.

7 – Omar Khayyam u Omar Jayyam

Omar Ibn Ibrahim Jayyam u Omar Khayyam (aprox. 1040 a 1050-1121 o 1122) fue un matemático y astrónomo persa, autor de uno de los poemas más conocidos y famosos del mundo.

Nació en Nishapur, Persia (actual Irán). Su nombre significa «Omar el tendero» o «Fabricante de tiendas» (oficio de su padre).

Se desempeñó como astrónomo de la corte, formó parte del grupo de científicos que reformó el calendario musulmán que hizo que se adoptara una nueva era, la jalaliana o el Seliuk.

Fue místico y profeta, libertino, poeta y escritor de álgebra, geometría y temas afines, también se interesó por el Derecho y las Ciencias Naturales. Se lo considera uno de los más destacados matemáticos de su época.

Su obra más famosa es el poema Rubaiyyat, que trata sobre la naturaleza y el hombre, la celebración del vino y el goce del instante.

8 – Sun Tzu

Entre los destacados escritores y pensadores chinos, estudiosos de la política y las relaciones internacionales se encuentra el legendario general chino Sun Tzu.

Sun Tzu fue el autor del más antiguo tratado militar chino, «El arte de la guerra», que se estima que fue escrito alrededor del 500 a.C.

En su obra describe el armamento chino así como también sus sistemas de mando, comunicación, disciplina, distinciones de rango, estrategia y logística.

En «El arte de la guerra» considera que el poder es usado por los políticos en interés de sus estados, sin acentuar el interés por la moralidad o la ética en los actos. Lo importante para esta posición política (que no ha cambiado demasiado con el transcurso de los siglos) es lograr una mayor cuota de poder en el orden internacional.

Esta obra ha influenciado en Maquiavelo, Napoleón, Mao Tse Tung. Y ha sido valorado como el mejor libro de estrategia que se haya escrito, no sólo porque es un tratado sobre la guerra, sino que es modelo de estrategias para llegar a una solución pacífica.

Ha dicho Sun Tzu que:

“La mejor victoria es vencer sin combatir”.

«El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar».

«Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño».

«Es mejor conservar a un enemigo intacto que destruirlo».

» Los expertos son capaces de obtener la victoria sin necesidad de ejercer su fuerza».

9 – Rabindranath Tagore

Rabindranath Tagore (1861-1941): Pintor, Humanista, Patriota y Educador.

Rabindranath Tagore fue poeta y filósofo indio que se esmeró por lograr una mejor interpretación entre las civilizaciones occidental e hindú, pues entendía que el este y el oeste no son enemigos y que pueden entenderse.

Se llamaba en bengalí Ravindranatha Thakura.

Nació en Calcuta en 1861. Se dedicó a escribir desde niño y a los 17 años publicó su primer libro. En 1878, estudió Derecho en Inglaterra y luego regresó a su país.

Escribió poesías, novelas, cuentos, y obras de teatro, y también compuso muchas canciones populares. Escribió en lengua bengalí literatura impregnada de religiosidad, amor por la naturaleza y la tierra.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1913.

En 1915 fue nombrado caballero por el rey Jorge V, título al que renunció después de la matanza de Amritsar en 1919, cuando tropas británicas mataron a 400 manifestantes indios.

Muchas de sus obras fueron traducidas al español por Zenobia Camprubí, secundada por su marido, el famoso escritor Juan Ramón Jiménez.

En 1929 se inclinó también por la pintura.

Fundó en su propiedad bengalí en 1901 la escuela Santiniketan, para la enseñanza de filosofías orientales y occidentales. En 1921 se convirtió en la Universidad Internacional Visva-Bharati. Recorrió el mundo brindando conferencias.

Pensamientos de Rabindranath Tagore:

«Si cierras la puerta a todos los errores, dejarás fuera la verdad».
«Agradezco no ser una de las ruedas del poder, sino una de las criaturas que son aplastadas por ellas».

Entre sus principales obras se pueden citar:

El Rey y la Reina
Malini
El Asceta
El Cartero del Rey
La Luna Nueva
El Jardinero
La cosecha
Chitra
Pájaros Perdidos
Morada de Paz
La Hermana Mayor
Ofrenda Lírica

10 – Poesía china

Muchas son las expresiones literarias de la poesía china a lo largo de la historia.

Hay manifestaciones poéticas con gran contenido filosófico, otras, sobre la vida cotidiana, las más, sutiles y concisas, pero todas expresan sentimientos e ideas de los autores. Una característica del arte poético chino es la concisión que demuestran, usando en ocasiones tres versos, para emitir un pensamiento profundo. Así es el caso de las tres líneas de hai-kai, formado por un pentasílabo, un heptasílabo y un pentasílabo, sumando 17 sílabas en total.

La dificultad en las traducciones de un lenguaje a otro muy diferente, hacen que muchas veces, los textos aparezcan en prosa, para no tergiversar el contenido del autor.

Volcamos aquí varios textos poéticos de autores chinos, desde los comienzos de la era cristiana, con la finalidad de que sea leída, valorada y utilizada en la labor educativa, acrecentando así el conocimiento de esta cultura milenaria que debemos apreciar.

Anónimo
Siglo I

Agua

Me asomé al río Yang-T`se, me seducía la transparencia de sus aguas y las quise aprisionar entre mis manos pero me fue imposible.

Hoy, admirando tu belleza, quise, amante, aprisionarla con mi cariño, pero se me fue, como el agua

Ch`en-Ling
Siglo III

Mi Traje

Mi traje e de la época en que vivía un rey de la dinastía Tching. Se lo pusieron tantas bellas mujeres para danzar que sus pliegues conservan una sinuosidad armoniosa. Lo han acariciado tantas brisas que mi traje es diáfano como el ala de una mariposa.

Fu Yuan
Siglo III

Confusiones

Un trueno impreciso turba mi corazón. Me inclino para escucharlo. No es el ruido de su coche.

Wang-Tsi
Siglo VI

El Té

En el instante que llevas la taza a los labios cierra los ojos:

¡Te hallas en el Paraíso!

Wang Wei
Siglo VIII

Nostalgias

Tú que vienes de mi país natal debes saber muchas cosas: Cuando partiste, ¿el ciruelo había florecido delante de mi ventana?

Chang Tsi
Siglo IX

Fidelidad

Sabéis que soy otro, sin embargo me brindáis brillantes perlas. Emocionada por vuestro persistente amor, las pongo en mi vestido de seda roja.

Mi situación se halla entre la de los pares del Imperio. Mi marido lleva la lanza en el Palacio de la Claridad. Vuestras intenciones son tan puras como el sol y la luna, pero yo he jurado ser fiel a mi esposo en vida y muerte. Con lágrimas en los ojos os devuelvo vuestras perlas. ¡Qué no os haya conocido soltera y joven!

Pai Chu Yi
Siglo VIII / IX

La Vida

El pino muere a los mil años, la flor del hibisco no dura un día. Ambos se hunden en la nada. ¿Por qué envanecernos de nuestros meses y de nuestros años?

P´eng Tsu prolongó su muerte; pero murió al fin como nosotros. Más vale aprender a no nacer, no nacer es asimismo no desaparecer.

Nieh Yi Chung
Siglo IX

El Labrador

El padre trabaja los campos de la llanura, el hijo rompe la tierra al pie de la montaña. Es la sexta luna, el arroz no madura todavía, pero ya están preparando los graneros oficiales.

Ting Yu
Siglo XVIII

Mi Casa

Árbol, piedra, viento, flor, son mis cuatro vecinos, nadie cruza mi puerta y mi calle está sola. Hoy vuelven las golondrinas del año anterior. No creo más que en su amistad.

Wu Kieng
Siglo XIX

Tormenta

Maldije a la lluvia que, azotando mi techo, no me dejaba dormir.

Maldije al viento que me robaba las flores de mis jardines.

Pero tú llegaste y alabé a la lluvia. La alabé cuando te quitaste la túnica empapada.

Pero tú llegaste y alabé al viento, lo alabé porque apagó la lámpara.

Huan Chien Chu
Siglo XX

La Flor de Durazno

Parece una bella pintada de rojo; ebria, se balancea al viento primaveral, sonriendo a las verdes aguas. Se irrita con el poeta que se burla de su triste suerte; después de su caída, las ramas ¿no se llenarán de frutos?

Mao Tse Tung
Siglo XX

La Gran Marcha

El Ejército Rojo no se arredró de la Gran Marcha. Diez mil ríos, mil montes no son nada para él. Los Cinco Pies le parecieron las crestas de unas pequeñas olas. El vasto Wu Mong, un terrón de tierra que aplasta con los pies. Blandas las rocas en que se rompía el Río de las Arenas de Oro. Helado el puente de las cadenas de hierro del Río Ta Tou. Pasado el Monte Mien, miles de pies de nieve, el júbilo del Ejército Rojo fue más intenso.

11 – Cuentos de la Dinastía Tang

Dinastía imperial china que gobernó desde el 618 hasta el 907, fundada por Li Yuan (que adoptó el nombre imperial de Gaozu). Fue la edad de oro de la poesía y del cuento, coincidiendo con el apogeo de la vieja civilización china.

Durante la época de las Seis Dinastías (222-589), el cuento alcanzó características bien definidas, basándose en leyendas, hechos, historias o dichos de hombres célebres, etc. Pero es durante la dinastía Tang que comenzaron a escribirse verdaderos cuentos creados por la imaginación de los escritores.

El valor literario de estos cuentos, consecuencia de la aparición de una rica clase urbana, culta y brillante, recae en el contenido ideológico que reflejan los diferentes conflictos de la sociedad de entonces, e inclusive el inconformismo a la moral feudal china, al valorizar a la mujer y exaltar el sentimiento amoroso.

Chen Ki-Tsi (nació en Sutchó en el año 750 y murió en el 800. Fue un conocido literato e historiador, autor de “Confidencias de una almohada”).

Yen, la zorra encantada
Había un señor llamado Wei Yin, que era el noveno hijo de la hija del Príncipe de Si-an. En su juventud le gustó la vida fácil y fue aficionado a la bebida. El marido de su prima, de apellido Tcheng (cuyo nombre no se conoce), había estudiado desde muy joven el manejo de las armas y era también aficionado al vino y las mujeres. Pobre y sin casa, Tcheng vivía con la familia de su mujer. Él y Wei se entendían muy bien y siempre se divertían juntos. En la sexta luna del noveno año del período de Tienpiao (en 750) se paseaban un día a través de Tchangan, la capital, cuando al llegar al sud del barrio del Siauping, con el pretexto de atender asuntos privados, Tcheng abandonó a Wei diciéndole que se reuniría más tarde con él en un lugar prefijado. Monrado en su caballo blanco, Wei se dirigió hacia el este, mientras que Tcheng, sobre su asno, tomó la dirección del sur, pasando por la Puerta Norte del barrio de Chengping.

Tcheng encontró por azar tres muchachas en su camino. Una de ellas, que llevaba un vestido blanco, le pareció de una belleza sin par. Agradablemente sorprendido, lanzó su asno adelante, parasando a la belleza, o siguiéndola atrás, sin animarse a abordarla. De vez en cuando, la muchacha de vestido blanco le echaba miradas intencionadas. Entonces, con caballerosidad, Tcheng le preguntó:

-¿Cómo es posible que semejante belleza vaya a pie?

La muchacha le respondió sonriente:

-¿Cómo puedo ir de otro modo, si los que tienen una montura no saben cederla?

-Mi pobre borrico no es lo suficientemente bueno para servir de montura a una belleza como usted. Sin embargo le ruego lo acepte. Por mi parte me sentiré feliz de marchar detrás de usted.

Ella y él se miraron y rieron alegremente. Las otras dos muchachas no tardaron en imitarlos y pronto el grupo se hizo amistoso. Tcheng los acompañó en dirección al este, hasta el Parque Leyeu, y al llegar ya oscurecía. Se detuvieron delante de una casa magnífica, rodeada de un muro de adobe con una gran puerta. La belleza de vestido blanco, antes de entrar, se dio vuelta y le dijo:

-Espere un momento.

Una de las sirvientas se mantuvo cerca de la puerta y le preguntó su nombre. Tcheng se lo dio y de paso preguntó el nombre de la belleza. Entonces se enteró que se llamaba Yen y que pertenecía a una familia muy numerosa. Un momento después le pidieron que entrara en la casa. Tcheng ató su asno en el portón, dejando su sombrero en la montura. Primero vio a una mujer, de unos treinta años, que vino a recibirlo. Era la hermana mayor de la muchacha. Habían iluminado hileras de candelas y ya estaba servida la cena.

Terminaban de vaciar muchas copas de vino, cuando reapareció la joven belleza, vestida con ropa nueva, y todo el mundo continuó bebiendo alegremente. Ya muy avanzada la noche, Tcheng se acostó con la belleza. Sus encantos, su delicadeza, su modo de cantar, de reir y moverse, todo en ella resultaba exquisito y como extraño de este mundo. Un poco antes del amanecer, Yen le dijo:

-Llegó la hora en que debe retirarse. Mi hermano es miembro del conservatorio de música y sirve en la guardia real. Vuelve a casa con la aurora y es preciso que no lo encuentre aquí.

Cuando llegó al extremo de la calle, la puerta de la muralla del sector aún estaba cerrada. Cerca de la puerta había una pastelería. El dueño comenzó a suspender las linternas y avivar el fuego del horno. En espera del toque de diana de la mañana, Tcheng descansó en el alero del negocio y se puso a charlar con el patrón. Indicando el lugar donde pasó la noche, Tcheng le preguntó:

-Girando a la izquierda hay un portón. ¿A quién pertenece esa casa?

-Ahí no hay ninguna casa: solo un terreno baldío y algunas ruinas –le respondió el patrón.

-Pero yo vengo de allí –insistió Tcheng-. ¿Por qué me dice que no hay ninguna casa?

De repente, aclarándosele el problema, el patrón exclamó:

-¡Ah! Ahora comprendo. Allí suele haber una zorra que a menudo atrae a los hombres para pasar la noche con ella. Ya van tres veces que la encontré. ¿Quizás usted también la vio?

Avergonzado y confuso, Tcheng salió del paso diciendo que no. Al amanecer volvió al mismo lugar. Allí encontró el mismo muro y el mismo portón, pero adentro sólo halló un baldío donde no crecían más que matorrales salvajes.

Camino a su casa, Tcheng se encontró con Wein, quien le reprochó por haber faltado a la cita convenida. Tcheng se limitó a formular algunas excusas, cuidando de no traslucir nada de su secreto. Desde entonces, obsesionado por los encantos de esa belleza, trató de verla una vez más, guardando su imagen en el fondo del corazón.

Diez días después, en el curso de un paseo por el Mercado del Oeste, frente a una tienda de vestidos, la vio inesperadamente, siempre acompañada por sus sirvientas. Tcheng se puso a llamarla en voz alta, pero ella lo evitó y se perdió entre la multitud. Entonces Tcheng se lanzó en su persecución, sin dejar un solo instante de gritar su nombre. Finalmente ella se detuvo. Dándole la espalda y escondiendo el rostro detrás de su abanico le preguntó:

-¿Por qué me busca, puesto que sabe quién soy?

-Aunque lo sepa –replicó Tcheng-. ¿Qué importancia tiene?

-¡Qué vergüenza! ¡Me confunde tanto estar frente a usted!

-¡Os amo tanto! –replicó Tcheng-. ¿No le da lástima abandonarme?

-¿Cómo puedo pensar en abandonaros? Lo que ocurre es que tengo miedo de que me tome horror.

Tcheng protestó, dando tal acento de sinceridad a sus juramentos, que ella terminó por bajar el abanico, y volviéndose hacia él, apareció con toda su resplandeciente belleza.

-Yo no soy la única de mi especie entre las mujeres del mundo humano. Pero ocurre que ustedes no saben reconocernos. ¡Lo mío, pues, no es nada extraño!

Y como Tcheng le suplicó que la acompañase, ella advirtió:

-Si no se aprecian a las mujeres como yo, es porque se las considera fatales. Pero yo no lo soy de ningún modo. Si usted no me encuentra desagradable, estoy dispuesta a servirle toda mi vida.

Tcheng le propuso entonces vivir juntos. Yen le dijo:

-Continuando por esta calle hacia el este, encontrará un barrio tranquilo, y una casa en la cual un enorme árbol domina toda la techumbre. Esa casa se alquila. El otro día, cuando os encontré al sur del barrio de Siuaping, había allí un hombre montado sobre un caballo blanco que se dirigía hacia el este. ¿Acaso no es vuestro cuñado? En su casa hay muchos muebles, y usted bien puede pedirle que le preste algunos.

Justamente en esa época, los tíos de Wei debieron ausentarse al ser llamados para cumplir funciones oficiales, dejando sus muebles en depósito. Aprovechando el consejo de Yen, Tcheng fue a casa de Wei para pedírselos prestado. Interrogado sobre el uso que iba a dar a los muebles, Tcheng respondió:

-Ahora tengo una bella amante y alquilé una casa. Los muebles los necesito para ella.

Wei le respondió con una risotada:

-¿De qué belleza me hablas? Con una facha como la tuya, me imagino que valdrá poca cosa.

Wei le entregó cortinas, mosquiteros, camas y esteras. Le mandó también un sirviente astuto para espiar a la mujer. Instantes después, el sirviente volvió sin aliento e inundado de sudor.

-¿La viste? –preguntó Wei-. ¿Cómo es?

-¡Maravillosa! ¡Jamás se vio una mujer como ella!

Wei tenía muchas relaciones, y en su vida aventurera tuvo oportunidad de conocer muchas mujeres bellas. Le preguntó a su sirviente si la amante de Tcheng era comparable a algunas de ellas.

-¡No se la puede comparar con nadie! –exclamó el sirviente.

Wei pretendió compararla con las cuatro o cinco mujeres que conceptuaba las más hermosas, pero el otro insistió:

-¡No se las puede comparar con nadie!

Wei tenía una cuñada, la sexta hija del Príncipe de Wou, cuya majestuosa belleza era considerada por sus primos como algo sin par.

-¿Será la amante de Tcheng comparable a la sexta hija del Príncipe de Wou?

Pero el sirviente declaró una vez más:

-¡No se la puede comparar con nadie!

Estupefacto, Wei se frotó las manos y exclamó:

-¿Es posible que exista semejante mujer en este mundo?

Entonces, bruscamente, ordenó que le trajeran agua para lavarse el cuello, se hizo un nuevo peinado, se puso colorete en los labios, y se dirigió a la casa de Tcheng. Cuando llegó, el dueño de casa estaba ausente. Al entrar, Wei vio a un pequeño criado que se encontraba barriendo, una sirvienta cuidando una puerta, y nadie más. Preguntó al criado, quien con una sonrisa le respondió que no había nadie en la casa. Pero recorriendo las habitaciones con la mirada, percibió la punta de un vestido rojo bajo una puerta, y al acercarse descubrió que allí se escondía la bella. Wei la hizo salir de la oscuridad para mirarla, y la encontró mucho más bella de lo que se había imaginado. Loco de pasión, la tomó entre sus brazos para poseerla, pero ella se resistió. Él la apretó tan fuerte, que a punto de ser vencida ella le dijo:

-Me rindo, pero dejadme un instante para tomar aliento.

Pero cuando él volvió a la carga, la bella volvió a resistirse, y eso se repitió varias veces. Finalmente, con todas sus fuerzas Wei logró dominarla, y la bella, ya sin aliento, bañada en sudor, considerándose perdida se desplomó sin defensa y palideció como muerta.

-¿Por qué está tan triste? –le preguntó Wei.

Ella respondió con un largo suspiro:

-¡Mi pobre y desgraciado Tcheng!

-¿Qué quieres decir?

-Con su estatura de seis pies, no puede siquiera proteger a una mujer. ¿Puede él llamarse un hombre? A usted, que es joven y rico, y que tiene tantas bellas amantes, no le puede faltar una mujer como yo. Pero Tcheng es pobre, y solamente yo lo quiero. ¿Tiene usted el coraje de arrebatarle su único amor, usted que puede colmar todos sus deseos? ¡Cómo compadezco al pobre Tcheng! Cayó en la miseria, y al mismo tiempo perdió su independencia: lleva vuestra ropa y come vuestros alimentos. Por eso está a vuestra merced. Si él tuviese de qué comer, no tendríamos que pasar por todo esto.

Al escuchar estas palabras, Wei, que no dejaba de ser un hombre galante y magnánimo, desistió inmediatamente de sus intenciones, y con todo respeto se excusó a la dama.

Momento después Tcheng volvía a su casa. Se saludaron con Wei con sonrisas muy cordiales. Desde entonces Wei suministró ampliamente todo lo que necesitó la pareja de enamorados.

Yen salía a menudo con Wei, ya sea en carroza o a pie, aceptando ir a cualquier parte. Todos los días Wei gozaba sin reticencia de su compañía, y en una intimidad que no admitía ningún límite. Ella tenía todas las complacencias, salvo la de entregarse, lo que a los ojos del joven caballero la hacía más adorable y digna de respeto. Por su parte él se mostraba pródigo. Ni el vino, ni las comidas deliciosas, apartaban a Yen de su pensamiento.

Un día, sabiendo que él la adoraba, se expresó en esta forma:

-Tantos favores me confunden. Sé que soy digna de vuestra bondad. Pero no puedo traicionar a mi Tcheng, ni satisfacer vuestros deseos, pero en cambio puedo testimoniarle mi agradecimiento. Nací en Chansí y fui educada en la capital. Los miembros de mi familia fueron gente de teatro, y la mayoría de mis parientes son favoritos o concubinas de hombres ricos. Por supuesto están relacionados con todos los libertinos. Si usted tiene el ojo puesto en alguna belleza, apetecible pero difícil de conquistar, entonces puedo hacer que sea suya. De tal modo quiero mostrar mi reconocimiento.

-¡Oh, acepto muy feliz! –respondió Wei.

En el mercado había una costurera llamada Tchang la Decimoquinta, que gustaba a Wei por la pureza de sus formas. Le preguntó a Yen si la conocía.

-Es mi prima y será fácilmente suya –respondió Yen. Y diez días después se produjo esa conquista. Pasados algunos meses, cuando el joven se sació, Yen le dijo:

-La conquista de las mujeres del mercado es cosa demasiado fácil. De ningún modo está a la altura de los servicios que le puedo brindar. Dígame si le apetece alguna que sea tan hermosa como poco accesible, y haré lo posible por complacerlo.

-El otro día, cuando la fiesta de Hanche –contó Wei- fui al templo Tsienfú con algunos amigos, y vi al general Tiao Mien que ofrecía un concierto en la gran sala. Entre las músicas había una tocadora de cheng, de unos diez y seis años, con los rizos tapándoles las orejas. ¡Estaba encantadora, adorable! ¿Usted la conoce?

-Es la favorita del general –respondió Yen-. Su madre es justamente mi hermana. Me ocuparé de su pedido.

Wei la saludó con toda deferencia, y Yen le prometió su ayuda. Ella comenzó a frecuentar la casa del general. Un mes después, Wei la apuró a cumplir su plan. Yen le pidió dos piezas de seda para regalo, y Wei se apresuró a entregárselas. Dos días después, cuando Yen y Wei se sentaban a cenar, el general les envió un valet con un caballo negro para rogarle a que fuera a su casa. Al anuncio de esta invitación, ella, sonriente, le dijo a Wei:

-¡Ya está!

Para comenzar, Yen había conseguido que la favorita del general fuese atacada por una enfermedad, contra la cual la medicina resultara impotente. La madre de la joven y el general, muy alarmados, resolvieron consultar a un adivino. Y Yen, a escondidas untó la mano del adivino, e indicando su dirección, le hizo decir que la joven enferma debía de ser alojada en esa casa para conjurar los espíritus malignos.

Llegado el momento de la consulta, el adivino le dijo al general:

-Esta casa es nefasta para ella. Es preciso que se vaya hacia el sudeste, a una casa donde volverá a encontrar su aire vital.

Al informarse del lugar designado, el general y la madre de la joven descubrieron que justamente se trataba de la casa de Yen. Entonces el general le pidió permiso para poder hospedar allí a su favorita. Al principio Yen se negó con el pretexto de que no podía ofrecer las necesarias comodidades, y sólo aceptó después de muchos ruegos. Entonces el general envió en una carroza a la joven y a su madre, con su menaje y embelecos. Apenas llegó a la nueva casa, la enferma se sintió sana y salva. En contados días, Yen puso secretamente a Wei en relaciones íntimas con la joven, y un mes después ella se encontraba encinta. La madre tuvo mucho miedo, y con todo apuro volvió a llevar a su hija al general. Así terminó esta aventura.

Un día Yen le dijo a Tcheng:

-Si usted puede encontrar cinco o seis mil sapecas, yo me encargo que le produzcan algún beneficio.

Él consintió y pidió prestado seis mil sapecas. Entonces ella le dijo:

-Vaya a la feria. Allá encontrará un caballo con una mancha en la grupa. Cómprelo y venga con él.

Tcheng fue hasta la feria y vio a un hombre llevando a un caballo en venta, en cuya grupa se veía una mancha negra. Lo compró y volvió a la casa. Sus cuñados lo abrumaron con sus burlas:

-¿Por qué compro un caballo que nadie quiere?

Poco tiempo después, Yen le dijo:

-Llegó el momento de vender el caballo. No pida menos que treinta mil sapecas.

Tcheng lo puso en venta. Le ofrecieron veinte mil, pero no aceptó. En la feria todos se sorprendieron:

-¿Por qué se empecina en comprar tan caro y el otro no lo vende?

Tcheng volvió a su casa cabalgando el caballo, y el otro lo siguió hasta la puerta. Le ofreció veinticinco mil sapecas. Tcheng las rechazó rotundamente, declarando que no lo vendería en menos de treinta mil. Pero como todos sus cuñados comenzaron a reprocharle su testarudez, Tcheng fue presionado a vender el caballo a un poco menos que treinta mil.

Más tarde terminó por descubrir la razón de la insistencia del comprador. Ese hombre era el cuidador de la caballería imperial del distrito de Tchaoying. Hacía tres años se le había muerto un caballo con una mancha en la grupa. A la víspera de abandonar sus funciones, se veía de tal modo obligado a reembolsar una suma de sesenta mil sapecas por la pérdida del animal. Al comprar otro a mitad de precio, ganaba una buena suma. Por otra parte un caballo vivo aumentaba sus beneficios, pues le correspondía una paga de tres años de forraje no consumido. Y ésta fue la razón por la que insistió tanto para comprar ese caballo.

Una vez Yen le pidió vestidos a Wei, porque los que tenían estaban muy gastados. Wei le propuso comprarle una pieza de seda, pero ella no quiso, diciendo que prefería la ropa confeccionada. Entonces Wei hizo venir a un tendero llamado Tchang Ta, y la presentó a Yen para que pidiera lo que necesitaba. Tchang Ta la vio y quedó tan asombrado que le dijo a Wei:

-Esa que usted tiene en la casa no es una mujer corriente. Espero que la lleve de vuelta de donde la sacó, a fin de evitar desgracias.

Tal era la impresión de sobrenatural que provocaba su belleza. Sin embargo, nadie podía comprender por qué ella no cosía, contentándose con ropa de confección.

Un año después, Tcheng fue nombrado capitán de la prefectura de Huaití, y su cuartel general estaba en el distrito de Kintcheng. Como en ese momento Tcheng tenía una mujer legítima en la casa, se veía obligado a salir de día y volver a casa para dormir, lamentándose siempre de no poder pasar la noche con Yen. De tal modo, antes de ocupar su cargo en la campaña, le rogó a su amante que lo acompañara. Pero ella no aceptó:

-Estar juntos en viaje, solamente por uno o dos meses, no nos brindará mucho placer. Será mejor que me entregue lo suficiente para vivir en ese tiempo y cuidaré la casa mientras espero vuestra vuelta.

Tcheng insistió, lo que no hizo afirmar su resistencia. Entonces Tcheng le pidió a Wei, una ayuda pecuniaria, y Wei se le unió para tratar de persuadir a Yen, preguntándole los motivos de su rechazo. Después de una larga vacilación, ella terminó por confesar:

-Un adivino me predijo que un viaje al oeste me sería fatal. Esta es la razón de no querer acompañarlo.

Pero Tcheng, demasiado enamorado para pensar en esas cosas, se echó a reír con Wei y opinó:

-¿Cómo una mujer inteligente puede ser tan supersticiosa? Y continuaron insistiendo para que efectuase el viaje.

-¿Y si las palabras del adivino resultaran ciertas? ¿Prefieren que muera por culpa de ustedes?

-¡Qué absurdo! –declararon los dos hombres, que continuaron insistiendo. Finalmente Yen fue obligada a partir, pese a sus lamentaciones.

Wei les prestó su caballo y les deseó feliz viaje, acompañándolos hasta Linkao. Al día siguiente llegaron a Mawei. Yen iba adelante, cabalgando el caballo; Tcheng la seguía sobre su asno, y la sirviente y el resto de la comitiva venían atrás. Justamente desde hacía unos diez días, los maestros de la caballeriza de la Puerta del Oeste adiestraban los perros de caza de Lutchuan. Se cruzaron en el camino. De repente los perros saltaron de los matorrales, y Tcheng vio como Yen caía a tierra, y tomando la forma de un zorro se escapó hacia el sur, seguida por toda la jauría. Tcheng se puso a gritar desesperadamente, y corrió detrás de los perros, pero no los pudo retener. Después de correr algunos centenares de metros, ella fue atrapada por los perros. Llorando como un niño Tcheng sacó dinero de su bolsa para comprar los despojos, y los enterró allí mismo, plantando una vara para señalar el lugar. Cuando echó una mirada atrás, el caballo de Yen pastaba en el borde del camino. Sus vestimentas permanecían sobre la silla de montar, y sus zapatos y medias aún colgaban de los estribos. Sólo los adornos de la cabeza se veían en el suelo; todo lo demás había desaparecido, lo mismo ocurría con la sirvienta. Era como si se hubiesen evaporado.

Diez días después, Tcheng entró de vuelta en la capital. Wei, muy feliz de verlo, le preguntó:

-¿Cómo está Yen?

-¡Murió! –respondió Tcheng entre sollozos.

Wei lo acompañó en su dolor. Se abrazaron en medio de la habitación y lloraron juntos con toda desesperación. Después Wei le preguntó qué enfermedad la había arrebatado.

-La mataron los perros de caza –respondió Tcheng.

-¡Por más feroces que sean los perros de caza no son capaces de matar a un ser humano! –protestó Wei.

-Pero ella no era un ser humano –dijo tcheng.

-¿Entonces quién era ella? –exclamó Wei muy azorado.

Cuando Tcheng le contó toda la historia, Wei llegó al colmo de su estupefacción, sin dejar de suspirar un solo instante. Al día siguiente tomaron un coche y fueron juntos a Mawei, y después de abrir la tumba para verla una vez más, retornaron llorando. Al recordar las cosas del pasado, encontraron que la sola cosa que les seguía pareciendo extraña era que ella nunca quiso coserse sus propias ropas.

Más tarde Tcheng fue nombrado inspector general de la corte y se convirtió en un hombre sumamente rico, llegando a poseer más de doce caballos en su caballeriza. Murió a la edad de sesenta y cinco años.

Durante el período de Tali (766-779), en ocasión de vivir en Tchonglin, hice amistad con Wei, quien muchas veces me contó esta historia, de la que conocía los menores detalles. Tiempo después, Wei fue nombrado canciller de la corte imperial, al mismo tiempo que alcalde de Longtchó, donde murió mientras desempeñaba su cargo.

¡Oh! Todo esto quiere decir que inclusive un animal es capaz de abrigar sentimientos humanos, conservar su castidad frente a la violencia, y sacrificar su vida por un hombre. ¡Tantas cosas que una inmensa cantidad de mujeres no son capaces de sentir ni expresar! Lástima que el tal Tcheng no fuese más inteligente, pues, había amado la belleza de Yen sin haber apreciado su corazón. Si él hubiese sido sabio, hubiese podido descubrir las leyes de la metamorfosis, discernir los límites entre lo humano y lo divino, y de tal modo expresar con las artes de la literatura el misterio de los sentimientos de su bella, en vez de limitarse al simple goce de sus encantos. ¡Qué lástima todo esto!

En el segundo año del período de Kientchong, partí a Sutchow en calidad de Consejero a la Izquierda del Príncipe. AL mismo tiempo, el general Pei Ki, el alcalde de la capital Suen Tcheng, el viceministro Tsuei Siu del ministerio de asuntos civiles, el consejero de derecha Lu Tchuen, se dirigieron todos hacia el sudeste, en el valle del río Azul. De la provincia de Chensi hasta Sutchow, viajamos juntos en tierra y en barco. Con nosotros se encontraba también el ex – consejero Tchu Fang, que realizaba un viaje de placer. Nuestro barco descendió los ríos Ying y Hué. Psamos los días en una permanente fiesta, y de noche charlábamos, y cada cual contaba las leyendas más extrañas. Al escuchar la historia de Yen todo el mundo fue profundamente conmovido, y me pidieron que la redactara. Y así fue como se escribió el presente relato.

Pei Hsing (Vivió en la segunda mitad del siglo IX. Escribió tres volúmenes de cuentos donde los fantasmas y las hadas juegan el rol más importante).

El esclavo Kuenluen*
*Durante la dinastía Tang, los esclavos traídos de los Mares del Sud eran comúnmente llamados esclavos Kuenluen.

En el reinado de Tali (766-799) había un joven llamado Tsuei, oficial de la guardia imperial de la Orden de Mil Bueyes. Su padre, famoso magistrado, estaba en buenas relaciones con un ministro, personaje ilustre de su siglo. Un día su poder lo envió a visitar al ministro para informarse del estado de su salud. Tsuei era bello muchacho de rostro puro como el jade. Su modestia de carácter se unía a un gran señorío de maneras y fineza en sus palabras. El ministro ordenó a sus sirvientes de levantar el cortinado y de introducir al joven en su dormitorio. Tsuei, hincado de rodillas, le presentó el mensaje de su padre. El ministro se interesó mucho por el joven y lo hizo sentarse para conversar amistosamente con él.

Ahí se encontraban tres jóvenes favoritas, todas ellas de una belleza resplandeciente. Cortaban en rebanadas los duraznos colorados y llenaban los tazones de oro. Cubrieron la fruta con crema azucarada, y después la sirvieron. El ministro dijo a una de las servidoras, vestida de muselina roja, que ofreciese un tazón al joven. Pero éste, intimidado por la presencia de las bellas muchachas no se atrevía a comer. Entonces el ministro ordenó a la bella de vestido rojo que le sirviese con una cuchara, lo que obligó al joven a comer un durazno, y la bella le sonrió con un gesto pleno de picardía.

Cuando Tsuei se despidió, el ministro le dijo:

-Cuando usted tenga tiempo, venga a verme; entre nosotros no debe haber ceremonias.

Después ordenó a la muchacha de vestido rojo que lo acompañara hasta la puerta. Cuando Tsuei, antes de salir de la casa se volvió para mirarla por última vez, ella le hizo una seña mostrándole tres dedos levantados, y girando tres la palma de la mano le indicó un espejito que ella llevaba en el seno:

-Acordaos de esto.

Y no dijo ninguna palabra más.

Al volver a su casa, Tsuei informó a su padre lo que le había dicho el ministro. Después de retornar a su gabinete de estudio cayó en un estado de éxtasis y adormecimiento. Siempre taciturno y silencioso, sumergido en sus sueños, permaneció día y noche sin pensar siquiera en alimentarse, no haciendo otra cosa que cantar este poema:

En el Monte de los Inmortales vi una deidad,
Resplandeciente su mirada como una estrella fugaz.
La luna se deslizaba por una puerta roja:
Sobre su belleza de nieve esparció su tristeza.

A su alrededor nadie comprendía lo que le ocurría. Sucedió que en su casa había un esclavo kuenluen, llamado Moleh, quien después de observarlo detenidamente le preguntó:

-¿Qué pasa en vuestra alma que os atormenta sin cesar? ¿Por qué no se confía en vuestro viejo esclavo?

-¿Gente como tú puede comprender y mezclarse en cosas de amor? –le replicó Tsuei.

-Confíeme sus penas –insistió Moleh- y os traeré una solución. Tarde o temprano tengo la seguridad de triunfar.

Sorprendido por ese tono de seguridad en sí mismo, Tsuei le confió su secreto.

-Se trata de algo bien simple –le dijo Moleh-. ¿Por qué no me lo contó antes en vez de desconsolarse por nada?

Cuando Tsuei le contó las señas enigmáticas que le dirigió la joven, Moleh explicó:

-¡Nada es más fácil de adivinar! Tres dedos levantados quiere decir que en la casa del ministro hay diez departamentos para alojar a las cantantes, y que ella habitaba el tercer departamento. Al girar tres veces la palma de la mano, ella le señaló quince dedos, para indicar el quince del mes. Y el espejo sobre su seno es la plena luna en la noche del quince, fecha en que os ha dado la cita.

Transportado de alegría, Tsuei le preguntó:

-¿Y hay un medio de cumplir con mis deseos?

-Mañana es quince –dijo Moleh con una sonrisa-. Dadme dos piezas de seda azul oscuro para haceros una malla. En la casa del ministro hay un dogo terrible que guarda las puertas de la residencia de las cantantes, de tal modo que ningún forastero puede introducirse allí, pues el perro no tardaría nada en devorarlo. Se trata de un perro de la famosa raza de Haitchó, vigilante como Argos y feroz como un tigre. En el mundo entero no hay nadie que pueda con él, a no ser vuestro viejo esclavo. Esta noche voy a dejarlo fuera de combate para que usted pueda cumplir su cita.

Para envalentonarlo, Tsuei, le ofreció vino y carne. Hacia medianoche el esclavo salió con un martillo munido de una cadena. En menos tiempo que el necesario para una comida, ya estaba de vuelta y anunció:

-El perro murió. Ya no hay ningún obstáculo delante de nosotros.

La noche siguiente, justo antes de medianoche, hizo vestir a Tsuei una malla azul oscuro. El esclavo lo cargó en sus espaldas, franqueó diez murallas, penetró en la residencia de las cantantes para finalmente detenerse frente a la tercera puerta. A través de los entreabiertos batientes decorados una lámpara destellaba vagamente. Sólo se escuchaban los suspiros de la joven, quien permanecía sentada como si esperase a alguien. Terminaba de quitarse los aretes de esmeralda y el colorete de su rostro. Con el corazón desbordando de tristeza, ella canturreaba un poema:

Penando su amor, ¡oh, oropéndola en llanto!
Furtivamente se despoja de sus joyas bajo las flores;
El azur siempre desierto, la espera siempre vana,
En su flauta de jade suspira su pena.

Los guardianes dormían a pierna suelta y no se escuchaba el menor ruido. Tsuei levantó el cortinado y entró. Durante un instante la muchacha permaneció como paralizada. Después saltó del lecho y le tomó la mano a Tsuei:

-Sabía que un joven e inteligente como usted comprendería las señas de mi mano. ¿Pero por medio de qué magia ha podido valerse para llegar aquí?

Tsuei le contó el plan de su esclavo Moleh, y cómo lo había transportado sobre su espalda.

-¿Dónde está vuestro Moleh? –le preguntó.

-Allí, detrás de la puerta.

Entonces ella rogó al viejo que entrara, y en un tazón de oro le ofreció vino para beber.

-Pertenezco a una rica familia que vive cerca de la frontera del norte –le contó a Tsuei-. Mi actual amo, que entonces comandaba allá el ejército de la frontera, me obligó a convertirme en su concubina. Me da vergüenza de mí misma por no haber sabido darme la muerte, y haber aceptado vivir en esta desgracia. Con el rostro pintado de blanco y rojo, conservo siempre un corazón triste. Las comidas servidas con palillos de jade, el perfume que siempre fluye de los incensarios de oro, los vestidos de seda que se hilvanan detrás de los biombos de nacar, y las perlas y las esmeraldas de las favoritas que duermen bajo las colchas bordadas, todo eso me repugna, pues me siento encadenada. Puesto que su buen servidor está dotado de una fuerza sobrenatural, ¿por qué no me liberan de mi prisión? Si conquistase mi libertad, podría morir sin pena. Y sería feliz de servir a usted como esclava. ¿Qué dice usted, señor?

Tsuei se mantuvo callado y sumamente pálido. Fue Moleh quien respondió:

-Señora: si así lo queréis, nada más fácil.

La joven se mostró encantada. Moleh le pidió que para empezar le dejase transportar su equipaje. Después de tres idas y vueltas, dijo:

-Tengo miedo que pronto se haga día.

Entonces colocó a los dos sobre su espalda y franqueó una docena de altas murallas, sin que fuese alertado ningún guardián de la casa del ministro. Una vez que llegaron a la casa escondieron a la joven en el gabinete de estudios.

Al día siguiente, en la casa del ministro se comprobó la desaparición de la joven y se encontró muerto al perro. Fuertemente alarmado, el ministro exclamó:

-Las puertas y murallas de mi casa están siempre muy bien atrancadas y mejor vigiladas. Quien los ha franqueado sin dejar rastros como si volase, debe ser un héroe lanzado a enderezar entuertos. Mejor no decir nada de esto, para evitar mayores males.

La joven permanecía escondida en casa de Tsuein hacía ya dos años, cuando en la estación de las flores salió un buen día para pasear en coche en el parque de Kiukiang. Un hombre de la casa del ministro la vio por casualidad y la denunció a su amo. Al escuchar esta novedad, sorprendido, el ministro hizo llamar a Tsuein y lo interrogó. Dominado por el miedo, no atreviéndose a guardar el secreto, Tsuei le contó toda la historia, confesando que fue su esclavo Moleh quien llevó a él y ella en su espalda.

-La culpa de lo sucedido es de la muchacha –opinó el ministro-. Puesto que ella está a vuestro servicio desde hace tanto tiempo, ya no corresponde hacer justicia. Pero por mi parte es preciso que me desembarace de vuestro esclavo, por constituir un peligro público.

Envió entonces cincuenta de sus guardias, armados hasta los dientes, para cercar la casa de Tsuein con la orden de capturar al esclavo Kuenluen. A todo esto, con su puñal en el puño Moleh franqueó las altas murallas como si tuviese las veloces alas de un gavilán. Le arrojaron una lluvia de flechas, pero no lo alcanzaron. En menos tiempo que un pestañeo se perdió de vista.

Un gran pánico se produjo entonces en la casa de Tsuei. Dominado por el terror, el ministro se arrepintió de su orden contra el esclavo. En el transcurso de un año, se rodeaba todas las noches con un gran número de domésticos armados de espadas y ballestas.

Más de diez años después alguien de la casa de Tsuei contó que había visto a Moleh vendiendo drogas en el mercado de Loyang. Tenía el aspecto más joven y gallardo que nunca.

Tu Kuang-ting (Nació en la actual provincia de Tchekiang en 850 y murió a los 82 años. Estudió el taoísmo en un monasterio de Chansí y pasó gran parte de su vida en una ermita en las montañas de Setchuan. Se le supone autor de numerosos libros, pero sólo llegaron a nuestros días algunos de sus cuentos).

El hombre de la barba rizada
Mientras el emperador Yang de la dinastía Sueis (605-618) hacía un viaje a Yangtchó, el canciller Yang Su recibió la orden de cuidar la Capital del Oeste. Soberbio y arrogante, Yang Su, que en esa época turbulenta se consideraba incomparable, el hombre más venerable y el más poderoso del imperio, llevaba una vida fastuosa y no se mantenía dentro de los límites convenientes para un vasallo. Cada vez que recibía a un gran magistrado o cualquier visita prestigiosa, se mantenía insolentemente echado sobre su lecho, dejándose sostener por sus bellas favoritas y siempre rodeado de una muchedumbre de sirvientes. En ese aspecto ya había usurpado las prerrogativas del emperador. Al declinar su vida, se volvió peor, sin preocuparse de cumplir los respetos debidos al soberano, ni siquiera la salvación del imperio frente a un peligro inminente.

Cierto día, Li Tsing, que más tarde debía convertirse en duque de Wei, pero que entonces era un simple ciudadano, pidió una audiencia a fin de presentarle un hábil plan de estrategia política. Yang Su, como siempre, lo recibió sentado en su lecho. Li se acercó, saludó y dijo:

-El imperio se encuentra en pleno trastorno; por todas partes los rebeldes se sublevan para apropiarse del poder. Como canciller de la casa imperial, vuestra Excelencia tendría que ver el modo de agrupar a su alrededor a los hombres más valiosos. Por eso es conveniente recibir sentado a las visitas. Yang Su reaccionó, y componiendo un gesto de seriedad, se incorporó y pidió disculpas. Conversó con su visitante, se mostró muy encantado y aceptó su proposición antes de levantar la audiencia.

Mientras Li hablaba con tanto ardor, una de las favoritas, belleza deslumbrante que se mantenía en primera fila con una escobilla roja en la mano, lo observaba detenidamente. Cuando él se retiraba, ella salió a la galería exterior y dijo a un oficial:

-Preguntad a quien se retira su nombre y dirección.

Li respondió al pedido del oficial. La joven se lo agradeció con un gesto y entró al palacio.

Li volvió al hotel esa noche, poco antes del amanecer escuchó de pronto que golpeaban discretamente en la puerta. Fue a abrir y se encontró con una persona encapuchada, vestida de púrpura, que llevaba un bastón y un bolsón. Y se presentó con estos términos:

-Soy la señorita de la escobilla roja del palacio del canciller Yang.

De inmediato él le rogó que entrara. Cuando ella se quitó su abrigo y su capuchón, él se encontró frente a una belleza de unos diez y nueve años, de rasgos purísimos y suntuosamente vestida. Ella le hizo una profunda reverencia y Li, sorprendido, le devolvió el saludo.

-Desde hace mucho tiempo estoy al servicio del canciller –dijo ella-. He visto mucha gente llegada de todo el imperio, pero nunca a alguien como usted. La vida no puede desarrollarse sin tutor, y siempre busca aferrarse a un gran árbol. Es por eso que he llegado aquí.

-El canciller Yang es el hombre más poderoso en la capital –replicó Li-. ¿Cómo explicarme lo que termina de decir?

-Apenas si es un moribundo en su último estertor –aseguró la joven-. Muchas jóvenes ya se fueron de su casa, sabiendo que ya no puede esperarse nada de él. Por su parte, no hizo nada para rescatar a las servidoras y favoritas que lo abandonaron. Tranquilizaos: he pensado bien antes de dar este paso.

Interrogada sobre su nombre y su rasgo, ella respondió que se llamaba Tchang y que era la mayor de su familia. Su cutis, sus arreglos, palabras y gestos, eran verdaderamente de una deidad. Frente a esta conquista inesperada, Li, simultáneamente rebosante de alegría y dominado por el temor, sentíase presa de mil inquietudes. Ojos indiscretos buscaban sin cesar de espiar detrás de la puerta, y algunos días después se ordenó a la policía buscar a la joven, si bien se pidió esto con poco ardor. Entonces con la joven disfrazada de hombre, Li montó su caballo y abandonando la casa se dirigieron a galope en dirección a Taiyuan.

En mitad del camino se detuvieron en un albergue de Lingché.

El lecho ya estaba preparado y la carne chirriando en el fuego. Tchang, con sus largos cabellos caídos hasta el suelo, se peinaba cerca de la cama, mientras Li limpiaba su caballo delante de la puerta. De repente apareció un hombre de talla mediana, con una barba rojiza y rizada, montado sobre un desgarbado borrico. Tirando su bolsón de cuero cerca del fogón, se metió en la cama, y apoyándose en la almohada miró cómo Tchang se peinaba sus cabellos. Vivamente indignado, Li, indeciso, continuó limpiando su caballo. Tchang examinó atentamente el rostro del intruso; con una mano ella recogió su cabellera y con la otra, detrás de su espalda le hizo señal a Li de contener su cólera. Con rapidez ella terminó de peinarse. Después avanzó amablemente hacia el intruso y le preguntó su nombre. Siempre recostado sobre el lecho, él respondió que se llamaba Tchang.

-También yo me llamo Tchang –dijo ella-. Entonces puede ser que yo sea su hermanita.

Y de inmediato ella le hizo una profunda reverencia y le preguntó su rango de familia. El otro le respondió que era el tercero, y a su turno le preguntó lo mismo.

-La mayor –respondió ella. Entonces muy alegremente, él exclamó:

-Me siento muy feliz de encontrar aquí a la mayor de mis hermanitas.

-De lejos ella llamó a Li:

-Ven a conocer a mi hermano mayor el tercero.

Li fue a saludarlo y le rogó que se sentara cerca del fuego.

-¿Qué hay en la olla? –preguntó el recién llegado.

-Cordero. Ya debe estar cocido.

-Tengo hambre –dijo el hombre de la barba rizada.

Y mientras Li fue a comprar pan, el recién llegado retiró un puñal de su cintura y se puso a trozar la carne. Comieron juntos. Terminada la cena, el hombre de la barba rizada cortó en pedacitos los restos del cordero y le dio de comer a su borrico. Todo fue hecho en un instante.

-Conforme su vestimenta, usted tiene un aspecto pobre –le dijo a Li-. ¿Cómo es que con tal situación pudo conquistar a una mujer tan maravillosa?

-Así pobre como me ve, mi espíritu es muy elevado –dijo Li-. A nadie se lo contaría, pero a usted no le guardaré secretos.

Y le contó toda la historia.

-¿Y ahora dónde van? –preguntó el otro.

-Voy a refugiarme en Taiyuan –dijo Li.

-¡Así que no me buscan a mí! ¿Tienen vino?

Li le dijo que al oeste del albergue había una taberna, y allí fue a comprar una jarra de vino. Mientras bebían el otro dijo:

-En vuestro aspecto y ademanes veo bien que usted es realmente un hombre de honor. ¿Conoce usted un hombre valiente en Taiyuan?

-Conozco allí un hombre que considero sublime. Frente a él los otros solo pueden aspirar a ser sus ayudantes o capitanes.

-¿Cómo se llama?

-Igual que yo.

-¿Qué edad tiene?

-Apenas veinte años.

-¿Qué hace ahora?

-Es el hijo del general de la provincia.

-Es posible que sea él –dijo el otro-. Pero es preciso que yo lo vea para mayor seguridad. ¿Podría usted presentármelo?

-Tengo un amigo que se llama Lieu Wen-tsing, que se encuentra en muy buenos términos con él. Por su intermedio concertaré una cita. ¿Pero por qué desea conocerlo?

-Un astrólogo me dijo que hubo un extraño presagio en Taiyuan. Y me encargó que lo averiguara. Usted parte mañana. ¿Cuándo llegará a Taiyuan?

Li calculó la fecha eventual de su llegada y el otro le dijo:

-Al día siguiente de vuestra llegada, esperadme en el puente de Fenyang.

Apenas dichas estas palabras, montó en su borrico, partió del mismo modo que un pájaro toma vuelo, y desapareció en un pestañear.

Li y la joven se sintieron tan sorprendidos como encantados y temerosos. Momento después terminaron por tranquilizarse:

-Un caballero tan gallardo no engaña a nadie. Nada tenemos que temer de él.

Después prosiguieron su camino a todo galope.

Llegaron a Taiyuan en el día fijado y volvieron a encontrarse con gran alegría. Juntos fueron a visitar a Lieu y le dijeron para tantear el terreno:

-Hay un excelente adivino que desea ver a Li Che-min*. ¿Podría usted invitarlo a venir aquí?

Lieu, que hacía tiempo tenía en alta estimación a Li-Che-min, envió inmediatamente un mensajero a buscarlo. Li Che-min no tardó en llegar, sin túnica ni calzado, vestido dolamente con una capa de piel, pero el gesto majestuoso y el rostro de incomparable distinción. Al verlo, el hombre de la barba rizada, sentado silenciosamente en un rincón, sintió la revelación. Después de brindar algunas copas le dijo a Li:

-¡He aquí sin duda alguna un futuro hijo del cielo!

Li felicitó a Lieu, quien sintióse orgulloso de su clarividencia. Después de la partida de Li Che-min, Barba Rizada le dijo a Li:

-Hay un ochenta por ciento de posibilidad de que sea él, pero es necesario que también lo vea mi amigo el sacerdote taoísta. Usted y mi hermanita deben volver juntos a la capital. Fijemos un día y, alrededor de mediodía venid a verme en la taberna del este de Machang. Allí, cuando bajo la ventana del piso alto vean mi borrico en compañía de un asno muy flaco, significará que allí arriba estaremos el sacerdote y yo. Sólo tienen que subir.

Con la promesa de ser exactos en la cita, el hombre de la barba rizada se retiró.

Li y su mujer fueron a la taberna en el día y hora fijados. Efectivamente las dos monturas estaban allí. Subiéndose las túnicas, llegaron al piso alto y encontraron bebiendo juntos al sacerdote y a su amigo. Su llegada fue alegremente recibida. Les rogaron que se sentaran y después vaciaron una docena de copas.

-En el piso bajo encontrará un cofre con cien mil sapecas –dijo el hombre de la barba rizada-. Elija un lugar bien tranquilo para alojar a su mujer. Y una vez más fije el día para venir a verme en el puente de Fenyang.

El día de la cita, Li encontró en el puente al sacerdote taoísta y al otro. Juntos fueron a ver a Lieu, a quien encontraron jugando al ajedrez, y después de algunos cumplidos comenzaron a conversar. Lieu envió urgentemente una nota a Li Che-min, invitándolo a asistir a un juego de ajedrez. El sacerdote se puso a jugar con Lieu, mientras que Barba Rizada y Li los observaban.

Un instante después llegó Li Che-min. Su sorprendente distinción imponía el respeto. Saludó y se sentó. El esplendor de su aspecto y la serenidad de su mirada resplandecía a su alrededor como si pasase una brisa acariciante. Al verlo, el sacerdote palideció de terror, puso una pieza sobre el tablero y dijo:

-Para mí la partida está perdida. Esta jugada me derrotó. Me cerró toda posibilidad. ¡Nada me queda para hacer!

Abandonó el juego y pidió permiso para retirarse. Al salir le dijo a Barba Rizada:

-Este mundo no es el vuestro. Será mejor que vaya a probar fortuna en otra parte. ¡Valor y que no tenga que arrepentirse!

Todos decidieron volver a la capital.

-De acuerdo a vuestro itinerario –dijo Barba Rizada a Li- calculo la fecha de su llegada. Al día siguiente venga a verme con su mujer en mi humilde alojamiento. Bien sé que usted y mi hermanita no cuentan con ninguna fortuna. Os presentaré a mi mujer y podremos conversar sobre muchas cosas. Vengan sin falta.

Se retiró suspirando. Li, apurando su montura, volvió a su casa. Tan pronto llegó a la capital, en compañía de su mujer visitó a Barba Rizada. Se detuvieron frente a una puertita de madera. Golpeó y le abrieron y a modo de saludo le dijeron:

-Hace tiempo que el amo me encargó de esperar vuestra llegada.

Los hicieron entrar y pasaron por varias puertas interiores que se veían más y más imponentes. Cuarenta esclavas estaban alineadas en el patio y veinte esclavos los guiaron hacia el salón del este, amueblado con una suntuosidad inaudita, con cofres repletos de joyas exóticas, adornos y espejos como nunca se vieron en el mundo humano, Cuando fueron desembarazados del polvo del camino, lo vistieron con ropa nueva de una gran magnificiencia. Entonces se anunció la llegada del amo. El hombre de la barba rizada avanzó, llevando un sombrero de gaza y un abrigo de piel, y de toda su apariencia se desprendía una majestad real. Los recibió con toda cordialidad, y llamó a su mujer que vino a saludarlos. También ella era de una belleza de deidad.

Se les invitó a pasar al salón central, donde ya estaba servido un banquete que superaba a todos los festines reales. Cuando se sentaron a la mesa, veinte músicos alineados frente a los convidados ofrecieron un concierto, cuyas melodías, desconocidas en la tierra, parecían llegar del paraíso.

Terminada la cena, se sirvió vino. En el salón del este, los sirvientes instalaron veinte lechos, todos cubiertos de seda bordada. Al retirar las colchas encontraron manojos de llaves y libros de cuentas.

-He aquí todo lo que poseo como riqueza y tesoros –dijo Barba Rizada a Li-. Y todo esto lo entrego a usted. ¿Sabe por qué? Bien sé que para tentar algo en este mundo tendré que guerrear como un dragón durante veinte o treinta años para levantar un reino. Puesto que ya existe un dueño del mundo, ¿para qué seguir aquí? Vuestro amigo Li Che-min de Taiyuan será realmente un gran soberano que durante tres o cuatro años reinará en paz. Con vuestro talento incomparable, si secunda con la mejor voluntad a este monarca de la paz, usted llegará seguramente al rango de canciller. En cuanto a mi hermanita, con su belleza verdaderamente divina y su espíritu sin igual, hará honor a su ilustre marido. Ella fue la única en valorizarlo, y solamente un hombre como usted la puede cubrir de honores. De tal modo un gran ministro encontrará a un jefe genial, como si cumpliesen una cita. El viento se levanta con rugidos de tigre, y la nube se hincha con el gruñido del dragón. De ningún modo esto es simple efecto de la casualidad. Con esto que os entrego, usted puede ayudar al jefe predestinado a fundar un imperio. ¡Vaya con él! De aquí a diez años se producirán sucesos asombrosos a millares de li al sudeste de China, y entonces será la hora de mi triunfo. ¡Entonces, acompáñenme a brindar este vino en mi honor y hacia esa dirección!

Después ordenó a todos sus domésticos de presentarles los saludos y respeto, diciéndoles:

-¡En adelante el señor Li y mi hermana serán vuestro dueño y dueña!

A continuación vistióse con ropa de guerrero, y con su mujer, y seguido de un solo esclavo, partió a caballo y pronto desapareció a lo lejos.

Con la posesión de esa casa, Li se convirtió en un hombre rico y poderoso, y puso sus recursos a disposición de Li Che-min para ayudarle a conquistar todo el imperio.

En el reinado de Tchenkuan (627-649), mientras que Li, en calidad de ministro a la izquierda del emperador tomaba el cargo de canciller, llegó un informe de las tribus del sur, anunciando que un millar de galeras con cien mil hombres armados habían penetrado en el reino de Fuyú. El rey había sido masacrado, su trono ocupado, y se terminaba de fundar un nuevo estado. Li comprendió que finalmente el hombre de la barba rizada había triunfado. Se lo dijo a su mujer. Los dos, en trajes de ceremonia se prosternaron frente al sudeste, y virtieron vino al suelo como libación para felicitar de lejos a su viejo amigo que terminaba de triunfar.

Por eso se ve que la ascensión al poder supremo no está al alcance de los simples héroes, sin hablar de aquellos que erróneamente se creen héroes. Todo individuo que se subleva se parece al cuzco que ladra a la carroza que pasa. Pues está demás decir que nuestro imperio será próspero durante miriadas de generaciones.

También se dice que Li debe gran parte de su arte de estratega al hombre de la barba rizada.

*El fundador de la dinastía Tang que reinó de 627 a 649.

12 – Las Mil y Una Noches

Si hay una obra representativa de la más reconocida literatura oriental, es «Las Mil y Una Noches».

Esta es una obra que ha influenciado enormemente en las literaturas del mundo occidental, pues constituye una riquísima fuente de cuentos, leyendas e historias fantásticas, que han sido objeto de estudio de grandes escritores, como en el Libro del Conde Lucanor, o más hacia estos tiempos, en Jorge Luis Borges. También es notoria la influencia en la literatura infantil, para la que se han adaptado relatos de la obra..

Si bien decimos que la obra es una serie de cuentos e historias hindúes, persas, abisinios, egipcios, todo tiene una estructura que le da unidad a esta extensa obra, mediante quien relata, la hija del visir, Schehrazada, la narradora que debe mantener siempre vivo el interés del cruel sultán, y así con su creatividad, astucia, sabiduría, lograr salvar su vida un día más.
«»

LITERATURA DE OCEANIA. POR GERMAN HERRERA JIMENEZ.

LITERATURA DE OCEANIA. POR GERMAN HERRERA JIMENEZ

CONTEXTO CULTURAL
La cultura en Oceanía se encuentra muy influenciada por los habitantes aborígenes

Los diversos territorios del continente de Oceania albergan a gente con diversas costumbres y creencias que conviven en muchas de las grandes ciudades otorgando un notable carácter multicultural y cosmopolita a los diversos destinos que podemos visitar en estas islas del Pacífico.

Las tradiciones aborígenes se han mantenido inalteradas en muchos países de la región, entre los cuales destacan Australia, Nueva Zelanda y Hawaii, entre otros destinos.

En Australia las poblaciones aborígenes transmitían sus historias por vía oral, contándolas de generación en generación y por medio de pinturas en piedra. En estas historias se cuentan diversas leyendas en las que creían los antiguos pobladores.

En la actualidad, algunas de estas obras se pueden ver bajo permiso de la población aborigen que vive en las tierras aledañas, en caso de considerarse de carácter sagrado no se permite el acceso en muchas ocasiones. También se tienen manifestaciones de pintura en tela, en la cual se retrataban los sentimientos que el pintor percibía de su entorno y el paisaje que observase.

Algunas de estas obras tienen un gran valor en el mercado hoy en día. Otra de las manifestaciones culturales en todo Oceanía de lo más habitual es la música, que en el caso de Australia ha tenido influencia estadounidense desde el siglo pasado y de otros países angloparlantes como Inglaterra.

En muchas de las islas es habitual poder escuchar música tradicional que se toca con instrumentos oriundos algunos de los cuales se parecen mucho a los instrumentos musicales modernos. Los habitantes de las islas también suelen utilizar algunos de estos instrumentos en las adaptaciones de su música.

En Nueva Zelanda la influencia maorí es muy importante y se puede apreciar en todas partes mientras que en Hawaii el hula es la forma de contar historias por medio de la danza que practican los locales.

Literatura de Australia

La literatura de Australia empezó poco después del asentamiento de colonos europeos en Australia. Entre los temas más frecuentes se encuentran la identidad indígena y de los colonos, alienación, exilio, etc.
Contenido
[ocultar]

* 1 Siglo XIX
o 1.1 Poesía
* 2 Véase también
* 3 Referencias
* 4 Bibliografía
* 5 Enlaces externos

[editar] Siglo XIX
Marcus Clarke en 1874.

Las obras iniciales tienden a ser de una gran variedad, con historia sobre la nueva frontera del outback australiano. Escritores tales como Rolf Boldrewood, Marcus Clarke y Joseph Furphy personifican esta época con relatos que intentar registrar de forma precisa la lengua vernácula de los australianos comunes. Estos novelistas también proveyeron de información valiosa sobre las colonias penales que ayudaron a formar el país, así como sobre los primeros asentamientos rurales. Las visiones románticas del outback y los personajes recios que lo habitaban desempeñan un papel importante en la formación de la psique de la nación australiana, así como los cowboys del Viejo oeste estadounidense y los gauchos de la pampa argentina se convirtieron en parte de la propia imagen de estas naciones.

La primera novela australiana, Quintus Servinton: A Tale founded upon Incidents of Real Occurrence, fue escrita y publicada en Tasmania en 1831. Su autor fue el falsificador convicto inglés Henry Savery y publicada anónimamente, aunque su autoría se convirtió en un secreto a voces. Esta obra es vista como una autobiografía encubierta destinada a demostrar cómo su equivalente ficticio era diferente de la población convicta general.[1]

En 1838, la novela gótica The Guardian: a tale de Anna Maria Bunn fue publicada en Sydney. Se trataba de la primera novela australiana publicada en la Australia continental y la primera novela australiana escrita por una mujer.[1]
[editar] Poesía
Fotografía de Henry Lawson (1902).

La poesía desempeñó un rol importante en la fundación de la literatura australiana. Henry Lawson, hijo de un marino noruego, es uno de los poetas y escritores de ficción del período colonial australiano más conocido y es a menudo denominado el «mayor escritor» de Australia.[2] Lawson fue ampliamente reconocido como el poeta más popular de Australia y, en 1922, se convirtió en el primer escritor australiano en ser honrado con un funeral de Estado. En 1966, la imagen de Henry Lawson ilustró el primer billete de diez dólares australianos.[3]
Monumento en Melborune de Adam Lindsay Gordon.

Otros dos poetas australianos destacados fueron Christopher Brennan y Adam Lindsay Gordon. Gordon ha sido denominado el «poeta nacional de Australia» y es el único australiano con un monumento en la Poets’ Corner de la Abadía de Westminster en Inglaterra. Tanto las obras de Gordon como las de Brennan (pero, en particular, las de este último) son conformes con los estilos tradicionales de la poesía, con muchas alusiones clásicas y, por tanto, se integran en el ámbito de la cultura occidental. Pero, al mismo tiempo, Australia producía una tradición propia de canciones folclóricas y baladas. Henry Lawson y Banjo Paterson fueron dos de los más grandes exponentes de estas baladas populares. Banjo fue responsable de crear probablemente la más famosa canción popular australiana Waltzing Matilda, la cual ha sido propuesta como himno nacional.[4] Para los australianos, se trata de su canción más arraigada y a la que tienen más cariño,[5] gracias a lo cual existe un museo dedicado a ella en Winton, Queensland.
[editar] Véase también

* Patrick White, escritor australiano ganador del Premio Nobel de Literatura (1973).

[editar] Referencias

LITERATURA DE HAWAI
Aunque recientemente Hawai ha sido declarado un estado de la Union Americana, antiguamente se ubicaba como parte de oceania.

Hay un considerable corpus de literatura pero el mito de la creación Kumulipo es especialmente notable.

Extracto del Kumulipo hawaiano

Ka Wā ‘Akahi del Kumulipo

‘O ke au i kahuli wela ka honua
‘O ke au i kahuli lole ka lani
‘O ke au i kaka‘iaka ka lā
E ho‘omalamalama i ka malama

‘O ke au o Makali‘i ka pō
‘O ka walewale ho‘okumu honua ia
‘O ke kumu o ka lipo i lipo ai
‘O ke kumu o ka po i pō ai
‘O ka lipolipo, ‘o ka lipolipo

‘O ka lipo o ka lā
‘O ka lipo o ka pō
Po wale ho‘i.

Hanau ka pō
Hanau Kumulipo i ka pō, he kane
Hanau Po‘ele i ka pō, he wahine.

(Traducción en español)

La primera edad

Cuando el espacio dio la vuelta, la tierra se calentó,
Cuando el espacio dio la vuelta, el cielo se reversó,
Cuando el sol apareció de pie en medio de las sombras
Causó que la luz hiciera brillante a la luna.

Cuando las Pléyades son ojos pequeños en la noche,
De la fuente en el fango la tierra se formó
De la fuente en lo oscuro, la oscuridad se formó
De la fuente en la noche, la noche se formó
De las profundidades de la oscuridad, la oscuridad tan profunda,

Oscuridad del día,
Oscuridad de la noche,
Solo de la noche

Fue que la noche dio a luz.
Nacido Kumulipo en la noche, macho,
Nacida Po‘ele en la noche, hembra.

La traducción de la Biblia procede de 1839.

INFLUENCIAS

Las lenguas polinésicas han transmitido a otros idiomas léxico muy diverso. Por ejemplo:

Al francés: paréo, tabou, tatouage, tamouré, monoi tiare. Algunas de estas, a su vez, han pasado al español: pareo, tabú, tatuaje… con las convenientes reglás de transcripción.

LITERATURA DE NUEVA ZELANDA

«Escritores de Nueva Zelanda»

Esta categoría incluye las siguientes 20 páginas:
A

* Nancy Adams
* Alexander Aitken
* Barbara Anderson

B

* Gloria Bevan
* David Bishop

C

* Alistair Te Ariki Campbell
* Lucy Cranwell

C (cont.)

* Daryl Crimp

F

* Janet Frame

H

* Hone Tuwhare

I

* Witi Ihimaera

M

* Katherine Mansfield
* Ngaio Marsh
* Cilla McQueen

N

* Susan Napier

O

* Walter Reginald Brook Oliver
* Oliver Duff

P

* William R. Philipson
* John Pule

S

* Pamela Stephenson

Poetas de Nueva Zelanda

* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Poetas de Nueva Zelanda. Commons

Artículos en la categoría «Poetas de Nueva Zelanda»

Esta categoría incluye las siguientes 3 páginas:
A

* Arthur Henry Adams
* Fleur Adcock

F

* Janet Frame

ESCRITORES DE LAS ISLAS COOK, NUEVA ZELANDA

Kauraka Kauraka
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Kauraka Kauraka (Rarotonga, 1951- Manihiki, 1997) fue un escritor de las Islas Cook.

Artista completo, estudió en Nueva Zelanda, Fiyi y otros países. Publicó seis poemarios en inglés y en rarotongano
Contenido
[ocultar]

* 1 Obras
o 1.1 Poesía
o 1.2 Cuentos tradicionales
* 2 Enlaces externos

[editar] Obras
[editar] Poesía

* Taku Akatauira : my drawning Star, IPS, USP, Suva, 1999.
* Manakonako : reflections, IPS, USP, 1992.
* E au tuatua Ta’ito no Manihiki, IPS, USP, Suva, 1987.
* Dreams of the Rainbow : Moemoea a te Anuanua, Mana Publications, Suva, 1987.
* Return to Havaiki: Fokihanga ki Havaiki, IPS, USP, Suva, 1985

[editar] Cuentos tradicionales

Traducidos al inglés

* Tales Of Manihiki , 1982
* Legends From the Atolls, 1983

LITERATURA CHINA.

LITERATURA CHINA

1. INTRODUCCIÓN

Literatura china, recorrido histórico a través de los autores y las obras literarias escritas en lengua china.

Existen dos tradiciones en la literatura china: la literaria y la popular o coloquial. La última se remonta a más de mil años antes de la era cristiana y ha existido hasta nuestros días. En un principio consistió en poesía, más tarde en teatro y novela, y después fue incorporando obras históricas, relatos populares y cuentos. Los intelectuales de la clase oficial, que eran los que dictaban los gustos literarios, no la creyeron digna de estudio y la consideraron inferior durante mucho tiempo. Su estilo brillante y refinado marca los principios de la tradición literaria ortodoxa, que comenzó hace 2.000 años. Hasta el siglo XX, la literatura popular no obtuvo el reconocimiento de la clase intelectual.

La literatura china puede dividirse en tres grandes épocas históricas, que se corresponden, más o menos, con las de la historia de la literatura occidental: la época clásica, que abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo II d.C.; la medieval, desde el siglo III hasta el final del siglo XII, y la moderna, desde el siglo XIII hasta nuestros días.

2. ÉPOCA CLÁSICA

Los ejemplos más antiguos de escritura china son inscripciones en huesos y caparazones de tortuga, que datan probablemente del siglo XIV a.C. Representan divinizaciones dedicadas a los reyes de la dinastía Shang (c. 1766-c. 1027 a.C.), la primera dinastía conocida. Aunque no puede considerarse literatura en el sentido estricto de la palabra, estas inscripciones representan los ejemplos más antiguos de escritura china, que sirvieron de punto de partida para toda la literatura posterior.

La época clásica de la literatura china se corresponde con la de la literatura griega y romana. Las etapas de formación tuvieron lugar del siglo VI al IV a.C., en los tiempos de la dinastía Chou (c. 1027-256 a.C.). De esta época son las obras de Confucio, Mencio, Laozi, Zhuangzi y otros muchos grandes filósofos chinos. Culminó con la recopilación de los llamados `cinco clásicos’, o clásicos confucianos, y otros tratados filosóficos. En los siglos siguientes a la época clásica se fijó el modelo confuciano y el confucianismo se convirtió en la enseñanza ortodoxa, que marca la tradición clásica que ha perdurado hasta nuestro siglo.

2.1 POESÍA

La obra poética más importante del periodo clásico fue el Shijing (Libro de las odas o Clásico de la poesía), antología de poemas antiguos escritos en versos de cuatro palabras y compuestos en su mayoría entre los siglos X y VII a.C. El Shijhing se considera el tercero de los cinco clásicos; la leyenda dice que fue el mismo Confucio quien seleccionó y editó los 305 poemas que forman la obra. En lugar de glorificar a dioses y héroes, como era costumbre en otras culturas, muchos de estos poemas cantan la vida diaria de los campesinos, sus tristezas y alegrías, sus ocupaciones y fiestas

El estilo aristocrático o cortesano alcanza su máxima expresión con los poemas conocidos por elegías de Chu, estado feudal al sur de China central, que fue la tierra de Qu Yuan, primer gran poeta chino. Noble de nacimiento, Qu Yuan escribió Lisao (Dolor de la lejanía), largo poema autobiográfico lleno de alusiones históricas, alegorías y símiles, expresadas en verso, que trata de la revelación íntima de un alma poética atormentada por su fallida búsqueda de un ideal. Otros poemas de Qu Yuan son igualmente ricos en imágenes y sentimientos y están escritos en un tono romántico, completamente diferente del de la poesía sencilla y realista del Shijing.

Durante los 400 años de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.), las tendencias realista y romántica dieron lugar a escuelas poéticas. Los versos de Chu, de formas irregulares, fueron el comienzo de un nuevo género literario, el fu, o poema en prosa. Más tarde, la poesía china se enriqueció con canciones populares recogidas por el Yüeh-fu, una institución fundada en el siglo II a.C.

2.2 PROSA

Los primeros trabajos en prosa forman, junto con el Shijing, los cinco clásicos. Son el I Ching (Libro de las mutaciones), el Shujing (Libro de los documentos), un conjunto de documentos de estado antiguos; el Liji (Memoria sobre los ritos), colección de códigos gubernamentales y rituales, y el Chunqiu (Anales de la primavera), la historia del estado de Lu desde 722 hasta 481 a.C. Desde el siglo VI hasta el III a.C., se escribieron las primeras grandes obras de la filosofía china, como los Analectas de Confucio, aforismos recopilados por sus discípulos; los elocuentes debates de Mencio, discípulo de Confucio; el Doodejing (Clásico de la forma y su virtud), atribuido a Laozi, fundador del taoísmo, y los ensayos de Zhuangzi, el otro gran filósofo taoísta. También son importantes, no sólo por su prosa sino por su aportación filosófica, los ensayos de Mozi, Xunzi y Han Fei Zi. El Shiji (Memorias históricas) de Sima Qian, gran obra sobre la historia de China hasta la dinastía Han, sirvió de modelo de una larga serie de historias dinásticas durante 2.000 años. En filosofía política y moral, los confucianos sentaron las bases de la tradición literaria de la prosa china, adoptando un lenguaje literario propio, diferente del lenguaje hablado. Bajo la dinastía Han, los intelectuales y eruditos formaron parte de la burocracia estatal. Alcanzar ciertos cargos oficiales, pasó a depender de los conocimientos que se tuvieran de los clásicos confucianos. Esta práctica continuó, con algunas interrupciones, hasta el siglo XX d.C. y elevó la tradición literaria a culto nacional.

3.ÉPOCA MEDIEVAL

Desde el comienzo de la época medieval, del siglo III d.C. al siglo VII, China estaba dividida en estados rivales y además era víctima de las invasiones de los tártaros. A pesar de todo, la producción literaria de esta etapa no fue en absoluto estéril, como sucedió en la historia de Europa occidental, en la que el periodo equivalente se conoce por edad oscura. La difusión del budismo desde la India, la invención de un tipo de imprenta sin caracteres móviles y el florecimiento de la poesía y la prosa, iluminaron todo el periodo, y se convirtió en uno de los más brillantes de la historia de la literatura china.

3.1 POESÍA

Durante los periodos de agitación política y social, desde el siglo III hasta el VII, los poetas encontraron refugio y consuelo en el campo. Algunos eran ermitaños y crearon una escuela de poesía a la que llamaron “campo y jardín”; otros escribieron los mejores poemas populares chinos, como los de amor atribuidos a Tzu-yeh, poetisa autora de La balada de Mulan, que relataba las aventuras de una mujer soldado, disfrazada de hombre y El pavo voló al Sureste, extensa narración de un trágico amor familiar, escrito en lengua vulgar y elocuente. El mejor poeta de estos turbulentos siglos fue Tao Qian, también conocido por Tao Yuanming, que cantaba las alegrías de la naturaleza y de la vida solitaria. Su obra A la sombra de un melocotonero en flor llegó a ser la expresión clásica del poeta en busca de una utopía.

La mejor poesía china se escribió durante la dinastía Tang (618-906), un periodo de paz general y prosperidad que tuvo su ocaso. A pesar de haber transcurrido diez siglos, se han conservado más de 49.000 poemas escritos por 2.200 poetas. Los tres poetas más famosos fueron Wang Wei, Li Po y Tu Fu. Conocieron en su juventud el esplendor de la dinastía Tang pero años después vivieron épocas de guerras y rebeliones. Wang Wei, filósofo y pintor de tendencias budistas, describió la serenidad de las maravillas de la naturaleza; se dice que la poesía está en su pintura y la pintura en su poesía. Li Po, líder taoísta de la escuela romántica, se rebeló contra los convencionalismos poéticos y contra la sociedad en general. Apasionado e indisciplinado, creía pertenecer al mundo de los inmortales, ya que decía haber sido exiliado de este mundo. Li Po mostraba lo mejor de sí mismo cuando loaba el amor y la amistad, los placeres del vino y los aspectos majestuosos y misteriosos de la naturaleza. Su amigo y rival Tu Fu, por el contrario, era meticuloso en sus esfuerzos por conseguir un realismo preciosista. Humanista e historiador, Tu Fu expresaba sus vínculos con el mundo, de manera sincera e intimista, sus afectos familiares, su amor infinito por la humanidad y su inquietud por las injusticias de su tiempo. El realismo de la obra de Tu Fu influyó en el poeta Po Chu-i (Po Chü-i), que utilizaba la poesía como un medio para la crítica y la sátira. En los siglos posteriores, esta tendencia moralista la desarrollaron otros poetas, incorporando disquisiciones didácticas y filosóficas, pero, en general, la poesía china fue esencialmente lírica.

La rima constituyó una parte primordial de la poesía china, pero la métrica, no estuvo bien definida hasta el periodo Tang. La forma característica de esta época es la llamada shi, definida por una estrofa de versos de cinco o siete pies, y cuya rima recaía habitualmente en los versos impares.

En la época Tang se adoptó otra nueva forma poética conocida como cu. A pesar de queen esta técnica los versos variaban de longitud, el número de versos y su longitud se fija de acuerdo a un tono y ritmo determinados. La escritura del cu adoptó nuevas palabras populares, como ya estaba haciendo la música popular y requería de gran habilidad. Las melodías utilizadas eran casi siempre de origen extranjero.

Durante la dinastía Song (960-1279) el cu alcanzó su máxima popularidad. En un principio se escribían largos poemas cu, cantados con melodías populares y, en general, de temas amorosos, cortesanos o musicales. Su Tung-po, el mejor poeta chino de cu, lo liberó de las formas rígidas que le había impuesto la música e introdujo temas más enérgicos. En el siglo XI se escribió más cu compuesto con fines no musicales, es decir, un cu escrito sin intención de ser cantado. Desde finales del siglo XIII se volvió a la tradición del cu cantado. La poetisa china Li Qingzhao alcanzó gran popularidad por sus versos cu sobre su viudedad.

3.2 PROSA

La prosa china también floreció durante la dinastía Tang. Han Yu, maestro de la prosa Tang, exigía la vuelta a la escritura directa y simple de estilo clásico, como reacción a la prosa artificial de aquel tiempo. Como resultado de los esfuerzos de Han Yu, los tratados políticos y filosóficos, los ensayos informales y los cuentos fantásticos (chuanqi) se escribieron conforme al estilo neo-clásico. Estos últimos representan los primeros cuentos fantásticos de la China.

Los primeros cuentos escritos según la tradición popular aparecieron durante el periodo Tang. Los predicadores budistas, con la intención de difundir su religión, escribieron historias en lenguaje coloquial y en una forma narrativa conocida por bianwen, término a veces traducido por `popular’, que marcó el principio de la ficción popular china.

Aunque se conservan pocos ejemplos de la antigua tradición narrativa, en el siglo XI se vivió un renovado interés por este arte y se practicó con gran habilidad durante la dinastía Song, periodo de abundante actividad literaria. A lo largo de esta época medieval llegó a ser una forma muy popular de entretenimiento. Las historias contadas por narradores profesionales, cada uno de los cuales se especializaba en un tema concreto, no sólo se escribían sino que se imprimían en libros, llamados huaben, que fueron fuente de inspiración de largas novelas chinas.

En la tradición literaria, la vuelta al conciso estilo clásico iniciada por Han Yu se prolongó en la dinastía Song con Ouyang Xiu y Su Xun, entre otros. El primero se distingue por sus ensayos filosóficos confucianos, políticos e históricos, aunque es más conocido por sus maravillosas descripciones de los paisajes de China. Los ingeniosos ensayos de Su Xun se consideran el máximo logro del estilo clásico.

La interpretación, la canción y la danza habían existido desde tiempos remotos pero el teatro, propiamente dicho, no se desarrolló hasta el final del medievo. En la época Tang, los actores ya ocupaban un lugar importante entre los artistas populares y se agrupaban en compañías profesionales, que actuaban en teatros construidos para albergar a varios millares de personas.

4. ÉPOCA MODERNA

La época moderna comenzó en el siglo XIII y llega hasta nuestros días. En un principio se caracteriza por una gran literatura popular, antecesora de las literaturas populares de Occidente. El auge de la narrativa y del teatro chino durante la dinastía Yuan mongol (1279-1368), pudo deberse a un rechazo de los intelectuales del régimen mongol, que, en lugar de servirlos, se dedicaron a la narrativa y al teatro. La literatura popular siguió desarrollándose a lo largo de todo este periodo, hasta fundirse en un nuevo movimiento literario más amplio, en los primeros años del siglo XX.

Desde el siglo XII, el teatro chino seguía un modelo autóctono y las obras dramáticas locales más populares adquirían importancia nacional. El teatro Yuan, que se creó en el norte de China, escribía sus diálogos y canciones en un dialecto del norte. El laúd es el instrumento principal y las canciones, que constituían la parte poética de la obra, se consideraban más importantes que los diálogos, se escribían en qu, una nueva forma poética más flexible y expresiva que el shi del periodo Han y que el cu del periodo Tang.

Árbol

En el siglo XIV, la narrativa popular china fue cada vez más importante. Dos de las primeras novelas chinas de esta época, Sanguozhi Yanyi (Historias noveladas de los reinos), novela histórica de guerras y guerreros, y Shuihuzhuan (Al borde del agua), novela de aventuras de héroes bandidos, se pueden considerar la épica en prosa del pueblo chino. Las obras del arte popular derivaban de la tradición oral y tenían el toque genial de muchos escritores, por lo que resultaban muy distintas de las obras compuestas por un solo autor. En general, estos dos tipos de novelas chinas eran muy largas, densas y con excelentes caracterizaciones y descripciones coloristas. Todas estas características también se encuentran en Hongloumeng (Sueño de la habitación roja), una novela realista de Cao Xueqin, que describe detalladamente la prosperidad, la decadencia y la caída de una rica familia oficial.

En el siglo XVII, aparecieron numerosas colecciones de historia breves, que eran recopilaciones copiadas de periodos anteriores u obras compuestas por escritores contemporáneos. Al igual que la novelas, el estilo de estas historias, que ofrecen un retrato intimista de la sociedad china, es coloquial y realista. La antología más popular es Jinguqiguan (Cuentos maravillosos del pasado y del presente), que se compone de 40 historias.

Al tiempo que la era moderna avanzaba, la tradición popular se engrandecía y enriquecía. La literatura convencional, por el contrario, fue perdiendo producción, aunque intelectuales de la alta burguesía, entre los que había grandes escritores, la siguieron cultivando. La preceptiva literaria ya no fue capaz de seguir aportando más que estereotipos. Esta decadencia de la tradición literaria se prolongó hasta el siglo XX, cuando los escritores chinos se dieron cuenta de la necesidad de buscar nuevas fuentes de inspiración. Influidos por la literatura occidental, los escritores chinos, guiados por Hu Shi, comenzaron una revolución literaria conocida como el renacimiento chino. Intentaban utilizar el lenguaje coloquial con fines literarios y elevarlo a la categoría de expresión erudita.

Después de cincuenta años experimentando en esta dirección, la literatura china contemporánea ha madurado y ha mostrado una gran creatividad vitalista. En la primera mitad del siglo XX, los escritores chinos utilizaron la literatura como espejo para reflejar el lado sórdido de la vida, para combatir los aspectos negativos de la sociedad y para propagar el mensaje de la lucha de clases. Con ensayos e historias mordaces atacaban a la sociedad tradicional y escritores como Lu Xun (seudónimo de Zhou Shuren), ayudaron al avance de la revolución socialista. Aunque el espíritu de la literatura cambió el fondo, los caracteres y los sucesos representados, continuaron siendo típicamente chinos.

‘Literatura China’
CONFUCIO

APUNTES DE LITERATURA JAPONESA

La literatura que un país produce es seguramente el mejor espejo para iluminar y observar las particularidades, el modo de vivir y de pensar. Giuliettaexpat nos acompaña en un viaje a través de la literatura japonesa.

La producción literaria japonesa refleja usos y costumbres de su gente, hábitos y actitudes. En las páginas de sus escritores las características de este pueblo, su modo de comportarse, sus relaciones con occidente y con sus mismas tradiciones aparecen en modo claro y preciso, ayudándonos a comprender gran parte del modo de vivir de los japoneses.

Acercarme a la literatura japonesa, viviendo en Japón, me ha ayudado a entender muchos de los lados oscuros del carácter y del modo de relacionarse de sus habitantes.

La japonesa es una literatura sombría, triste, velada de nostalgia, cargada de angustia, con páginas oscuras. El suicidio, la depresión, son generalmente elementos claves de las novelas japonesas, que reflejan un cierto malestar latente en la sociedad japonesa.

Pero no por esto la literatura japonesa deprime o angustia, las páginas magníficamente escritas nos dibujan mundos cargados de tradiciones, vidas ricas impregnadas de la cultura japonesa.

Cuando llegué a Japón la literatura japonesa se limitaba para mi a un cierto numero de autores súper conocidos y a pocos libros leídos , poco a poco me fui dando cuenta que para sumergirme más profundamente dentro de esta cultura debía excavar a fondo , entrar en sus novelas ,descortezar las paginas, recoger las sugerencias ,y así lo he hecho, y desde entonces de Haruki Murakami a Yunichiro Tanizaki , pasando a través de Banana Yoshimoto y Yoko Ogawa, para llegar a la literatura Manga, me fui adentrando en los meandros de la producción literaria japonesa y se me abrió un mundo extremadamente interesante.

Aquí les doy algún consejo, algunas sugerencias y apuntes para iniciarlos a la literatura japonesa o para que prosigan en su conocimiento.

Haruki Murakami es uno de los grandes autores japoneses contemporáneos, escritor y traductor. (ha traducido al japonés desde el inglés, entre otros a Fitzgerald). Nació en Kyoto en el 1949. Apasionado por el teatro y la música jazz, muy presentes en su obra, fue profundamente influenciado por la literatura y la cultura occidental. Inició sus actividades a fines de los anos 70 y es esta apertura hacia occidente justamente una de las características que distinguen desde los inicios la obra de Murakami y de aquella de los jóvenes de su generación. El mundo extranjero hostil para sus padres se vuelve un modelo con el cual identificarse para los escritores de la new wave japonesa de la mitad de los anos 70.
-El estilo de Murakami es complejo y a la vez difícil a la primera lectura, en sus primeras novelas es frecuente un oscilar entre mundos diferentes, un mundo real y un mundo irreal, a través de los cuales vagan sus protagonistas. Las atmósferas oníricas y surreales nutren sus libros y sus historias, alejándose de la realidad de manera más o menos clara según la novela.

Norwegian Wood 1987, fue su primer gran éxito; novela realística y sentimental, se presentó en 1987 sobre la escena literaria japonesa como uno de los más grandes e inesperados eventos literarios de la posguerra .

Novela de sentimientos y nostalgia, está ambientado en el Japón de fines de los anos 60. Es una historia de vínculos, de crecimiento, de amistad, de una generación que se prepara para volverse grande…

La muchacha del Sputnik 1999, historia de amor , de amistad, una joven mujer y una mujer madura , un joven que narra la historia, tres vidas que se cruzan , se unen pero en un cierto sentido parecen seguir sobre vías paralelas , separadas por un sutil muro insalvable….

Kafka sobre la playa 2002, dos protagonistas, un muchacho de quince anos en fuga y un viejo simplón también él en fuga, impulsado por una fuerza interior, por el llamado de algo indefinible, dos destinos que se cruzan, para llegar al fin, después de una odisea larga y a veces inquietante, a converger…

Al sur del confín al oeste del sol 1992, para mi el más bello en absoluto de Murakami, tal vez por ser el más real , sobre el fondo de los locales de música jazz de Tokyo, un hombre con una existencia feliz, el primer amor que reaparece , una historia simple sobre el sentido de la vida , el éxito , los sentimientos …

Bajo el signo de la oveja 1989, un joven publicitario, una organización de extrema derecha, una fotografía con una oveja de una rara especie, real e irreal se funden, página tras página en la búsqueda de este misterioso animal dotado de extraños poderes…

Banana Yoshimoto (1964)
Es una de las escritoras japonesas más conocidas, su primera novela Kitchen fue un éxito enorme en Japón (6 reimpresiones), y en Italia sucesivamente en los inicios de los anos 90. Obtuvo los premios japoneses literarios más prestigiosos, ganándose con la cabeza bien alta, aún jovencísima, un lugar entre los grandes escritores japoneses.
Su modo de escribir es simple y extremadamente poético, destaca personajes humanos con sus debilidades, analiza la sociedad japonesa con su malestar

Kitchen (1988), es una colección de dos novelas, Kitchen y Plenilunio (esta última fue la tesis universitaria de la autora), historias de soledad, de relaciones humanas y de búsqueda de equilibrio, personajes que quedaron solos y que buscan reconstruir sus afectos…

Recuerdos de un callejón sin salida (2003), 5 cuentos, 5 personajes diferentes que se interrogan sobre la esencia de la vida y sobre como ser felices .

N.P (1991), es una novela con una trama compleja, parte del suicidio de un escritor, un conjunto de novelas incompletas, dos hijos gemelos, temas densos como el incesto tratados en modo simple…

Sueño profundo (1989), es una colección de tres cuentos (Sueño profundo, Viajeros en la noche y Una experiencia) los tres cuentan la «noche» de los protagonistas, o sea una situación de bloqueo en la cual se encuentran, son historias de amistad, amor, familia, muerte que es el elemento fundamental en torno al cual los personajes se mueven.

Yunichiro Tanizaki nació en el 1886 y murió en el 1965. Es indudablemente uno de los mayores maestros de la literatura japonesa .En sus obras la imagen del Japón es sublime, las descripciones esplendidas, los usos y las costumbres japonesas son puestas en escena. Comienza a escribir alrededor de la primera década del ‘900, y la fascinación por el mundo occidental en un primer momento está presente en su obra, luego a lo largo de toda su carrera literaria la atracción por occidente y el fuerte vínculo con la tradición japonesa se entrecruzan y se oponen. Después del gran terremoto de Tokyo en el 1923 hay un retorno afectuoso de Tanizaki hacia su Japón , la mujer japonesa viene contrapuesta a la imagen de la mujer occidental , los usos y las costumbres de occidente y aquellos de oriente , en un duelo en el cual en el animo del autor su país saldrá vencedor .

Diario de un viejo loco (1961), un viejo se enamora locamente de su nuera , típica imagen de la mujer cruel de las novelas de Tanizaki, la mujer se aprovecha de las delibilidades del hombre que vive satisfaciendo cada uno de sus caprichos , y ella en cambio le ofrece pequeños momentos de placer …

La llave (1957), un profesor universitario y su mujer buscan renovar la llama de la pasión confesando cada uno en un diario secreto los deseos eróticos mas íntimos …Con la esperanza que el otro los lea .

Libro de sombra (1933), Es la nostalgia de un Japón de otros tiempos, un ensayo sobre el valor estético de la sombra en la civilización japonesa. Sombra borrada en la época Meiji (1868-1912) por la revolución industrial y por la influencia de Occidente. El hecho más catastrófico fue la llegada de la electricidad en las casas… La nostalgia de un tema japonés pre-Meiji: la mujer delgada y pálida, protegida en el fondo de su casa oscura.

El amor de un tonto (1923), El amor de un ingeniero por una mujer muy joven, bella y emancipada, una mujer que vive a la moda de Occidente, con actitudes y costumbres inadecuadas en el mundo japonés, una historia de amor en la cual el contraste entre el mundo occidental y oriental es bien claro.

Yoko Ogawa (1962)
Es hoy considerada una de las grandes escritoras japonesas contemporáneas, es la escritora de la trasgresión, fascinada por el sueno, por la anomalías físicas y mentales, en sus novelas describe una sociedad sin utopías y sin puntos de referencia, los protagonistas de sus historias son siempre enfocados en el momento en el cual algo se rompe en su equilibrio, hay una cierta perversión en sus novelas, una atracción hacia las relaciones humanas malsanas y morbosas

La formula del profesor (2005), Es tal vez una novela un poco diferente en la producción literaria de Ogawa, es una historia de sentimientos profundos, de lazos afectivos sanos entre un viejo profesor, su empleada domestica, y el hijo de esta. La matemática esta en el centro de la novela, un sutil hilo invisible tendido desde el principio hasta el fin de la historia, y las relaciones entre los personajes están unidas por este hilo sutil de algebra y de números primos.
Es una historia que bucea en las relaciones entre seres humanos, con esplendidas imagines de Japón como fondo. De este libro se ha hecho una esplendida película.

Yukio Mishima (1925-1970)
Escritor y dramaturgo, nacionalista nostálgico, murió por suicidio. El fuerte vinculo con la tradición japonesa y el culto al emperador están fuertemente presentes en sus novelas.

Después del banquete (1960), al fin de la guerra, con una ciudad que se reconstruye de fondo, la relación amorosa y conyugal entre una mujer emancipada y propietaria de un restaurante, y un ex-hombre político idealista y tradicionalista.

La literatura japonesa no se detiene aquí, tantos son los autores dignos de ser descubiertos y tomados en mano, aunque muchas veces no están traducidos al italiano. Teru Miyamoto, Fumiko Hayashi, Miyabe Miuki, y sus novelas policiales , Ryu Murakami, que en su 1969 destaca la revolución estudiantil en Japón, Soseki cuya obra Botchan es un pequeño pilar de la literatura del ‘900.

Sin olvidarnos de la literatura Manga, vastísima, que los invito a descubrir, tan representativa de la cultura del Japón, tan rica de temas, ligeros y comprometidos, históricos o de amor, todos la leen y hay para todos, desde las historias más femeninas de Nana a aquellas más masculinas de Dragón Ball .

Sumérjanse en las paginas apasionantes de Taniguchi, en obras como El libro del viento, En una lejana ciudad o En los tiempos de Botchan, una especie de historia de la literatura en 8 volúmenes, partiendo del circulo de escritores que se reunía en los inicios del ‘900 alrededor de Soseki, el autor del ya citado Botchan.

Déjense arrastrar por estas lecturas para partir hacia el descubrimiento de este fascinante mundo.

LITERATURA RUSA. POR GERMAN HERRERA J.

Literatura de Rusia

Con el término literatura rusa se alude no solo a la literatura de Rusia, sino también a la literatura escrita en ruso por miembros de otras naciones que se independizaron de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o por emigrados que fueron acogidos en ella. Con la desintegración de la URSS varias culturas y países han reclamado a varios escritores exsoviéticos que, sin embargo, escribían en ruso. La literatura rusa se caracteriza por su marcada profundidad con figuras claves para la literatura universal como Dostoievski o Tolstói. La literatura rusa empezó, como todas, siendo una tradición oral sin cultivo escrito hasta la introducción del cristianismo en 989 y, con él, de un alfabeto adecuado para acogerla. Los creadores de dicho alfabeto fueron los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio; ellos tomaron distintas grafías de los alfabetos latino, griego y hebreo, e ingeniaron otras. Al principio el lenguaje escrito ruso usó dos sistemas gráficos -alfabeto cirílico y el alfabeto glagolítico-; el alfabeto glagolítico, supuestamente inventado también por Cirilo y Metodio, fue abandonado, y la literatura rusa tal como la conocemos actualmente se escribe y lee en alfabeto cirílico.
Contenido
[ocultar]

* 1 Tradición oral popular
* 2 Literatura rusa antigua
o 2.1 Literatura del período de la Rus de Kiev (Siglos IX al XI) y de La ruptura feudal (Siglos XII al XIV)
+ 2.1.1 Literatura secular
+ 2.1.2 Literatura eclesiástica
+ 2.1.3 Obras
* 3 Periodo moscovita de Rusia (siglos XV – XVII)
o 3.1 Siglo XV
o 3.2 Siglo XVI
o 3.3 Siglo XVII
* 4 Literatura rusa del siglo XVIII
* 5 El Siglo de Oro de literatura rusa (siglo XIX)
* 6 La Edad de Plata de la literatura rusa. En la encrucijada de dos siglos (XIX y XX). Simbolismo y Modernismo. Las Vanguardias.
* 7 La literatura rusa de la época soviética
o 7.1 1917-1941
o 7.2 1941-1953
o 7.3 La literatura del «deshielo» (1953-1968)
o 7.4 La literatura de los años 70 (1968 – mediados de los 80)
* 8 Literatura rusa en emigración
* 9 Literatura de la época postsoviética (mitad de los 80 – presente)
o 9.1 Lista de escritores destacados
o 9.2 Lista de poetas destacados
* 10 Premios Nobel
* 11 Bibliografía en español
* 12 Véase también
* 13 Enlaces externos

[editar] Tradición oral popular
Víktor Vasnetsov, Los tocadores de gusli, 1899.

La tradición oral popular de los Skomorojis (juglares) y skazíteles, una especie de bardos itinerantes llegados desde Imperio bizantino o los países eslavos, se expresaba a través de las bylinas (cantos o canciones) que unían tradiciones populares paganas y eclesiásticas en forma de prosa rítmica acompañada del gusli. Las bylinas relatan hazañas de los bogatyrí que defendieron Rusia contra nómadas pechenegos y cumanos y contra varios monstruos fantásticos. Los héroes de bylinas más famosos son Ilyá Múromets (Ilyá de Múrom), Dobrynia Nikítich y Aliosha Popóvich («Aliosha hijo de clérigo (pope)»). En la tradición oral también existen canciones populares y cuentos tradicionales rusos, que empezaron a recogerse por escrito en el siglo XIX cuando Aleksandr Afanásiev los compiló en ocho volúmenes.
[editar] Literatura rusa antigua
[editar] Literatura del período de la Rus de Kiev (Siglos IX al XI) y de La ruptura feudal (Siglos XII al XIV)
El Evangelio de Ostromir, c.1056-1057.

La antigua literatura rusa se compone de unas escasas obras maestras escritas en el antiguo idioma ruso, que no hay que confundir con su contemporáneo eslavo eclesiástico.

En el siglo XI todas las tribus de los eslavos orientales formaban parte de la Rus de Kiev. Una lengua única, el ruso antiguo, empezó a formarse con algunos dialectos territoriales. Solo en el siglo XIII, cuando el estado ruso único se dividió, el idioma ruso, el idioma ucraniano y el idioma bielorruso empezaron un desarrollo independiente. Por eso estas tres naciones poseen un periodo común en la historia de sus literaturas.

En la Edad Media rusa no hubo Órdenes militares de caballería ni universidades hasta que se creó, ya en el siglo XVIII, la de Mijaíl Lomonósov. Los centros de enseñanza en la Rusia medieval fueron los monasterios.

Pese a todo, en la Rusia antigua vivía mucha gente alfabetizada, tal y como demuestran los numerosos documentos de Nóvgorod conservados en corteza de abedul que datan de los siglos XI-XII: papeletas, notas, cédulas, ejercicios de alumnos etc. El primer libro conocido en ruso es el manuscrito en cera Códice de Nóvgorod o Salterio de Nóvgorod, que contiene los salmos 75 y 76 (alrededor del año 1030).

Incluso en el día de hoy, el ruso antiguo es fácilmente comprensible para los rusos nativos. Todavía sobreviven unas pocas obras de la antigua literatura rusa, así como gran número de manuscritos deteriorados por los efectos de múltiples invasiones y guerras. Estas obras, de elaboración manuscrita, eran generalmente anónimas. Temática recurrente en la antigua literatura rusa eran la glorificación de la belleza y del poder ruso, la denuncia de la autocracia de los príncipes rusos y la defensa de los principios morales.

Puede decirse que existía un propio sistema de géneros, que se dividía principalmente en dos grandes grupos: literatura secular y literatura eclesiástica. En ellos encontramos los siguientes subgrupos:
[editar] Literatura secular

* Leyenda histórica
* Narración histórica
* Una precoz literatura propagandística.
* Existe también una tradición oral; bylinas (bylinas), poemas épicos orales que fusionan tradiciones cristianas y paganas. Las Bylinas relatan las hazañas y proezas realizadas por héroes épicos rusos, como Ilyá Múromets, Dobrynia Nikítich y Aliosha Popóvich, defendiendo Rusia de los nómadas.

[editar] Literatura eclesiástica

* Hagiográfica
* Himnográfica
* Literatura al servicio de la Iglesia

Es difícil clasificar estas obras bajo un único género – muchas crónicas no son homogéneas, ya que contienen partes pertenecientes a todos los géneros anteriormente mencionados – narraciones históricas, leyendas históricas, extractos de tratados de intención propagandística e incluso piezas hagiográficas.

El primer periodo de la literatura rusa, constituido sobre todo por la obra de clérigos de principados rusos que escribían en una lengua llamada eslavón o eslavo eclesiástico, y aristócratas consagrados a la guerra, que escribían en ruso antiguo, que no se debe confundir con el eslavón, es denominado «Período de Kiev», y llega hasta 1240. Se trata fundamentalmente de hagiografías y poemas épicos.

La literatura rusa del periodo está sometida a la influencia de literatura bizantina. Son obras eclesiásticas importantes diversas traducciones: el Evangelio de Ostromir (1056) y los Florilegios (extractos de Padres de la Iglesia, vidas de santos, preceptos morales) compuestos en el siglo XI por el príncipe Sviatoslav II de Kiev, obras de Basilio el Grande, Juan Malalas, Juan Crisóstomo. Las traducciones de textos profanos incluyen la Novela de Alejandro, fundada en la historia de Alejandro Magno, y Acción de Devgenis (de Basilio Digenis) (Devgenievo deyanie), cantares de gestas militares, Physiologus.
[editar] Obras

Los trabajos más importantes originales de la antigua literatura rusa son:

* Crónica de Néstor (Póvest vremennyj let) (la segunda mitad del siglo XI – principio del siglo XII) Es una crónica importante, donde se exploran los orígenes de Rusia y se enlaza su historia con la de los países colindantes. La crónica cubre el periodo desde 852 a Vladímir II Monómaco.
* La Loa de san Vladímiro (Discurso sobre la ley y la gracia; Slovo o zakone i blagodati) (1037-1050) por Hilarión de Kiev, metropolita de Kiev (hacia 1050). En este temprano trabajo propagandístico, Ilarión compara la Ley Judía y el Cristianismo (Gracia). Señala que la nueva Gracia divina pertenece equitativamente a cada nación y que Bizancio no puede monopolizarla.
* El texto laico más famoso es el Cantar de las Huestes de Ígor (finales del siglo XII). El libro está basado en un ataque sin éxito llevado a cabo por el Príncipe Ígor Sviatoslávich de Nóvgorod-Síverski (del Principado de Chernihiv de la antigua Rusia) contra los polovtsianos o cumanos de la región del Bajo Don en 1185. El autor apela a los belicosos príncipes rusos, llamándolos a la unidad ante la constante amenaza de los pueblos turcos del este.
* La Homilía de Vladímir II Monómaco (Pouchenie Vladímira Monomaja) (cerca 1117). Es un testamento moral, en que Vladímir II Monómaco explica el deber de un príncipe, esboza los principios morales de un duque y cita su vida como ejemplo.
* El Viaje del abad Daniil a tierra sagrada (Jozhdenie igúmena Daniila v Svyatúyu zemlyu) (principio del siglo XII). En el Viaje se trata el itinerario a Palestina de forma realista y se recopilan distintas leyendas religiosas.

De 1240 a 1480 la literatura rusa ralentizó su crecimiento a causa de la Invasión Mongola de Rusia en 1223, que provocó la decadencia de Kiev junto con el surgimiento de nuevos centros culturales como Nóvgorod. Se escriben relatos militares en prosa rítmica, como el anónimo Canto del desastre de la tierra rusa (Slovo o pogíbeli zemlí Rússkoi) (siglo XIII) (en esta obra lírica y trágica el autor anónimo se lamenta por el destino de Rusia, pisoteada por los mongoles de Batu Kan y hace un llamamiento a los príncipes rusos para que se unan y repelan al enemigo), o el Ciclo de Kulikovo (Zadónschina) (finales del siglo XIV – siglo XV): cuatro relatos que evocan la gran derrota de los tártaros en 1380. El «Ciclo» da fama a la Batalla de Kulikovo y tiene semejanza al Cantar de las Huestes de Ígor.

Las obras eclesiásticas del periodo más destacadas son:

* Kíevo-Pechérsky Paterík (la primera mitad del siglo XIII) – vidas de primeros santos rusos de la Pechérskaia Lavra de Kiev, también conocido como el Monasterio de las Cuevas de Kiev;

* Súplica (Molenie (slovo) Daniíla Zatóchnika) de Daniil Zatochnik (Daniel el Prisionero) (siglo XIII). En este documento, Daniel denuncia la arrogancia de los ricos y demanda caridad para los menos favorecidos, además de dedicar un himno a la inteligencia humana;

* La biografía de Aleksandr Nevski (Zhitié Aleksandra Névskogo) (siglo XIII) que mezcla hagiografía y crónica realista.

[editar] Periodo moscovita de Rusia (siglos XV – XVII)
[editar] Siglo XV

En 1480 se unifica Rusia y son expulsados los mongoles para siempre; el centro cultural pasa a ser Moscú. Los avances del laicismo renacentista en el siglo XV provocan turbulentos conflictos religiosos y políticos que generaron una amplia literatura polémica en prosa (obras por Nil Sorski – también llamado Nil del Río Sora – e Iósif Vólotski (Iósif de Volokolamsk) y sus respectivos adeptos. Iósif Vólotski intenta imponer la Iglesia sobre el Estado abogando por ampliar su poder y su riqueza. Nil del Río Sora, por el contrario, propone que la iglesia y los monjes renuncien a la riqueza secular y se reorganice la vida de los clérigos según los ideales cristianos de pobreza, trabajo y simplicidad.

Dentro de la literatura laica destaca el Viaje más allá de los tres mares (Viaje allende los tres mares; Jozhénie za tri mórya) por Afanasi Nikitin. Fue este un mercader, viajero y escritor que, en el siglo XV, descubrió la India a los rusos viajando a ella desde la ciudad de Tver. El viaje se desarrolló entre 1466 y 1472 y lo forman las notas de sus impresiones y observaciones que tomó durante su itinerario.
[editar] Siglo XVI

La literatura eclesiástica del siglo XVI continúa la tradicional disputa entre Nil del Río Sora y Iósif de Volokolamsk; esta literatura polémica y propagandística está representada por las obras de Maximus el Griego (Miguel Trivolis) (1480-1556), un seguidor de Nil del Río Sora. Su obra principal es Amplia relación de las desgracias acaecidas a causa del desorden y excesos de los zares y autoridades contemporáneas (Slovo, prostranne izlagáyuschee s zhálostiyu nestroéniya i bezchíniya zaréi i vlastéi poslédnego zhitiyá) (1534-1539). En esta obra Máximus el Griego denuncia las crueldades, indolencias y otros pecados de los gobernantes rusos, los zares, reclama un régimen justo y sabio y explica el deber y los principios morales que han de regir la conducta del príncipe que dirija el estado. Por primera vez, en la historia de Rusia, Maximus el Griego escribe que el zar es el responsable del destino de su país y de sus súbditos, de forma que puede ser llamado a capítulo.

En 1553-1564 la impresión de libros llegó a Rusia. El primer impresor ruso fue Iván Fiódorov, quien desarrolló su labor en Moscú a invitación de Iván IV. El primer libro ruso impreso fue el Apóstol (1564); la aparición de la imprenta fue un acontecimiento importantísimo para el desarrollo y difusión de la literatura y la cultura en Rusia.

El soberano Iván IV de Rusia fue también un escritor notable. Su obra más destacada es Epístolas al príncipe Andréi Kurbski. Este personaje había desertado durante la Guerra Livona al Gran Ducado de Lituania y acusaba a Iván IV de ser un tirano en varias epístolas que dirigió a su exsoberano. Iván IV le respondió que los enemigos auténticos del Estado eran los boyardos, que intentaban dividir Rusia en pequeños principados. La polémica se prolongó durante dos décadas, pero Iván IV también dejó escrita su opinión sobre el estilo de la lengua escrita en este periodo y compuso además algunos poemas y cánones musicales de tema eclesiástico.

La literatura profana o laica del siglo XVI se ve representada por las obras siguientes:
Una familia del mercader ruso en el siglo XVII, cuadro pintado por Andréi Riábushkin, 1896.

• El Domostrói (siglo XVI), atribuido al arcipreste Silvestre, confesor de Iván IV de Rusia. Domostrói reúne las diversas normas que regulaban la vida corriente de una familia rusa de este periodo. En el libro se trata del deber de un ciudadano respeto al zar y la iglesia. El hombre debe ser cabeza de familia y responsable de la vida de todos sus allegados y de la verdadera educación cristiana de los mismos. El Domostrói proclama que la mujer se halla subordinada enteramente al marido y recomienda castigar los casos de mala conducta con castigos físicos o corporales. También es una enciclopedia doméstica que estatuye cómo debe administrarse una hacienda ejemplar o cómo realizar los trabajos caseros. En el siglo XIX la palabra domostrói pasó a denotar en ruso todo lo que había de atrasado y anticuado en la vida familiar.

• Historia de un joven y una joven (Póvest o Petré y Fevróni) por Ermolái-Erast (mitad del siglo XVI). La Historia mezcla hagiografía y la novela sentimental. Algunos hombres de ciencia opinan que se trata de la primera novela por completo profana en la literatura rusa.

No se cultiva otra lírica que la de tema sacro, y la forma usada sigue siendo la prosa rítmica utilizada en narraciones militares como el anónimo Relato de la toma de Pskov (Pskóvskoye vziatie) (1510).
[editar] Siglo XVII
La muerte de Avvakum en la hoguera.Icono del siglo XIX.

Durante el siglo XVII tuvo lugar un acontecimiento trascendental para la historia y cultura de Rusia: un cisma en la Iglesia Ortodoxa rusa. En 1652 el patriarca Nikon reformó la liturgia y ritos de la Iglesia ortodoxa rusa para adecuarlos a la iglesia ortodoxa griega contemporánea. Esta reforma supuso también una subordinación mayor del estamento eclesiástico al Estado, lo que impulsó una fuerte y tenaz resistencia por la parte del pueblo que fue más tarde denominada Viejos creyentes, autores del cisma religioso. En este periodo la obra literaria más importante es la autobiografía del viejo creyente Avvakum, excomulgado por el sínodo de Moscú y condenado a morir en la hoguera en Pustozersk. Se la conoce por el título de Vida del arcipreste Avvakum (1672-1675).

También destacan en este periodo las anónimas narraciones costumbristas Relato de Dolor/Mala Suerte (Póvest o gore i zloschasti) (segunda mitad del siglo XVII), Relato de Savva Grudtsyn (Póvest o Sávve Grúdtsyne) (1670) y la satírica Relación del juzgado de Shemyaka (Póvest o Shemiákinom sudé) (siglo XVII).

La literatura rusa del periodo se halla sometida ya al influjo de la literatura occidental. En 1569 Rusia occidental queda bajo la influencia de Polonia y la cultura de esta nación ejerce un cierto influjo. A la muerte de Iván IV de Rusia se dio comienzo a una época de guerras civiles conocida como Período Tumultuoso. Diversas guerras se suceden: la de la Comunidad Polaco-Lituana contra Rusia, la de las Dimitríadas (1605-1606), la de Ingria y la Guerra de Smolensk; de todo este caos surgió como zar ruso de hecho Ladislao IV Vasa, quien gobernó entre 1610 y 1612.

En Ucrania la Rebelión de Jmelnytsky condujo a la desintegración de la Comunidad polaco-lituana. La sublevación liberó a los cosacos del dominio polaco y se aliaron con el Imperio Ruso. Bogdan Jmelnytsky, el Hetman de los Cosacos de Ucrania, tuvo que acordar con Moscovia un tratado de protección, el Tratado de Pereislav (1654) y desde entonces Ucrania establece relaciones más estrechas con Rusia. Por intermedio de la literatura ucraniana y bielorrusa llegan a Rusia algunas obras de géneros y autores occidentales, como las cuentecillos cómicos del Liber facetiarum del humanista Poggio Bracciolini, biografías de césares romanos, novelas caballerescas, novelas picarescas, novelas de aventuras, misceláneas y poemas polacos eran retraducidos y rusificados desde las versiones en lengua polaca y bielorrusa.

El verso aparece en pleno XVII con Simeón Pólotski (1629-1680) por influjo de la literatura polaca. Esto escinde la métrica rusa en dos artes, una de prosa métrica rítmica, popularizante y sentida como más nacional, y otra más parecida a la occidental y considerada más culta. Destacan en este periodo El jardín multicolor (Vertográd Mnogotsvetni) (1677-1678) de Simeón Pólotski (1629-1680) y el Epitafio (Epitafion) de Silvestre Medvédev (1641-1691).

Simeón Pólotski fue también el fundador del teatro ruso. El escribió y puso en escena La comedia de alegoría del hijo pródigo (Komedia pritchi o bludnom syne) y Del zar Nabucodonosor (O Navujodonósore zaré) (1673-1678), en el teatro de la corte de Alejo I de Rusia, quien era un gran aficionado de teatro.
[editar] Literatura rusa del siglo XVIII
Mijaíl Vasílievich Lomonósov.

En el siglo XVIII Rusia se occidentalizó y secularizó bajo el cetro de hierro de Pedro I de Rusia. Puede decirse que la literatura profana o laica comienza verdaderamente en Rusia con este siglo. Pedro I en persona revisó y reformó el alfabeto ruso eliminando letras en desuso y simplificó el sistema ortográfico haciendo la lectura más accesible.

Al igual que en las demás literaturas occidentales de este siglo, la Ilustración entró en la cultura rusa, que tuvo en este siglo su periodo clásico. Este Clasicismo tuvo sus pilares en el dominio de la razón y la experiencia, por lo que el período se conoce también como «Siglo de las Luces» o «Siglo de la razón».

El primer escritor notable del siglo XVIII es Antioj Kantemir (1708-1744), hijo de Dmitri Kantemir. Fue importante poeta satírico y su obra maestra es la sátira en verso A mi parecer: sobre aquellos que culpan a la educación (Na juliaschij uchenie – 1729), contra aquellos que querían aniquilar el legado cultural de Pedro I y otras nueve sátiras.

La principal polémica literaria de este siglo fue sobre la poesía, y enfrentó a Lomonósov y a Vasili Trediakovski. Vasili Trediakovski (1703-1769), un poeta y traductor, publicó en 1735 su obra teórica Nuevo y conciso método de composición de poesías rusas (Novi i kratki sposob k slozhéniyu stijov rosíyskij). Opuesto al pie silábico tradicional, introdujo las nociones de pie métrico y de ritmo trocaico (_U) y yámbico (U_). Lomonósov en su Ensayo sobre la métrica de las poesías rusas (Pismó o právilaj rossíyskogo stijotvórstva) (1739) introdujo tres tipos de ritmos: el dactílico (_UU), el anfibráquico (U_U) y el anapéstico (UU_), así como las rimas llanas y esdrújulas.

El científico Mijaíl Lomonósov (1711-1765) fundó la literatura rusa moderna al asentar las normas que habían de regir el buen gusto del ruso literario; distingue tres estilos, el noble, de vocabulario eslavón para el poema épico, la tragedia y la oda; el medio para la sátira y los dramas y el vulgar (con vocabulario popular) para la comedia y la canción. Escribió odas sacras, panegíricos y una Epístola sobre la utilidad del vidrio (1752).

El teatro ruso recibió un gran impulso también. Los dramaturgos más destacados del siglo fueron Aleksandr Sumarókov (1717-1777), Mijaíl Jeráskov (1733-1807), y, sobre todo, Denís Fonvizin.

La obra más importante de Aleksandr Sumarókov es la tragedia Jorev (1747), aunque escribió otras ocho, 13 comedias, 3 libretos de ópera y también algunos versos.

Se estima que la obra maestra de Mijaíl Jeraskov es su poema épico Rossiada (1778), pero también compuso 9 tragedias, 2 comedias y 5 dramas para el teatro entre 1758 y 1807.

Otros escritores notables del periodo son poetas Iván Jémnitser (1745–1784), Vasíli Kápnist (1758–1823), Iván Dmítriev (1760–1837), y el dramaturgo Yákov Kniazhnín (1742 (1740?) – 1791).
Denís Fonvizin.

Denís Fonvizin (1745-1792) es un brillante comediógrafo que además obtuvo importantes éxitos y reposiciones, ganando en su misma época una gran popularidad. Sus mejores y más celebradas comedias son El Brigadier (Brigadir) (1768) y El menor (Nédorosl) (1782). Estas piezas ridiculizan la vanidad, la galomanía o copia irreflexiva de todo lo francés y la pereza y atraso de los hacendados, así como su avidez, glotonería y brutalidad; muchas citas de sus obras se transformaron en frases proverbiales y se emplean incluso en la lengua rusa de hoy en día.

La zarina Catalina II de Rusia también poseía talento literario y escribió algunas piezas de teatro, por ejemplo O tempora! (O vremia), El engañador (Obmánschik), Un seducido (Obolschonny), Chamán de Siberia (Shamán Sibirski) y algunas piezas más. Además elaboró con buen estilo unas inteligentes Memorias.

En cuanto a la lírica, destacan Derzhavin y Karamzín.

Gavrila Derzhavin (1743-1816) fue influido por Lomonósov y Sumarókov y se interesó por los conatos renovadores de Jeráskov; amante de las formas clásicas, su aliento lírico es sincero. Se recuerdan sus obras Felitsa (1782), Díos (1784), ¡Resuene el trueno de la victoria! (Grom pobedy, razdavaysya!, himno no oficial de Rusia imperial) (1791), La cascada (1798) y La Vida en Zvansk (Zhizn Zvánskaya) (1807). Derzhavin también experimentó con diferentes tipos ritmos y rimas, sonidos e imágenes.
Gavrila Derzhavin, cuadro de Borovikovski.

El masón Nikolái Karamzín (1766-1826) reformó la lengua literaria introduciendo muchos galicismos y suprimiendo elementos eslabones, con lo que abrió una cierta distancia entre el ruso culto y el popular. Fue también un importante historiador y modernizó la poesía rusa. Gracias a Karamzín, la novela sentimental rusa se desarrolló a partir del siglo XVIII. Sus obras maestras son Pobre Liza (Bédnaya Liza, la primera novela sentimental en la literatura rusa) (1792), Las cartas de un viajero ruso (Pisma rússkogo puteshéstvennika) (1791-1792) y la Historia del Estado ruso (Istóriya gosudarstva Rossíyskogo) (1816-1825), donde por primera vez se intenta hacer la historia de Rusia con el rigor crítico y el método de la historiografía científica.

Una más señalada manifestación poética en la literatura rusa del siglo XVIII es la obra «revolucionaria» de Aleksandr Radíshchev (1749-1802) Viaje de San Petersburgo a Moscú (Puteshestvie iz Peterburga v Moskvú) (1790). En ese libro simpatizó con los siervos campesinos describiendo su vida miserable y denunciando el trato inhumano con que las autoridades y los hacendados los trataban; utilizó la compasión como un medio de revolución y transformación social.

En el siglo XVIII aparecieron las primeras revistas literarias rusas publicadas por Nikolái Novikov.
[editar] El Siglo de Oro de literatura rusa (siglo XIX)
Aleksandr Pushkin, cuadro de Vasili Tropinin.

El siglo XIX es conocido tradicionalmente como “El Siglo de Oro” de la literatura rusa. Tanto la poesía como la prosa llegaron a su apogeo. A principios de siglo la corriente principal de la literatura rusa era el Romanticismo, aunque más tarde sería el realismo literario el que alcanzaría mayor importancia.

La vida literaria de la primera mitad del siglo XIX era muy animada y variada. La sociedad rusa de la época estaba profundamente influida por las guerras napoleónicas y la victoria de Rusia en la primera Guerra Patriótica de 1812. Las amplias capas de la población experimentaban el auge del patriotismo y se interesaban por las ideas de la revolución francesa. En esta época aparecieron diversas revistas políticas y literarias: El Mensajero de Europa (Karamzín), La Estrella Polar (Ryléyev), El Contemporáneo (Pushkin) y, algo más tarde, El Telégrafo de Moscú (Polevói), El Telescopio (Nadezhdin), etc. La vida espiritual de la época ejercía influencia en las principales corrientes literarias. El romanticismo en Rusia se desarrolló de dos maneras diferentes: el supuesto romanticismo progresivo representado por Kondrati Ryléyev, Wilhelm Küchelbecker, Aleksandr Bestúzhev (Marlinski), Aleksandr Odóyevski, Denís Davýdov (un héroe de la Guerra de 1812), Nikolái Yazýkov, Dmitri Venevítinov y Yevgueni Baratynski. Los temas principales de su poesía son algunos de los acontecimientos claves en la historia rusa, la libertad, el patriotismo y algunos motivos folclóricos rusos. El golpe más duro para las aspiraciones idealistas del romanticismo progresivo fue asestado por la derrota en la rebelión de los decembristas en 1825, como resultado de la cual muchos participantes de la rebelión, como miembros de las familias nobles de Rusia, poetas y figuras públicas, fueron ejecutados o deportados a Siberia. El romanticismo pasivo o tradicional se encuentra representado por las obras de Vasili Zhukovski. Asimismo, hay una auténtica lucha entre eslavófilos y occidentalistas.

Aleksandr Pushkin se alza sobre todos los otros poetas rusos. Poseía un genio universal; reformó la lengua rusa literaria rompiendo con la tradición del siglo XVIII, escribía consumados poemas líricos, poemas épicos (Poltava, El jinete de bronce, Eugenio Oneguin), potentes obras dramáticas en versos (Borís Godunov, Pequeñas tragedias), prosa brillante (Cuentos del difunto Iván Petróvich Belkin, La dama de picas, La hija del capitán, Dubrovski), cuentos en verso (Ruslán y Liudmila, Cuento del zar Saltán, Cuento de la princesa muerta y los siete caballeros). Se convirtió en la figura central de la poesía rusa del siglo XIX, eclipsando a otros poetas, talentos que en otras circunstancias podrían haber sido el honor de cualquier literatura nacional. Influidos por Pushkin, una serie de poetas asumió su voz recién desaparecida: Antón Délvig, Piotr Pletniov, Piotr Viázemski, Pável Katenin y algunos otros, la llamada Pléyade pushkiniana.

Después de la trágica muerte de Pushkin la antorcha de la poesía rusa pasó a mano de Mijaíl Lérmontov. En sus primeros poemas imitó a Pushkin y a Byron, pero su estilo poético se afianzó enseguida, se percibe claramente en el cambio de temas como, por ejemplo, en el poema La vela en el que habla de un bienestar que solo se consigue luchando. En otros poemas refleja con vehemencia el pensamiento y los sentimientos de los jóvenes estudiantes que se rebelan y muestran su indignación ante la situación del siervo, el rechazo del despotismo zarista y la apasionada aspiración por la libertad. Sus obras más destacadas son sus versos líricos, Valerik, Borodinó, El demonio, El novicio, el drama El baile de máscaras, la novela Un héroe de nuestro tiempo.

Otros poetas notables de la primera mitad del siglo XIX son Iván Krylov el fabulista, poeta y dramaturgo Aleksandr Griboyédov, poetas Yevgueni Baratynski, Konstantín Bátiushkov, Alekséi Koltsov, Iván Kozlov, Piotr Yershov.

La prosa de la primera mitad del siglo XIX es representado por las novelas grandes de Pushkin, Lérmontov y por las obras de un genio más de la literatura rusa, Nikolái Gógol. Sus obras más destacadas son Veladas en un caserío de Dikanka, Tarás Bulba, Las almas muertas, la comedia El inspector.

La segunda mitad del siglo XIX veía la emancipación de los siervos de 1861, la humillación nacional en la Guerra de Crimea y la victoria triunfal en Guerra Ruso-Turca, 1877–1878 liberando a las gentes eslavas de los Balcanes del yugo turco. En total, la sociedad estaba profundamente influida por las ideas democráticas y humanas del siglo.

La poesía de la segunda mitad del siglo XIX es principalmente filosófica y realística. Los poetas más notables del momento son Nikolái Nekrásov, Fiódor Tiútchev, y Afanasi Fet. Otros poetas notables son Alekséi Konstantínovich Tolstói (quien también escribía prosa y dramas teatrales), Apolón Maikov, Iván Nikitin o Alekséi Pleschéyev.

Si la primera mitad del siglo fue la edad de oro de la poesía rusa, la segunda mitad del siglo fue la edad de oro de la prosa rusa. Los gigantes de la época son Lev Tolstói, Fiódor Dostoyevski, Nikolái Leskov, Iván Turguénev, Mijaíl Saltykov-Shchedrín, Iván Goncharov, Dmitri Mamin-Sibiriak, Vladímir Korolenko, Antón Chéjov. Otros escritores notables son Serguéi Aksákov, Aleksandr Herzen, Nikolái Chernyshevski, el satirista Kozmá Prutkov (un pseudónimo colectivo), Dmitri Písarev, Alekséi Písemski, Gleb Uspenski, Konstantín Staniukóvich, Vsévolod Garshin, Fiódor Reshétnikov. El dramaturgo más notable fue Aleksandr Ostrovski. La crítica y literatura de tipo social en el siglo XIX estaba representada por las obras de Visarión Belinski, Nikolái Dobrolyúbov, Aleksandr Herzen y Nikolái Ogariov.

En los últimos años del siglo Nikolái Garin-Mijáilovski, Aleksandr Serafimóvich, Aleksandr Kuprín, Iván Bunin, Leonid Andréyev salieron a escena literaria.

Algunos escritores se pusieron a la literatura infantil y juvenil (Vladímir Odóyevski, quien también fue uno de los primeros escritores rusos de la ciencia-ficción y Antoni Pogorelski).
[editar] La Edad de Plata de la literatura rusa. En la encrucijada de dos siglos (XIX y XX). Simbolismo y Modernismo. Las Vanguardias.
Aleksandr Blok.

La Edad de Plata comenzó en la última década del siglo XIX y concluyó en los años veinte. El marbete «Edad de Plata» marca en realidad un nuevo rumbo en la literatura rusa. Tras el Positivismo y el Realismo rayando en el Naturalismo de los escritores revolucionarios de los ochenta, los poetas y escritores de esta denominación vivieron en la era de Art nouveau o Modernismo y Simbolismo. Pero en Rusia esas líneas culturales europeas se transformaron y amoldaron en formas e ideas absolutamente nuevas. Los poetas y escritores de la Edad de Plata rechazaban el supuesto engagément o compromiso social del artista y proclamaban que el artista tenía una función mesiánica o de Mesías, era una figura titánica que debía encontrar las raíces profundas de la religión y de la estética: había sido señalado para prever el Mundo Nuevo y el Hombre Nuevo, era un demiurgo libre. Durante la Edad de Plata la cultura rusa llegó al apogeo del refinamiento. Este tiempo destacó como un Renacimiento espiritual sin precedentes en Rusia.
Retrato de una desconocida (Iván Kramskói, 1883).

Las corrientes literarias más conocidas de este periodo son el Simbolismo – representado por el Simbolismo místico tradicional y el Simbolismo joven – es decir, obras de Innokienti Ánnienski, Vladímir Soloviov (1853–1900), Vasili Rózanov (1856–1919), Dmitri Merezhkovski (1866–1941) y Zinaida Guippius, Konstantín Balmont (1867–1942), Valeri Briúsov (1873–1924), Fiódor Sologub (1863–1927), Andréi Beli (1880–1934) y Aleksandr Blok (1880–1921), Viacheslav Ivánov, y poetas análogos por su espíritu a los simbolistas – Maksimilián Voloshin, Mijaíl Kuzmín; Futurismo ruso (David Burliuk, Velimir Jlébnikov, Alekséi Kruchiónyj, primer Vladímir Mayakovski, Vasili Kamenski, Ígor Severianin (Ígor Lótarev), primer Nikolái Aséiev, primer Borís Pasternak); Acmeísmo (primera Anna Ajmátova, Nikolái Gumiliov, primer Ósip Mandelshtam, Serguéi Gorodetski, Gueorgui Ivánov, Irina Odóyevtseva). Poetas de la corriente llamada “nuevos campesinos’” – Serguéi Esenin, Nikolái Kliúiev, Serguéi Klychkov (1889-1937), Piotr Oreshin (1887-1938), Aleksándr Shiriáyevets (1887-1924) – merecen mención también. Ellos combinaban riqueza de imágenes populares y religiosas características de la cosmovisión del campesino ruso con una búsqueda temeraria de innovación y cambios revolucionarios. Hay numerosos poetas que no pueden ser atribuidos a alguna corriente literaria distinta, por ejemplo, Vladislav Jodasévich, o Marina Tsvetáyeva.

Los simbolistas rusos empleaban los ideas de Arthur Schopenhauer, Friedrich Wilhelm Nietzsche y Oswald Spengler, manifestaban interés por el misticismo y el ocultismo, por las disputas religiosas y por las sectas populares de Rusia. Las ideas de poetas, escritores y filósofos del tiempo variaban de la aceptación del Übermensch de Nietzsche a la profesión del anima mundi, del individualsmo extremo al ‘sobornost’ (espíritu colectivo). Lo que todos ellos compartieron era una búsqueda intensiva de formas artísticas nuevas y de una lengua poética renovada. Los simbolistas ponían énfasis en el aspecto verbal de los símbolos arquetípicos, buscando a la armonía nueva. Los futuristas abogaban por una innovación radical de la lengua, probando el simbolismo de los sonidos y recurriendo a experimentos audaces con la lengua. Los acmeístas propugnaban la claridad de las imágenes poéticas, anunciando que un equilibrio entre el sentido y el sonido debía ser alcanzado. Diferentes grupos artísticos surgían con numerosos manifiestos literarios. El manifiesto más conocido y escandaloso del tiempo era Bofetada al gusto del público por los futuristas (1912).

En la prosa, los escritores rusos del periodo (Andréi Beli, Leonid Andréyev, Fiódor Sologub, Alekséi Rémizov) usaban la técnica del flujo de conciencia, alógica sucesión de episodios de gramática desarticulada e imaginería entrelazada en bruto, imitando nuevos modos de la organización de los textos semejante a las reglas del montaje cinematográfico.

Los escritores realistas (Antón Chéjov, Iván Bunin, Aleksandr Kuprín, Iván Shmeliov, Borís Záitsev, Alekséi Nikoláyevich Tolstói, Mijaíl Osorgín, Maksim Gorki) también buscaban modos nuevos de expresión y formas literarias nuevas. Según Vikenti Veresáyev, un teórico literario del tiempo, su objetivo era no la representación de la vida cotidiana y costumbres, sino la comprensión de la esencia de la vida a través de representación de la vida cotidiana, encontrar una filosofía nueva de vida. De resultas, la prosa llegó a ser mas lírica, y los escritores empleaban la síntesis de prosa, música y filosofía (simbolistas), prosa y acción social (futuristas).

Tradicionalmente los filósofos de la Edad de Plata son Nikolái Berdiáyev, Sergéi Bulgákov, Borís Vysheslavtsev, Semión Frank, Nikolai Lossky, Fiódor Stepún, Piotr Struve, Vladímir Ilin, Lev Karsavin, Pável Florenski, Lev Shestov, Serguéi Trubetskói y Yevgueni Trubetskói, Vladímir Ern, Alekséi Lósev, Gustavo Shpet, Dmitri Merezhkovski y Vasili Rózanov. Las obras de Helena Blavatsky eran leídas y bien conocidas en Rusia del período.

La Edad de Plata se terminó con la llegada de la era nueva – con la formación del primer estado soviético que proclamó ideales nuevos y era intolerante a todos quiénes «no iban al paso».
[editar] La literatura rusa de la época soviética
[editar] 1917-1941

Tras la Revolución de Octubre la literatura rusa entró en cierta desconexión con Occidente, por lo cual se conoce muy poco, a excepción de algunos autores.

Tras octubre de 1917 la mayor parte de los escritores de la Edad de Plata no aprobó el nuevo régimen bolchevique y abandonó el país, la mayoría para siempre. Estos escritores dieron comienzo a la literatura rusa del exilio.

Quienes por el contrario optaron por quedarse en Rusia para compartir el destino del país y sus compatriotas llegaron al apogeo de su libertad creativa; pero pasó poco tiempo para que sus convicciones y esperanzas en el futuro del país entraran en colisión con la realidad de la vida ordinaria y muchos fueron ejecutados o asesinados lentamente por la terrible falta de casi todo que hubo durante la Guerra Civil Rusa, no pudiendo publicar nada o sufriendo intimidación para ser condenados a un silencio total. Los escritores que no apoyan la revolución de forma incondicional son eliminados, arrinconados, emigrados, marginados o ninguneados.

Al mismo tiempo, el primer período de la nueva época soviética se caracterizó por la gran proliferación de diversas corrientes estéticas, voces poéticas y experimentos literarios. En este tiempo coexistieron numerosos grupos literarios que discutieron, rivalizaron y cambiaron sus miembros, generalmente, en un corto tiempo. Dentro también de las Vanguardias históricas, surgió el Imaginismo ruso, fundado por Vadim Shershenevich (1893-1942), que reivindicaba la primacía de la imagen o metáfora sobre el símbolo y el retorno a la poesía tradicional; fue cultivado por Borís Pasternak (cuya poesía destaca por encima de su prosa), Sergéi Yesenin, Rurik Ivnev (1891-1981) y Anatoli Mariengof).

Los imaginistas probaban nuevas metáforas inesperadas, creyendo que la sorpresa de las imágenes era el objetivo final del arte metafórico. Los talentos de Yesenin y Borís Pasternak llegaron a su cumbre. La corriente poética prerrevolucionaria del acmeísmo continuó todavía. Anna Ajmátova aún escribió poemas, aunque sus publicaciones fueron escasas y más tarde cesaron. Siguió el Futurismo ruso y el Kubofuturismo (“Guiléia”) (Vladímir Mayakovski, Velimir Jlébnikov, Borís Pasternak, Víktor Shklovski, Alekséi Kruchiónij (1886-1968)) florecieron hasta cierto tiempo. Aparecieron nuevos grupos como OBERIU (Nikolái Zabolotski, Daniíl Jarms) y los dadaístas “nichevoki”. Por primera vez en la historia de humanidad los escritores pudieron tomar parte en la creación de un mundo completamente nuevo, y ellos aprovecharon la oportunidad. Por ejemplo, Velimir Jlébnikov creó la poesía zaum o poesía transmental (magia, encantamiento a la manera de los hechiceros asiáticos). Hay que notar la figura titánica del poeta y dramaturgo Vladímir Mayakovski, quien puso su talento al servicio de la Revolución. Marina Tsvetáyeva en mucho continuó la tradición de Ajmátova y sus poemas fueron la última manifestación de la Edad de Plata. La poesía de unos genios como Mayakovski, Yesenin, Ajmátova, Pasternak, Tsvetáyeva rebasa los límites de grupos o corrientes literarias.
Vladímir Mayakovski en 1915.

Fuera de estos grupos existieron también los famosos «hermanos Serapión” (Vsévolod Ivánov, Mijaíl Slonimski (1897-1972), Mijaíl Zoschenko, Veniamín Kaverin, Konstantín Fedin, Nikolái Tijonov), “Pereval” (encabezado por el crítico literario Aleksandr Voronski y incluyendo poeta Eduard Bagritski, escritores Mijaíl Prishvin y Andréi Platónov y muchos otros), y asociaciones de escritores proletarios pro-communistas – Proletkult, RAPP (por ejemplo, Dmitri Furmanov, Aleksandr Fadéyev y muchos otros), LEF (Ósip Brik, Nikolái Aseiev, Alekséi Kruchiónij, por algún tiempo Borís Pasternak y algunos otros).

Esos grupos difieren de los anteriores en lo siguiente:

Los hermanos Serapión y “Pereval” abogaban por unos valores humanos en el arte universales y comunes a todas las naciones, mientras que otros grupos como RAPP y LEF defendían la existencia de un criterio de clase social en literatura.

Miembros de Proletkult, RAPP y LEF pensaban que literatura y arte tuvieron un carácter clasista, y, consiguientemente, las obras de arte creadas por artistas no proletarios debían ser abandonadas y olvidadas, porque eran ajenas a la nueva sociedad y la «gente nueva».

El Constructivismo (1923-1930) (Iliá Selvinski (1899-1968); Vladímir Lugovskói (1901-1957)) cantó la transición del Estado capitalista al socialista y el triunfo del proletariado y fue la primera estética lírica propia de la proletkult o «cultura proletaria»; esta pretendía crear un arte esencialmente proletario y que exaltara el trabajo colectivo; los poetas cantan a la Revolución, a las máquinas y a los obreros. Los miembros de “Pereval”, al contrario, proclamaron que la función principal de arte era el conocimiento del mundo, el mérito principal de una obra literaria no es el contenido clasista, sino la calidad artística; proclamaban la continuidad del arte desde los tiempos antiguos hasta la época presente.

Desde 1925 se enfrentan dos grupos literarios: los poputchiki o escritores que asistieron y acompañaron la revolución, y los agrupados en la Asociación panrusa conocida por la abreviatura de RAPP, sostenida por el Estado. Estos últimos luchan contra el grupo de los «hermanos Serapión», contra los constructivistas y contra las diversas escuelas de vanguardia, reclamando una literatura menos formalista y más vulgar y asequible a las masas en fondo y forma. Algo así como las escuelas del sándalo y la berza en la literatura del Socialrealismo del año 1955 en España. En 1932, con todo, los grupos fueron prácticamente prohibidos y todos los escritores recibieron la «proposición» de incorporarse en la Unión de Escritores Soviéticos, y la administración burocrática en el mundo literario comenzó. En los treinta Rusia fue aislada del mundo entero por un telón de acero, y comenzó el exterminio físico de los escritores y artistas desagradables para el régimen, sin que fuera posible ninguna otra emigraсión.

Las corrientes literarias principales del período fueron el Nuevo realismo (la diferencia de Nuevo realismo y el Realismo clásico del siglo XIX consiste en que esos realistas despreciaron la vida privada sosegada, un hombre es parte integrante de la vida social, hombre cambiando el mundo activamente. Los principales representantes de la corriente son Máximo Gorki, Mijaíl Shólojov, Alekséi Nikoláyevich Tolstói, Konstantín Fedin), normativismo (utopía social, lo social es superior a lo personal, un hombre ideal en circunstancias ideales, la realidad debe ser desdeñada y destruida para el porvenir hermoso. El representante principal de la corriente es Aleksandr Fadéyev), modernismo o postrealismo (buscando al sentido de la vida humana en el horror existencial del mundo, esa oposición del hombre y caos siendo trágica, pero revelando la esencia del hombre y su precio) (Yevgeni Zamiatin, Yuri Olesha, Borís Pilniák, Andréi Platónov). Ellos continuaron las tradiciones del modernismo de la Edad de Plata y afirmaron el derecho del hombre a la vida privada). En 1932 el término nuevo «realismo socialista» apareció, fusionando los ideas del realismo nuevo y normativismo.
Mijaíl Bulgákov.

No obstante, entre escritores prosistas más destacados del tiempo among (los 20-30) pueden nombrar los siguientes escritores destacados obras de quienes son de interés para la humanidad: el escritor y publicista Iliá Erenburg, prosistas Máximo Gorki, Borís Pilniak, Mark Agéyev, Mijaíl Bulgákov, Olga Forsh, Alekséi Nikoláyevich Tolstói, Konstantín Fedin, Andréi Platónov, Borís Lavreniov, Yuri Olesha, Valentín Katáiev, Veniamín Kaverin, Pável Bazhov, Borís Shergín, Gleb Alekséyev, satiristas y humoristas Mijaíl Zoshchenko, Ilf y Petrov, escritores que en esencia describieron los actos del Ejército Rojo en la Guerra Civil Rusa Isaak Bábel, Dmitri Furmanov, Aleksandr Fadéyev, Nikolái Ostrovski, Aleksandr Serafímovich, escritores de la ciencia-ficción y ficción social Aleksandr Beliáyev, Yevgeni Zamiatin, Vladímir Obruchev, Aleksandr Chayánov, el trágico y romántico Aleksandr Grin. Aparecieron escritores quienes describieron la vida rústica y la naturaleza de Rusia, por ejemplo Mijaíl Prishvin, Yevgeni Charushin. Algunos escritores se pusieron a la literatura infantil y juvenil – y ahora las obras de Kornéi Chukovski, Arkadi Gaidar, Lev Kassil, Andréi Sergeyevich Nekrasov, «Los tres gordinflones» de Yuri Olesha y «Blanquece la vela solitaria» de Valentín Katáiev, poemas de Samuil Marshak, Sergéi Mijalkov son entre los libros infantiles más predilectos. La novela histórica fue desarrollada por Vasili Yan, Alekséi Nóvikov-Priboi, Sergéi Sergéyev-Tsenski, Anatoli Stepanov, Yuri Tynianov, Viacheslav Shishkov, María Marich. Esos escritores exploraban las relaciones entre la historia y la persona, analizando el papel de persona en la historia. Los más conocidos dramaturgos del período son Nikolái Pogodin, Vsévolod Vishnevski.

En los treinta los primeros poemas de Aleksandr Tvardovski y Mijaíl Isakovski aparecieron.
[editar] 1941-1953
Mijaíl Shólojov.

En 1941 comenzó la Gran Guerra Patria. Aparecieron nuevos talentos, como por ejemplo Alekséi Surkóv, Konstantín Símonov, Emmanuil Kazakevich, Iósif Utkin, Borís Polevói y Vera Panova, que escribieron sobre la tragedia de la guerra y sobre las hazañas y esfuerzos de los soldados soviéticos en su lucha a muerte contra el fascismo; Vera Inber y Olga Bergolts, que sobrevivieron al Sitio de Leningrado y describieron los 900 días heroicos y trágicos; Pável Antokolski, Aleksandr Tvardovski, Mijaíl Isakovski, Andréi Platónov, Borís Pasternak, Mijaíl Shólojov, Anna Ajmátova e Iliá Erenburg emprendieron la defensa de Rusia, contra la inhumanidad de fascismo. Muchos escritores perecieron en los frentes de la guerra o murieron de hambre y frío.

Durante la época, la mayor parte de los escritores emigrados abrazaron temporalmente la causa de Rusia dadas las difíciles circunstancias que atravesaba el país.

En este período volvió a la literatura rusa el hombre corriente como personaje literario: héroes modestos y de carácter contradictorio.

Las mejores obras del periodo son “Vasili Tiorkin”, de Aleksandr Tvardovski; “El Don apacible”, de Mijaíl Shólojov; “El hijo del regimiento”, de Valentín Katáyev; “La Guardia Joven”, de Aleksandr Fadéyev; “Invasión” y “El coche de oro”, de Leonid Leonov; “La estrella”, de Emmanuil Kazakevich; el poema “Meridiano de Pulkovo”, de Vera Inber; “El relato de un verdadero hombre”, de Borís Polevói; el drama “La gente rusa” y los libros de poemas “Contigo y sin ti” y “Guerra”, de Konstantín Símonov; el poema “Hijo”, de Pável Antokolski, “Zoya”, de Margarita Aliger; la pieza de teatro “Dragón”, de Yevgeni Shvarts; y la novela histórica “Rusia joven”, de Yuri Guerman.

Después de la guerra las autoridades ejercieron una dura represión, y hasta el fallecimiento de Stalin el Estado intervino frecuentemente en la creación literaria.
[editar] La literatura del «deshielo» (1953-1968)

El período comienza con el fallecimiento de Iósif Stalin y se termina con el fin de la Primavera de Praga. Este período se caracteriza por la renuncia gradual del «realismo socialista» como un método de literatura, el proceso literario diverso y saturado, y el retorno a los valores humanos perpétuos.

La famosa novela “Doctor Zhivago” de Borís Pasternak se publicó durante este período y los poetas prohibidos de La Edad de Plata Rusa y de los años veinte, incluyendo Yesenin, Zamiatin y Nabokov, recobraron gradualmente a sus lectores.

En poesía, podemos hablar de nuevas corrientes y grupos:

* La supuesta poesía de los estadios, cuyas representantes son Yevgeni Yevtushenko, Andréi Voznesenski, Robert Rozhdestvenski y Bella Ajmadulina. Estos poetas buscan la vida y la poesía que llaman de conciencia, delicadeza, firmeza del alma, energía, y la verdad de la vida. Su poesía fue social, dirigida principalmente a los jóvenes de los años sesenta, que anhelaban cambios profundos.

* Los «poetas con guitarra» (como Bulat Okudzhava), que cantaban la «romanza de las ciudades», proclamaban humanitarismo, delicadeza, atención a la vida cotidiana con su comedias y tragedias privadas, y los «bardos con mochilas» (Yuri Kukin, Yevgeni Kliachkin, Aleksandr Gorodnitski, Yuri Vizbor entre otros) instaron a la vida independiente, a llevar a la práctica valores románticos como la fuga de las ciudades confortables a la vida en el seno de la naturaleza, donde un hombre es más libre que en la ciudad y prueba su fuerza y capacidad de permanecer vivo y determina sus recursos interiores.

Esas corrientes también abogaban por valores románticos como la amistad, el socorro mutuo, la responsibilidad personal e individual de cada hombre viviendo para el mal del mundo, abogaban por el carácter ardiente, maximalismo moral, renunciando a todo compromiso moral, tanto en la vida social como en la privada.

* Los poetas bajos representados, en primer lugar, por Nikolái Rubtsov con su interés por la vida en la aldea, las raíces morales e históricas de la nación, la tradición, la naturaleza y la filosofía popular.

* La neovanguardia o neofuturismo (Vladimir Kazakov, Victor Sosnora, Gennadi Aigi entre otros) y el Lianozovo grupo (neo-OBERIU) (Oleg Grigoriev, Ígor Jolin, Vsévolod Nekrasov) quienes trazaron los caminos hacia el conceptualismo.

En prosa, podemos destacar nuevos rumbos del desarrollo:

* Algunas novelas épicas notables fueron escritas a finales del realismo socialista – “Los vivos y los muertos” (Zhivye i Miortvye), la trilogía de Konstantín Símonov (durante los años sesenta se publicaron las primeras dos partes), “El destino de un hombre” (Sudbá cheloveka) de Mijaíl Shólojov, “Vida y destino” (Zhizn y sudbá) de Vasili Grossman.
* Surgió una nueva tendencia hacia la representación de la Gran Guerra Patria – la supuesta «prosa lírica del frente» o «prosa de soldados». Los principales representantes de esta tendencia son Yuri Bóndarev, Grigori Baklanov, Víktor Astáfiev. Plantearon la cuestión del precio de una sola vida humana durante la guerra entre los montones de víctimas y pérdidas, se dirigieron a los valores humanos y estudiaron los entresijos del decaimiento moral de un hombre por las condiciones inhumanas de la guerra.
* Prosa de la aldea – “Hermanos y hermanas” (Bratia y siostry) de Fiódor Abrámov, las primeros colecciones de cuentos de Vasili Shukshin y las primeras novelas de Piotr Proskurin.
* Neosentimentalismo o realismo clásico (su máximo exponente es Yuri Kazakov) que tenía como fin la representación minuciosa de los movimientos del alma, psicología intensa.
* Movismo (mauvism) de Valentín Katáyev.
* Postrealismo – “Un día en la vida de Iván Denísovich”, “El primer círculo”, “El pabellón del cáncer” de Aleksandr Solzhenitsyn o los primeros libros de Varlam Shalámov.

Aleksándr Solzhenítsyn.

* Realismo fantástico, cuyos representantes son Andréi Siniavski (Abrám Terts) y Yuli Daniel (Nikolái Arzhák).

Podemos mencionar asimismo obras de escritores pertenecientes a otras culturas nacionales, pero que también escribían en ruso como son el gran escritor en ruso y en kirguís Chingiz Aitmátov y el bielorruso Vasil Bykau. Sus obras se convirtieron en parte orgánica de la literatura rusa.

La ciencia-ficción rusa alcanza un nuevo nivel en los años sesenta con las novelas casi propgandísticas de Iván Yefrémov y los primeros libros de Arkadi y Borís Strugatski.

En la literatura propagandística, destacan los libros de Valentín Katáyev de los años sesenta y “Fortaleza de Brest” (Bréstskaia krepost) de Sergéi Smirnov.

En cuanto a la literatura infantil y juvenil está representada por las obras de Ágnia Bartó, Vitali Gúbarev, Nikolái Nósov, Lev Davydychev, Borís Zajoder, Anatoli Rybakóv, Valeri Medvédev o Yevgeni Veltistov.

En dramaturgia, sus mayores exponentes del período son Aleksandr Vampilov, Yevgeni Shvarts, Víktor Rozov, Alekséi Arbuzov.
[editar] La literatura de los años 70 (1968 – mediados de los 80)

El período convencionalmente comienza con el final de la Primavera de Praga y el “aprieto de las tuercas” que siguió, y concluye a mediados de los ochenta con los síntomas de agravación de la crisis del estado soviético y de la ideología soviética.

En poesía puede hablarse de las siguientes nuevas corrientes y grupos:

• Neoacmeísmo, cuyos principales representantes son Arseni Tarkovski, Semión Lipkin, y Bella Ajmadulina, quien continúa la tradición filosófica, compleja y refinada de la Edad de Plata. Estos autores proclamaron vínculos personales universales con todo en el mundo, probaban imágenes de la cultura y su papel en la formación y ‘mantenimiento’ una personalidad humana.

•Los poetas con ‘guitarras’– Vladímir Vysotski, Aleksandr Gálich. Estos poetas utilizaron a menudo lo grotesco como medio para criticar la vida contemporánea, aunque a veces su poesía está marcada por un lirismo trágico sin precedentes, así como por el psicologismo y la identificación total con los héroes de sus versos (soldados de la Gran Guerra Patria, artistas, gamberros (Vysotski)). Estos poetas fueron la conciencia del país durante los años setenta. Galich fue obligado a emigrar y Vysotski falleció prematuramente.

• La corriente de los `poetas bajos’ fue continuada, en primer lugar, por Yuri Kuznetsov, quien en su obra exploró la tragedia del medio rural tradicional ruso, su vida y sus valores, y su destrucción gradual. Su poesía está marcada por un lirismo melancólico y por la búsqueda de Dios en la vida cotidiana.

• Neovanguardía – neofuturismo (Vladímir Kazakov, Víctor Sosnora, Gennadi Aigi) y Lianózovo grupo (neo-OBERIU) (Oleg Grigóriev, Ígor Jolin, Vsévolod Nekrásov), que abrieron un camino hacia el conceptualismo, continuando su búsqueda creativa.

• Primeros versos de poetas de rock ruso (principios de los años 80) – ‘jóvenes enfadados’, que luchaban por su derecho a ser diferentes, tener sus opiniones, su estética y su estilo que eran distintos del punto de vista oficial.

Puede mencionarse asimismo a Ígor Guberman, un distinguido poeta, que también utilizó la sátira en su poesía. Sus mordaces cuartetas satíricas hicieron de él persona non grata en la URSS y tuvo que emigrar a Israel.

Puede mencionarse también la corriente poética denominada neorromanticismo, practicada por cantautores y poetas como Bulat Okudzhava, Yuri Vízbor, Yevgueni Bachurin, Aleksandr Dolski, Yunna Mórits, etc. Su poesía era una poesía ‘baja’, intelectual, a veces triste y irónica, inteligente, muy lírica. En su mayor parte se manifestó en forma de canciones, que son conocidas y valoradas hasta ahora.

Yevgeni Yevtushenko y Andréi Voznesenski continuaron escribiendo, pero su poesía tuvo menor resonancia que en la década de 1960.

En prosa, debe destacarse la evolución o desintegración gradual del realismo socialista y el retorno al realismo crítico

• Entonces una nueva corriente en prosa apareció, la llamada ‘epopeya popular’ (Anatoli Ivanóv con su “La llamada perpetua”, Piotr Proskurin, Fiódor Abrámov). Estas obras estudiaban las vidas de algunas generaciones de familias rusas, en el fondo familias campesinas y sus destinos en la Rusia ‘encabritada’ por la Revolución y martirizada en la Gran Guerra Patria y en la vida cotidiana moderna. Esos escritores examinaban el nervio moral y los valores espirituales que permitieron a la gente sobrevivir y vencer en la guerra, pero ellos no idealizan la gente. Esos escritores fueron los primeros en ver que la vida saciada lleva sus propios peligros – ‘insuficiencia cardíaca’, búsqueda de provecho, olvido de valores eternos, sordera moral. Afin a la corriente es la ‘prosa de la aldea’ cuyos principales representantes son Vasili Belov, Valentín Rasputin, Víktor Astáfiev, Vasili Shukshin, con sus héroes intensamente buscando ‘algo más’, el sentido de la vida, la justificación de su existencia.

• La Prosa de guerra está representada por las obras de Borís Vasíliev, Vitali Zakrutkin, Víktor Astáfiev, Yuri Bóndarev y Viacheslav Kondratiev. Los escritores intentaban descubrir qué hizo que la gente continuase siendo humana en medio de la carnicería sangrienta de la guerra, rindiendo homenaje a las gentes sencillas que no se permitieron convertirse en inhumanas.

• Puede mencionarse asimismo el desarrollo subsiguiente del movismo (mauvism) representado por las más avanzadas y más maduras obras de Valentín Katáyev. Mauvism es una mezcla interesante con partes cuasi-documentales, visiones, ensueños con el movimiento libre a través del tiempo en todas las direcciones.

Es difícil etiquetar a los prosistas de la época como partidarios de una corriente literaria concreta. No obstante, pueden destacarse escritores notables como Vladímir Voinóvich, Fazil Iskander y Vasili Aksiónov, quienes prefirieron el género satírico para sus estudios del absurdo de los mitos totalitarios, el avanzado Yuri Trifonov y Gavriíl Troepolski quien en su Bim blanco, oreja negra revelaba y estudiaba la sordera moral y la depreciación de valores en la vida cotidiana, Vladímir Tendriakov y Yuri Dombrovski con su valiente revelación de la injusticia del régimen soviético con métodos casi realistas pero usando parábolas, el postrealismo místico de Vladímir Orlov y Anatoli Kim. El tema de «Archipiélago Gulag» está estudiado más profundamentete por Aleksandr Solzhenitsyn y Varlam Shalámov. La prosa histórica del período está representada por las novelas de Valentín Pikul, Dmitri Balashov, Alekséi Yugov quienes estudiaron el progreso histórico de Rusia.

Apareció una nueva corriente literaria en prosa, la supuesta prosa pedagógica. Son novelas y cuentos que examinan la psicología de los adolescentes, cómo se hacen mayores y ¡los problemas de su socialización y de su contacto personal y trato con los adultos. Esas obras también plantean una cuestión de la responsabilidad de los adultos para el fiasco y la falta de valores espirituales de los adolescents. Esta corriente es representada por las obras de Albert Lijanov, Simon Soloveichik, Borís Vasíliev, and Vladímir Zheleznikov.

Se puede decir que el periodo estimuló el postmodernismo ruso literario, y los escritores postmodernistas más notables del periodo son Venedikt Yeroféyev, Sasha Sokolov y Andréi Bitov.

Es el tiempo de florecimiento de ciencia ficción social y filosófica, con obras maduras de Arkadi y Borís Strugatski, Olga Larionova, Kir Bulychóv, Sever Gansovski, y la ciencia ficción espacial de Sergéi Snegov. Esas obras se elevan sobre la lectura de pasatiempo, analizando la naturaleza humana extemporánea, planteando cuestiones filosóficas y examinando diferentes modelos sociales.

En cuanto a la literatura infantil y juvenil, está representeada por las obras de Vladislav Krapivin, Kir Bulychóv y Eduard Uspenski, el autor de Cheburashka.

Los mejores dramaturgos de la época fueron Aleksandr Vampilov, Grigori Gorin, Aleksandr Gelman, Edvard Radzinski, Georgi Polonski, Aleksandr Volodin y Mijal Shatrov.

La literatura en ruso del período creada por escritores pertenecientes a otras culturas nacionales está representada por las obras maduras del kirguís Chingiz Aitmátov y de escritores bielorrusos – Vasil Bykau, lo mismo que por la nueva prosa documental de Ales Adamovich y la prosa de guerra confesional y de multitud de voces de Svetlana Aleksiévich. Sus obras no solo se convirtieron en un tesoro de la literatura en ruso sino que influyeron fuertemente sobre la literatura rusa.
[editar] Literatura rusa en emigración

Tras la Revolución de Octubre en 1917 la mayor parte de los escritores de la Edad de Plata no aprobó el nuevo régimen bolchevique y abandonó el país, la mayoría para siempre. Estos escritores dieron comienzo a la literatura rusa del exilio.

Podemos hablar de tres períodos (o tres ‘olas’ de emigración de masas) en la historia de literatura rusa en emigración:

1. Literatura de la primera ‘ola’ – obras de los escritores y poetas desplazados por la Revolución de Octubre en 1917.
Literatura de la “generación desapercibida” – obras de sus hijos y de escritores y poetas quienes maduraron y comenzaron a escribir en emigración
2. Literatura de la segunda ‘ola’ – obras de los escritores y poetas desplazados por la Segunda Guerra Mundial
3. Literatura de la tercera ‘ola’ – obras de numerosos disidentes soviéticos quienes emigraron al oeste en 1970 – mediados de los 1980

Los emigrados de la primera ‘ola’ se establecieron principalmente en Berlin, París y Praga, convirtiendo a esas ciudades en importantes centros de cultura y literatura rusa durante la emigración. Algunas revistas literarias y editoriales publicaron las obras de escritores emigrados rusos y eso estimuló discusiones intelectuales así como la vida cultural. Escritores y poetas se agruparon alrededor de las revistas dando lugar a grupos literarios.

Los escritores más notables de la primera ‘ola’ son Iván Bunin, Aleksandr Kuprin, Iván Shmeliov, Yevgeni Zamiatin, Leonid Andréyev, Marina Tsvetáyeva y Alekséi Nikoláyevich Tolstói (los dos regresaron a Rusia más tarde). Entre otros escritores y poetas que escaparon del régimen bolchevique fueron Dmitri Merezhkovski y su esposa, poetisa Zinaída Guippius, Borís Zaitsev, Mijaíl Osorgin, Alekséi Remizov, Georgi Ivánov, Konstantín Balmont, Teffi (Nadezhda Lojvitskaia), Vladislav Jodasévich, Irina Odóyevtseva, Ígor Severianin (Ígor Lotariov), Sasha Chorni (Aleksandr Glikberg), Nina Berbérova, Arkadi Averchenko, Mark Aldánov, Nikolái Otsup, Elizaveta Kuzmina-Karaváyeva (Madre María), Viacheslav Ivánov, Georgi Adamóvich, Piotr Krasnov, y muchos otros. Sus obras exploraron los motivos apocalípticos, de fatalidad y sino, del fin de la civilización, la soledad trágica del hombre en un mundo hostil, proclamaron el precio del sustento de una alma viva humana en un mundo trágico y disgregado. Algunos de los escritores analizaron las causas de la revolución y condenaron a los “descarados, villanos y vándalos” que destruyeron la Rusia zarista.

La “generación desapercibida” fueron en esencia escritores y poetas más jóvenes que maduraron y comenzaron a escribir ya emigrados. Los más conocidos poetas de la “generación desapercibida” son Borís Bózhnev, Aleksandr Ginger, Anna Prismánova, Alla Golovina, Raísa Bloj, Borís Poplavski, Yuri Terapiano, Nikolái Turovérov, Lídiya Chervínskaya, Irina Knorring, Vladímir Smolenski. Su poesía lírica tenía como fin la representación minuciosa de los movimientos del alma, psicología intensa y apuntaba los motivos de un hombre sin hogar, solitario, amargado, un alma en pena. Los más notables prosistas son Vladimir Nabokov, Georgi Yevangulov, Yuri Felzen, Gaito Gazdanov y Leonid Zurov.

Los representantes de la segunda ‘ola’ son Iván Yelagin, Nikolái Narokov, Dmitri Klenovski, Borís Shiriáyev. Sus obras giraban en torno a su amarga experiencia de la vida en la URSS.

La tercera ‘ola’ de emigración, ‘ola’ de disidentes, tuvo su causa en la protesta de los intelectuales contra el control ideológico omnipresente y contra el “apriete de tuercas” después de la Primavera de Praga. Algunos autores fueron deportados por las autoridades soviéticas. Se establecieron principalmente en Nueva York e Israel. Entre los escritores de la tercera ‘ola’ destacan Joseph Brodsky, Andréi Siniavski, Dmitri Bóbyshev, Sasha Sokolov, Vasili Aksiónov, Fridrij Gorenstein, Georgi Vladímov, Aleksandr Solzhenitsyn, Sergéi Dovlátov, Andréi Amalrik, Lev Kópelev, Irina Ratushínskaya, entre otros.

Después de la caída de la Unión Soviética los antepechos que dividieron la literatura rusa en dos fueron derribados. Actualmente la literatura rusa vuelve a estar unida, lo que implica que aunque la literatura rusa es diversa, gracias a la gran proliferación de diversas corrientes estéticas, voces poéticas y experimentos literarios, puntos de vista y enfoques creativos, ya no está dividida trágicamente por un telón de acero y prohibiciones del gobierno. Los autores y sus libros pueden atravesar fronteras fácilmente.
[editar] Literatura de la época postsoviética (mitad de los 80 – presente)

En la segunda mitad de los ochenta la crisis de la ideología soviética se hizo muy aguda y general, lo que estimuló la aparición de una literatura nueva, post-soviética. Durante esta época el telón de acero desapareció por completo, y los autores emigrados regresaron a Rusia. Se puede decir que las dos corrientes de la literatura rusa confluyeron, transformándose en una nueva corriente.

Como suele ocurrir en épocas de crisis, la literatura se dedicó principalmente a revelar y estudiar los males y patologías de la sociedad rusa, rayando en el naturalismo fisiológico, con un pesimismo extremo, y dividiendo todas las manifestaciones de la vida en sus partes integrantes. He aquí por qué la literatura desde mediados de los 80 hasta comienzos del siglo XXI mereció en Rusia el apodo de ‘chernuja y pornuja’ – literatura negra y pornográfica. Apareció una corriente neo-naturalista en prosa representada, por ejemplo, por Anatoli Azolski y Sergéi Kaledin. Los textos que condenaban el sistema y la ideología soviéticos fueron tan numerosos que pudo hablarse de una nueva ‘ideología oficial’, opuesta a la ideología soviética. Pero poco a poco, con la llegada de la esperanza nueva para Rusia, la literatura se hizo más diversa.

En poesía, las corrientes más importantes son:

• Conceptualismo (Dmitri Prigov, Lev Rubinstein, Timur Kibirov). El principio fundamental de conceptualismo son los ‘juegos’ con objetos y clichés verbales de socialismo y su reducción al absurdo.

• Neobarroco, cuyos representantes mejores son Yelena Shvarts, Iván Zhdánov y Alekséi Párshchikov.

• Un nuevo grupo literario, “Mitkí”, formado por Vladímir Shinkariov, Mijaíl Sapego, Olga y Aleksandr Florenski, Dmitri Shagin, Borís Grebenshchikov, quienes cultivan un sentimentalismo ingenuo, de simplicidad y tontería deliberadas. La mayor parte de los poetas del rock y cantautores principales de los noventa estuvieron más o menos vinculados con el grupo. Los ‘Mitkí’ escribieron prosa y poesía, pintaron y cultivaron un estilo de vida especial.

• Poetas y cantautores de rock ruso: los más conocidos son Aleksandr Bashlachov, Borís Grebenshchikov, Yuri Shevchuk, Víktor Tsoi, Yanka Diágileva.

• Los poemas de Karen Dzhangirov, Dmitri Bykov, Iván Ajmétiev, Bajyt Kenzhéyev, Vladímir Vishnevski son de interés también.

En los últimos tiempos la comunidad de Internet se desarrolló rápidamente en Rusia, y apareció un fenómeno nuevo, la literatura interactiva (‘Seteratura’) –

La prosa post-modernista predomina durante el periodo. La corriente está representada principalmente por las novelas de Tatiana Tolstaya, Valeria Narbikova, Víktor Pelevin, Viacheslav Pietsuj, Víktor Yeroféyev, Dmitri Lípskerov, Pável Krusanov, Vladímir Orlov, Nikolai Dezhnev, Anatóli Korolióv, Anatoli Kim, Vladímir Voinóvich, Vasili Aksiónov y Dmitri Bykov. El puesto de Borís Akunin entre post-modernistas puede ser disputado, pero al mismo tiempo los críticos literarios están de acuerdo con que su prosa es de alta calidad y solamente se enmascara como obra policíaca. Los post-modernistas rusos en su poética reflejan la crisis de ‘fin de siècle’ en literatura. La crisis se manifestó en la pérdida de confianza en muchas cosas: cultura, lengua, utopía; al mismo tiempo los post-modernistas sienten cierta nostalgia por la fe perdida.

La manera realista sufrió cambios radicales, como puede comprobarse en las últimas novelas de Víktor Astáfiev, Anatoli Rybakov (Deti Arbata – Los hijos de Arbat) y Georgi Vladímov.

El post-realismo está representado por las obras de Ludmila Ulítskaya, Dina Rúbina, Olga Slávnikova, Sergéi Dovlátov, Vladimir Makanin, Liudmila Petrushévskaia, Fridrich Gorenshtein, Aleksei Slapovski, Galina Scherbakova, Efraim Sevela, Aleksandr Kabakóv.

Los más dudosos y escandalosos escritores serios del tiempo son Yuz Aleshkovski, Yuri Mamleiev, Vladimir Sorokin, cuyas obras abundan en líquidos del cuerpo de todo género, atrocidades y un lenguaje obsceno.

La novela histórica está desarrollada principalmente por Dmitri Balashov y Borís Vasíliev, quienes dirigen su mirada a las épocas primeras de la historia rusa, examinando vuelos y caídas del país.

La ciencia-ficción filosófica y social florece también, representada por las obras de Arkadi y Borís Strugatski, Aleksandr Gromov, Oleg Divov, Henry Lion Oldie, Yelena Jaietskaia, Viacheslav Rybakov, Vladimir Mijailov, Yevgeni Lukin, Sviatoslav Loginov, Eduard Gevorkian, Borís Shtern, Sergei Siniakin, Jolm van Zaichik, Vladimir Jlumov, Dmitri Bykov, Andrei Stoliaróv, Aleksandr Yetoev, Leonid Kaganov. Es literatura de alta calidad, que no debe ser discriminada por culpa de género, por que es a menudo difícil decir donde juegos post-modernistas o post-realistas se terminan y donde literatura ‘de amplio consumo’ comienza. Un escritor de ciencia-ficción muy popular es Sergéi Lukiánenko, pero él gradualmente se comercializa. Podemos mencionar asimismo las novelas-parábolas maravillosas de escritores ucranianos Marina y Sergei Dyachenko, quienes escriben en ruso las más de las veces. El género de la literatura fantástica (fantasy) apareció en Rusia también, en el sub-género llamado ‘literatura fantástica eslava’ Maria Semionova es la autora principal.

En cuanto a la literatura infantil y juvenil, esa literatura es representado, ante todo, por los libros de “Consejos perniciosos” muy populares por Grigori Oster.

La dramaturgia del tiempo es representado por el teatro post-modernista de Venedikt Yerofeiev, Nina Sadur, neonaturalismo de Nikolai Koliada evolucionando en la dirección de neosentimentalismo, piezas de teatro post-realistas de Liudmila Petrushévskaia.
[editar] Lista de escritores destacados

* Aleksandr Afanásiev
* Víktor Astáfiev
* Andréi Beli
* Iván Bunin
* Mijaíl Bulgákov
* Pável Bazhov
* Yuri Bóndarev
* Antón Chéjov
* Fedor Dostoievski
* Konstantín Fedin
* Denís Fonvizin
* Nikolái Gógol
* Iván Goncharov
* Maksim Gorki
* Aleksandr Grin
* Vasili Grossman
* Ilf y Petrov
* Lev Kasil
* Vladímir Korolenko

* Pável Krusánov
* Aleksandr Kuprin
* Nikolái Leskov
* Vladímir Nabókov
* Nikolái Nósov
* Aleksandr Ostrovski
* Borís Pasternak
* Víktor Pelevin
* Andréi Platónov
* Valentín Rasputin
* Mijaíl Saltykov-Shchedrín
* Varlam Shalámov
* Iván Shmeliov
* Mijaíl Shólojov
* Vasili Shukshin
* Yevgeni Shvarts
* Fiódor Sologub
* Aleksandr Solzhenitsyn
* Arkadi y Borís Strugatski

* Alekséi Nikoláyevich Tolstói
* Lev Tolstói
* Iván Turgénev
* Ludmila Ulítskaya
* Borís Vasíliev
* Vladímir Voinóvich
* Venedikt Yeroféyev
* Yevgeni Zamiatin

[editar] Lista de poetas destacados

* Bella Ajmadulina
* Anna Ajmátova
* Aleksandr Blok
* Joseph Brodsky
* Valeri Briúsov
* Aleksandr Griboyédov
* Nikolái Gumiliov
* Alekséi Koltsov
* Iván Krylov
* Mijaíl Lérmontov
* Ósip Mandelshtam
* Vladímir Mayakovski
* Nikolái Nekrásov
* Iván Nikitin
* Alekséi Párshchikov

* Dmitri Prigov
* Aleksandr Pushkin
* Nikolái Rubtsov
* Konstantín Símonov
* Yelena Shvarts
* Fiódor Tiútchev
* Aleksandr Tvardovski
* Marina Tsvetáyeva
* Andréi Voznesenski
* Vladímir Vysotski
* Piotr Yershov
* Sergéi Yesenin
* Yevgeni Yevtushenko
* Iván Zhdánov
* Vasili Zhukovski

[editar] Premios Nobel

* Iván Bunin – El señor de San Francisco (1933)
* Borís Pasternak – Doctor Zhivago (1958)
* Mijaíl Shólojov – El Don apacible (1965)
* Aleksandr Isaevich Solzhenitsyn – Archipiélago Gulag (1970)
* Joseph Brodsky – 1987

[editar] Bibliografía en español

* Gaev, Arcadio, La literatura soviética y sus etapas. Buenos Aires: Servipres, 1964.
* La literatura rusa antigua. Buenos Aires: Losada, 1972.
* Lo Gatto, Ettore, Historia de la literatura rusa, Barcelona, 1954.
* Lo Gatto, Ettore, La literatura rusa moderna. Buenos Aires: Losada, 1972.
* Portnoff, George, La literatura rusa en España. Nueva York: Instituto de las Españas, 1932.
* Schostakovsky, Pablo, Historia de la literatura rusa desde los orígenes hasta nuestros días’. Buenos Aires: Losada, 1945.
* Sánchez Puig, María, Diccionario de autores rusos. Ss. XI-XIX, Madrid: Ediciones del Orto, 1995.
* Teatro ruso . — Barcelona : Iberia, 1957 . — 2 v.
* Thoorens, León, Rusia, Europa oriental y del Norte, Madrid: Editorial Daimon, 1969.
* VV. AA., Historia de las literaturas eslavas, ed. de F. Presa González, Madrid: Cátedra, 1997.
* VV. AA. Literatura Rusa Medieval. Perspectivas Actuales. Universidad de Granada, 2007.
* Waegemans, Emmanuel, Historia de la literatura rusa, Madrid: EIUNSA, 2003. ISBN 84-8469-083-0
* Waliszewski, K., Historia de la literatura rusa. Buenos Aires: Argonauta, 1946.

[editar] Véase también

* Cultura de Rusia
* Idioma ruso
* Mitología eslava
* Literatura daguestana
* Literatura en basquiro
* Literatura en buriato
* Literatura en chuvasio
* Literatura en komi
* Literatura en marí
* Literatura en mordovo

* Literatura en osético
* Literatura en tártaro
* Literatura en votiaco
* Literatura en yakuto
* Literatura en yidis
* Categoría:Escritores de Rusia
* Categoría:Escritores en ruso
* Categoría:Filólogos de Rusia
* Categoría:Filósofos de Rusia
* Categoría:Premios literarios de Rusia

LITERATURA ALEMANA. POR GERMAN HERRERA J.

LITERATURA ALEMANA

T.1 LA LITERATURA ALEMANA MEDIEVAL

Esta literatura, también llamada germánica, está ligada a los pueblos germánicos, de los que se sabe muy poco en relación con lo que se sabe de otros pueblos; lo poco que se sabe se conoce a través de la obra de Tácito Germania, del primer siglo; en esta obra se detallan unas costumbres semi-bárbaras (bárbaro = extranjero, término griego) que se reflejan en la literatura, es muy importante la lealtad al rey, incluso más que el amor familiar.

Esta obra es, además, muy importante porque en ella el autor proporciona datos sobre la literatura de la época: poesía belicosa, mezcla de héroes y dioses (a veces asimilados), politeísta y pagana, etc.

De todos los pueblos germanos, el más destacado por su inclinación más intelectual, menos belicosa, fue el pueblo godo. Este pueblo se dividió en dos ramas: ostrogodos Ostgoten y visigodos Westgoten.

Dentro del pueblo godo fue fundamental la traducción que hizo de la Biblia el Obispo Wulfila (s. IV) al gótico. Con esta traducción Wulfila creó una escritura gótica, con mezcla de escritura latina, griega y runas. Así este pueblo pudo contar con lengua escrita además de oral.

Estos pueblos germanos, muy divididos en tribus y estirpes, habían iniciado sus movimientos migratorios en el s.II y con ellos produjeron una modificación del mapa de entonces.

Hay restos literarios de gran importancia.

Con el transcurrir de la historia surgió un problema entre las distintas tribus germánicas: el idioma. Así los francos y otras tribus que se establecieron en la Galia, hablaban galo; mientras que las tribus germanas que permanecieron en la parte oriental del Rin, siguieron halando diversos dialectos germanos.

Entonces las tribus germanas dejan de tener una lengua común. Los que se quedaron en la parte oriental, de dialecto germano, denominaron a su lengua diutisc (lengua popular) para diferenciarlo del latín y de ahí deriva el término deutsch.

Así, un término que nació para designar un dialecto, se convierte en adjetivo para denominar un pueblo; el diutisc se convierte en la lengua hablada por los germanos orientales, durante el imperio otónico.

PRIMITIVA LITERATURA GERMÁNICA

Parece ser que era una literatura solemne; debió ser muy rítmica y posiblemente oral y acompañada de música, estrechamente ligada al folclore, muy unida al pueblo.

Aunque hay muy pocos testimonios, se sabe que en el siglo VI, existía un leich, canto o manifestación literaria muy relacionado con la danza y la música, y que se utilizaba en ceremonias de sacrificio. Solían utilizar palabras de sentido mágico-religioso.

Éstas eran obras cortas para que fueran fáciles de memorizar; se trataba de Stabreim o aliteración, repetición de sílabas acentuadas. Este Stabreim se da también en la literatura primitiva anglosajona y escandinava.

Stabreim es el empleo de 3 ó 4 sonidos iguales en cada verso con los que comienza la primera palabra. Si bien las vocales pueden cambiar, las consonantes suelen ser iguales.

Hiltibrant gimahalta Heribrantes sunu // her uuas heroro man

Este recurso literario da al verso una determinada energía y se adecua perfectamente al poema heroico.

PRINCIPALES TESTIMONIOS

Son dos:

*

Conjuros de Merzeburg
*

Hildebrandslied

Conjuros de Merzeburg

Se utilizan mucho las Zaubernspruch o fórmulas mágicas. Tanto éstas como los acertijos son considerados también testimonios literarios junto con los refranes.

La estructura de estas fórmulas es muy repetitiva; se pronunciaban independientemente de la religión de cada tribu; incluso su recitaban en tribus cuyos dirigentes se habían convertido al cristianismo; esto se debe a que se enmarcan en un mundo de creencia demoníaca y mágica.

Estas fórmulas no son exclusivas de los germanos ya que también existen en la literatura nórdica.

El hechicero, con las fórmulas, pretendía expulsar al espíritu maligno y a la vez suplicar la acción de los dioses. El conjuro mágico no sólo se produce por la intervención del hechicero, sino también por su carácter mágico, que se refleja en su estructura.

Eran recitados en forma de cantos.

La característica esencial de los de Merzeburg es el uso de Stabreim y el contenido mitológico que hay en ellos.

Su nombre se debe a que el códice se encontró en Merzeburg, aunque no parece ser originario de allí sino que se copió en el monasterio de Fulda. Éste era importante por sus actividades de producción y copia y por la cantidad de obras que recibían.

El códice data del siglo IX, con oraciones en latín, al que se le añaden, el en s. X, las dos fórmulas, escritas en alemán antiguo; se deduce, por el dialecto, que proceden de Fulda.

Los primeros en editarlas fueron los hermanos Grimm.

La primera fórmula consta de dos partes:

Spell: los 3 primeros versos, largos, con pausa o cesura, aliterados. Narración.

Galdar: conjuro propiamente dicho. Último verso que rima entre sí en sus hemistiquios; rima, Stabreim, más suave e irregular.

La segunda fórmula tiene 8 versos.

En esta fórmula se hace referencia a una escena mitológica en la que aparecen Phol, Wodan, el caballo de Balder que se rompe una pata… en el verso 3 se indica que tres grupos de dioses intervienen, dirigiendo la palabra al caballo herido, y los tres pronuncian el conjuro para que sane la pata.

Marcado carácter mágico.

El galdar está constituido por tres versos, clara estructura bimembre. En todo el poema es destacado el uso del número 3.

En esta fórmula hay tres alusiones a miembros anatómicos, y tres fórmulas mágicas.

En la primera fórmula la inclusión mitológica no está tan clara porque no se sabe quienes son las Irisi; hay historiadores que las relacionan con las valquirias y otros creen que son matronas que aparecen en los cultos germánicos antes del parto.

En ambas es clara la estructura mágica y rítmica. Dieron lugar a otras muchas y se utilizaban para curar enfermedades, mejorar cosechas, espantar abejas, despedir a parientes que partían de viaje…

Hildebrandslied

Es el poema heroico por excelencia, el más representativo de la literatura alemana medieval. Surge en Alemania, en un ámbito social propio de los ejércitos señoriales o tribales de la Germania de entonces. Fue característico de la época de migraciones. El mismo Tácito en sus anales lo menciona.

El poema heroico se utilizaba para ensalzar la figura de un rey, un guerrero… El poema heroico da lugar a un género literario, el Heldenlied.

La mayor colección de poemas heroicos alemanes se encuentra en la Lieder-Edda, en verso. Es muy importante para los estudiosos de la literatura medieval porque recoge todos los poemas heroicos de esta era. Data del s. XIII peo recoge poemas anteriores.

Hildebrandslied es el más antiguo que se conoce, data del s. IX aunque posiblemente el original fuese del s. VII.

Su origen data de la época de las grandes migraciones, en los siglos VI-VIII, llamada Völkerwanderung. Los restos de este poema no están completos.

El tema de Hildebrandslied es el enfrentamiento entre padre e hijo, Hildebrand y Hadubrand, aunque en el poema se menciona también a Heribrand, padre de Hildebrand.

Tiene su origen en la historia, cuenta un hecho histórico.

Junto a los dos protagonistas aparecen otros personajes históricos: Othacres (v.18), Teodorico, Dietrich e incluso Atila, el rey de los hunos.

Los dos héroes se enfrentan entre sí, al formar parte de ejércitos diferentes: Hildebrand se tuvo que exiliar con su caudillo Dietrich y estuvo desterrado 30 años, dejando mujer e hijo por lealtad al caudillo.

Hadubrand pertenece al ejército de Othacres que lucha contra el de su padre al cabo de esos treinta años, cuando se produce el choque entre los ostrogodos (Dietrich) y los visigodos (Othacres).

No se han visto durante 30 años y se reencuentran en el campo de batalla; al principio no se reconocen, pero después Hildebrand descubre que Hadubrand es su hijo por lo que éste cuenta. Entonces quiere evitar el combate, le ofrece regalos a su hijo y éste lo toma por soborno, así que reta a su padre.

Se ve aquí el carácter impulsivo y aventurero del hijo y la racionalidad del padre.

La lucha es inevitable. Hildebrand pronuncia entonces el v. 49 “Dios gobernante, hágase tu voluntad”

Los germanos creían que el destino de cada hombre dependía del dios en que se creyera. También creían que el honor y la lealtad son superiores a la familia.

El honor bélico hace que en este tipo de poemas siempre haya una víctima que se convierte en héroe. En este caso, se enfrentan dos héroes.

El fragmento que hoy conservamos se termina en el inicio de la lucha, pero el poema debió ser algo mayor. Por poemas que aluden a éste, se sabe que Hildebrand mató a su hijo. Se cree que faltan unos 30 ó 40 versos.

Desde el punto de vista literario, hay que decir que los 68 versos son aliterados (Stabreim). Fueron copiados, presumiblemente en el monasterio de Fulda, por dos monjes, ya que la caligrafía es distinta. El poema aparece en un códice: el primer monje escribe en la portada y el segundo en la contraportada.

Este poema fue depositado en la biblioteca de Kassel, ya que lo estudiaron los hermanos Grimm. Actualmente, se ha perdido una de las hojas debido a los productos químicos que utilizaron y después fue robada.

Se cree que era un ejercicio de caligrafía que alguien impuso a los monjes; hay mezcla de alemán bajo y alemán alto, aunque se cree que ya existían en el original, ya que no copiaban de memoria, sino de un original, para practicar caligrafía.

En el fragmento que nos ha llegado hay dos bavarismos, lo que no es extraño porque Fulda está muy cerca de Baviera. Están en los versos 21, prut (Braut: mujer, esposa) y 41, pist (bist).

El original es el ejemplo claro de una literatura oral, para recitar; es claro el primer verso “yo oí recitar esto”

Llama también la atención la existencia de dolicostiquios, versos largos con cesura y versos cortos todos mezclados. Se cree que se han perdido los hemistiquios, hay varios versos incompletos: 1, 32…

A pesar de tratarse de un poema épico, hay un elemento dramático, el diálogo; en algunos versos este diálogo es más importante que la narración (más dramático el poema que épico).

Los dos protagonistas tienen el mismo peso en la historia, hay equilibrio, ninguno destaca sobre el otro. Ninguno de ellos tiene mesura con las palabras que utiliza, algunas son insultantes y amenazadoras, como las que utiliza el hijo cuando el padre le ofrece regalos para evitar el combate.

Los versos 45-48 son de gran valor épico y dramático debido al uso de Stabreim. Además, muestran el reconocimiento del vasallaje y la lealtad.

El motivo literario de la lucha padre-hijo se da también en otras literaturas: griega, persa, irlandesa y rusa. Se da junto al motivo de la búsqueda del padre hacia el hijo o del hijo hacia el padre. Este motivo no aparece en el Hildebrandslied, el encuentro se produce por casualidad histórica. El hijo cree que su padre está muerto, por eso no le cree.

Otra característica es que este poema se podría incluir en la literatura de vasallaje; Hildebrand ha de irse con su señor, Dietrich, y abandona su casa. Lealtad al señor antes que a la familia.

El señor al que rinde vasallaje Hildebrand es Dietrich von Bern, un personaje histórico, real; también aparece en otros poemas.

Creen que el destino no se puede cambiar, está ahí y hay que cumplirlo.

T.2 LITERATURA ALEMANA DE LA EDAD MEDIA CRISTIANA

Los poemas que nacen en torno al s. VI, aunque llegan hasta el IX, hay que enmarcarlos en una época pagana; esto a pesar de que el verso 48 de Hildebrandslied se menciona a Dios.

Sin embargo, los fragmentos aparecen en la Alemania de los monarcas carolingios.

Esta dinastía procedía del Oeste de las tribus germánicas – Francia actual -. Uno de los primeros reyes fue Clodoveo, que se convirtió al cristianismo. Uno de sus descendientes fue Carlomagno, Karl der GroBe. Gracias a ellos el cristianismo irá entrando en las tribus germánicas. Los carolingios formaron un gran imperio (desde Francia hasta Hungría) y según van avanzando el cristianismo se va imponiendo.

Esta dinastía quiso reeditar los éxitos y logros del Imperio Romano. En este nuevo imperio destacó Carlomagno, y sobre todo su concepción de la religión. Fue nombrado Emperador por el Papa el día de Navidad del año 800.

Carlomagno creó un gran imperio dominando el centro, norte y sur de Europa. Con sus creencias cristianas lucha contra el paganismo: contra los sajones desempeñó una lucha fanática; poco a poco les fue dominando.

A fin de propagar el cristianismo, decide implantar muchos monasterios que se convierten en centros de cultura. En un principio la mayoría son irlandeses. Estos monasterios crean escuelas para la población y bibliotecas. En la Germania del s. IX fueron destacados el monasterio de Fulda y el de St. Gallen.

Tuvieron, además, una gran importancia por la propagación de la lengua alemana y son los unificadores de esta lengua.

El imperio carolingio es el primer intento de reunir a germanos y romanos bajo una forma estatal cristiana, hasta el punto de que Carlomagno utilizaba el latín como lengua culta. En su imperio logró unir leyes germánicas y romanas. Tuvo también gran importancia cultural, ya que consideró la literatura como medio de propagación cultural y religiosa.

Alkuín fue un gran consejero anglosajón de Carlomagno, que éste trajo de Aquisgrán; después entró al servicio de la Escuela Imperial fundada por el mismo Carlomagno.

La literatura de la época carolingia se dio en un doble sentido:

*

Literatura latina. Destinada a un pequeño grupo culto, ya que los únicos que entendían el latín eran los monjes.
*

Literatura popular. Escrita en alemán para poder ser entendida por más gente aunque no todos sabían leer. Generalmente los monjes eran los que llevaban la carga cultural. A pesar de estar escrita, era más bien recitada; la lengua en la que aparece escrita es el Antiguo Alto Alemán, o Althochdeutsch.

La lengua alemana procede de dos zonas: el alto alemán de las zonas altas y el bajo alemán de la zona de las llanuras.

El mismo Carlomagno no desdeñaba la cultura germánica, sino que se debe a él el intento de recopilar todo lo que estuviera escrito en alemán antiguo, así hizo copiar todos los poemas de la tradición oral alemana, incluso los paganos.

Poco después de su muerte, 1814, la cultura latina cristiana se fomenta mucho más, sobre todo bajo el reinado de Luis el Piadoso, Ludwig der Frome; entonces la literatura-cultura religiosa llegó a convertirse en expresión literaria.

Una gran parte de la literatura del alto alemán está constituida por glosas y traducciones. Éstas a veces hechas palabra a palabra, frase a frase, interlineales, al margen… pueden ser directas (perdiendo el sentido alemán) o perífrasis (algo más libres).

Esas glosas o traducciones constituyen un corpus de transmisión lingüística alemana muy importante. La más destacada es Abrogans; el glosario consiste en una serie de términos latinos con su traducción en alemán a la derecha. Se cree que data del siglo VI y procede del sur de Alemania.

Ahí había contacto del alemán con el latín.

Ésta y otras glosas fueron muy importantes porque muchos de los términos que los poetas desconocían se encuentran aquí.

Hay algunos glosarios dedicados a poetas latinos; Virgilio, Horacio…

Entre los textos mejor traducidos encontramos Isidor, la traducción de los textos de San Isidoro de Sevilla. Esta traducción es del siglo XIII y es perfecta. Ha ayudado mucho a los historiadores de la literatura alemana.

Hay además numerosas traducciones de los catecismos: credos, padrenuestros…

También son importantes las traducciones de textos jurídicos. Una de las primeras traducciones de la ley sálica se hizo en Fulda.

LITERATURA EN VERSO: VERSO ALITERADO Y VERSO RIMADO

La influencia del clero en la vida cultural alemana es muy grande y cada vez mayor. Hay una oración, la oración de Wessobrum y el Muspili; este último es un poema épico religioso que tiene su base en el Apocalipsis; son 104 versos aliterados en los que el poeta muestra una técnica perfecta en el dramatismo.

Los dos textos más importantes son dos:

*

Heliand
*

Evangelienbuch

Estos dos textos son los representantes de la llamada poesía bíblica, ésta surge en los monasterios ya que los monjes debían hacer ejercicios de caligrafía. Dejan de copiar y terminan escribiendo sus propios versos. La mayoría de esta literatura era fragmentaria y nace fomentada por la casa imperial.

Tanto Heliand como Evangelienbuch tienen su origen en la perífrasis de los evangelios que escribió el monje Tatian.

Heliand

Significa Salvador, Redentor. De autor anónimo, se cree que fue escrito a instancia de Luis el Piadoso en su deseo de propagar la literatura religiosa. Recibe este nombre por la persona que hizo un estudio crítico sobre la obra, Schmeller, casi diez siglos después.

De este poema se conservan tres manuscritos incompletos, pero su conjunción permite casi concluir la obra, sólo falta e final aunque se deduce.

Tiene unos 6000 versos aliterados escritos en sajón antiguo, y se cree que su autor estuvo en zonas próximas al Rin porque hay términos francos.

Está escrito en torno al 830; en el poema se habla de Luis el Piados como el instigador para escribir esta obra y se habla de él vivo.

El poeta tuvo mucho cuidado al escribir el poema: éste estaba destinado a evangelizar pueblos germanos y esto se refleja en el poema. Adapta las Sagradas Escrituras a costumbres germánicas: convierte a Cristo en un señor, un guerrero germano; sus discípulos son auténticos soldados. El “Sermón de la montaña” se convierte en un panegírico a las tropas.

Se eliminan hechos tales como el de poner la otra mejilla si te golpean; también la entrada de Jesús en Jerusalén y se ensalzan aquellas escenas bíblicas donde el elemento guerrero es preponderante, por ejemplo, cuando Pedro le arranca a oreja a un soldado.

El esfuerzo del poeta es notable ya que ha de renunciar a la veracidad para lograr sus propósitos. Su Stabreim es más fuerte y perfecto.

Como consecuencia de la cristianización el Stabreim fue decayendo poco a poco y fue yendo sustituído por un verso latino sin Stabreim.

Evangelienbuch

Otfried es el primer autor alemán conocido. Su obra surge más o menos en el año 870. También su origen está en la obra de Tatian, su perífrasis de los Evangelios. Otfried nació en torno al año 800; fue monje del monasterio de Weissenburg, de ahí su nombre, que estaba en Francia, muy cerca de Metz.

Tuvo una gran actividad como bibliotecario y debió tener bastante cultura, debido al esfuerzo que se ve en su obra. Evangelienbuch es su obra más importante y la obra del Althochdeutsch que mejor se ha conservado ya que tenemos el texto completo. A su vez es la obra literaria más importante de la época carolingia.

El verso es parecido a otras obras pero ya hay una diferencia rítmica. Otfried no busca el verso aliterado, sino que su objetivo es la rima final y la rima interna entre el final de los hemistiquios. Esto es propio de literaturas románicas; Otfried es el primero en utilizar este verso en Alemania.

La obra tiene 7106 versos. La rima es consonante e interna, salvo raras excepciones; esta obra es el ejemplo más característico de la poesía bíblica de la época carolingia.

En la misma obra el autor da las razones de por qué escribe en alemán: dice que hay que defender la existencia de una literatura nacional igual que la hay griega, latina… A esto dedica prácticamente la primera parte de la obra. Otra de las razones que da es que intenta transmitir las ideas religiosas entre la población que no sabía latín o era analfabeta.

Después de Otfried hay un descenso de la literatura alemana escrita en este idioma y se escribe en latín.

Evangelienbuch se divide en cinco partes:

1. El nacimiento de Cristo y su juventud hasta el bautismo en el Jordán.

2. Llamada de Jesús a los Apóstoles y discípulos. Ya hace referencia a los milagros en las doctrinas de Jesús.

3. Pasión y muerte de Cristo

4. Resurrección y Ascensión a los cielos

5. El Apocalipsis

A diferencia del Heliand, el Evangelienbuch tiene una perspectiva cristiana, no germánica; ha pasado medio siglo. Así, Otfried intenta demostrar que Jesús entró en Jerusalén montado en un burro, pero con un sentido metafórico: el burro es la humanidad.

El carácter épico del Heliand no existe, es un poema mucho más lírico, debido en parte a la rima final.

Otfried pretende ser moralizante, sus enseñanzas cristianas están más próximas a la Biblia. Además, resalta la divinidad de Cristo e insiste, al final de su libro, en que el Bien triunfará sobre el Mal, Cristo vencerá y se salvará la humanidad. En el Heliand esto sólo es posible a base de guerras.

Otfried, como monje, demuestra ser un gran teólogo en esta obra; pero sobre todo fue un gran innovador en la literatura alemana al introducir la rima final en todos los versos de un libro tan largo, en una época de vocablos germanos reducidos.

LA LITERATURA ALEMANA EN EL PERIODO OTÓNICO. SIGLO X

Hasta finales del s. IX la literatura en Alemania se escribe en lengua alemana. Sin embargo, ahora esta literatura entra en decadencia y los autores alemanes escriben en latín.

La dinastía carolingia se extingue a finales de s. IX y deja paso a la dinastía sajona de los otones. Se escribe en latín por que esta dinastía permite una gran influencia del clero, cada vez mayor. El clero sigue siendo dueño de del arte, la escritura y la producción literaria; además, los otónicos consideran mucho más culto el latín que el alemán.

Nace así una literatura de nobles, lejana al pueblo; pero este pueblo no tiene aún interés por la literatura. Quizá porque la literatura refleja un mundo aristocrático muy alejado de los intereses del pueblo llano. Es también destacado un factor político: Otón I el Grande, fomentó ese influjo del clero y el latín.

Aun así los temas de la literatura siguen siendo autóctonos, alemanes y tradicionales.

Un ejemplo lo constituye la primera escritora alemana mística, la monja Roswita (von Gandersheim), de procedencia noble, que tuvo gran importancia en el monasterio de Gandersheim, e incluso estaba emparentada con la casa real. Esto le permitió tener acceso a posiciones e información privilegiadas.

Escribió leyendas, historias y dramas; Otón I el Grande es el tema de Gesta Ottonis, con la que pretende resaltar la figura de su pariente. Sus leyendas se leyeron mucho, aunque escritas en latín; son de marcado carácter popular.

De sus dramas destaca Abraham. Esta obra tiene como tema la historia de una joven muchacha, que a pesar de su fe, cae en los placeres del mundo y se convierte en prostituta. Pero esa fe y la confianza en Abraham hacen que el profeta consiga que la chica deje la prostitución.

Éste es uno de los dramas más característicos de la literatura alemana porque es uno de los primeros que se escriben; tuvo mucho éxito y desde el punto de vista literario, Roswita demuestra una gran capacidad para mezclar el drama con lo grotesco y lo cómico.

Esta característica es notable en obras anteriores.

Otro autor destacado es Notker der Deutsche; estuvo en el convento de St. Gallen, donde hubo tres Notker destacados en el campo literario.

Se le llama el alemán porque fue un gran traductor y está a caballo entre el latín y el alemán. Pero su influencia en la historia de la literatura alemana se debe a que es considerado el creador de la prosa alemana. Dio un impulso a la lengua alemana, incluso inventando términos alemanes para sus traducciones del latín. Fue bibliotecario del St. Gallen y durante su cargo el convento logró reunir una gran cantidad de obras destacadas de la literatura alemana; entonces el monasterio adquirió gran importancia. Creó, además, una escuela de traductores en el convento.

EL NUEVO RESURGIR DE LA LITERATURA ALEMANA. S.XI

Este siglo XI es de transición al periodo cortesano. Vio de nuevo el resurgir de la literatura en alemán, a pesar de que los grandes portadores de la cultura son los clérigos. Desde hacía ya casi un siglo, los monasterios se estaban repoblando de monjes autóctonos, ya no venían de Francia, Inglaterra, Irlanda… debido a la cristianización. Esos monjes fomentan, en monasterios y escuelas, la lengua alemana.

Éste es un momento trascendental en la vida de los monasterios: eran ricos, y entran la corrupción y el desprestigio; se abandonan las creencias. Contra esto se enfrenta, a mediados del s. X, la Reforma del monasterio de Cluny. Esta Reforma tenía como objetivo principal que los monasterios recuperasen su independencia y se mantuvieran alejados de la casa real.

Se inaugura en Europa una etapa de riguroso ascetismo y misticismo, de rechazo del pecado, de preparación para la muerte… y todo esto influye en la literatura, más ascética.

Este espíritu religioso entró en contacto con las cruzadas y esto también influye en la literatura.

Es en este momento cuando en la literatura alemana surgen obras escritas en alemán pero de fuerte contenido religioso.

La primera de estas obras es el Ezzolied o el Cantar de Ezzo.

Es de mediados de siglo. Está escrita por Ezzo, fue un canónigo de Bamberg y escribe en dialecto francón.

El poema está escrito en versos pareados rimados dos a dos; esta rima es clara y no tan imperfecta como la de Otfried.

En la obra se relatan la creación del mundo y la vida de Cristo. Ezzo hace hincapié en el poder divino y la figura de Jesús como salvador del mundo. También se ve cierto llamamiento por parte del autor para que la gente intervenga en las cruzadas. Por esto se le incluye en las Kreuzlied o poemas de cruzada.

En torno al año 1100 surge otro poema llamado Annolied, de autor desconocido. Se llama así porque está dedicado a un arzobispo de Colonia que se llama Anno. Tiene unos 900 versos. Es una de las primeras obras alemanas escritas en alto alemán medio, lengua plenamente medieval.

Comienza también con la creación del mundo; hay mezcla de aspectos religiosos y aspectos históricos, por lo que también habla de Carlomagno, César, Helena de Troya… todo para ensalzar la figura de Anno.

Influyó en las Marienlieder, literatura posterior en la que se ensalza la figura de la virgen, del s. XII.

Éstas dos obras influyeron en la literatura alemana no sólo de la época sino también en la posterior. Influyen desde el punto de vista religioso, sobre lo engañoso y propugnan una literatura mística.

Ya bien entrado este siglo apareció una literatura más mundana y popular, más cortesana, debido al cansancio que provoca la literatura religiosa, que se abandona en este siglo XII.

T.3 LA LITERATURA CORTESANA

PERIODO CLÁSICO CORTESANO. ALTO ALEMÁN MEDIO O MITTELHOCHDEUTSCH.

Este hochdeutsch tiene varias fases: el alto alemán antiguo y el alto alemán medio o medieval.

La época de los Staufen en Alemania comienza con el rey Conrado III en el s. XI; pero fue más importante su hijo Federico I Barbarroja que pretendió crear y organizar un imperio a imagen y semejanza del Imperio de Carlomagno, sobre todo tras las guerras de investidura, cuando Enrique IV se enfrenta al Papado porque es quien decide quién debe reinar y pierde.

Con gran habilidad política de enlaces matrimoniales consigue tierras – Gran Alemania-, prestigio entre sus súbditos y entre otros países vecinos. Dominó parte de Dinamarca, Hungría y la mitad de Italia.

Federico, durante su reinado, llegó a convertirse en el representante ideológico de su época. Se enfrenta a la Iglesia y al Papado, pero él domina un gran imperio. Como consecuencia de la pérdida de la influencia eclesiástica, los centros culturales serán ahora las cortes, sobre todo con su hijo y heredero Enrique IV.

Éste sólo gobernó 8 años pero logró un gran apogeo de la cultura alemana caballeresca, que llegó a un punto tan elevado que se habla de dos siglos de oro: el de los Staufen y el de Goethe y Schiller.

Ése primer punto culminante va desde 1170 a 1250 y perduró a pesar de desintegrarse el imperio Staufen después de la muerte de Enrique.

La corte se convierte en centro cultural porque los señores feudales, condes y duques, hacen venir a las cortes a los mejores arquitectos, escritores, obispos e incluso poetas.

Como es lógico pensar, la mujer adquiere en estos siglos un papel cultural muy importante ya que los varones se van a las cruzadas; se dedican a actividades culturales, y son ellas las que desempeñan el papel de portadoras de la cultura.

Dentro del ideal cortesano, juega un papel muy importante el nombramiento de caballeros: se organizan competiciones, torneos… pero en Alemania, además se organizan concursos literarios. Aparecen mencionados en el Cantar de los Nibelungos. En ellos se recitaban poemas de transmisión oral debido a la gran cantidad de caballeros analfabetos que había. Muchos de ellos se escribieron aunque no todos.

Los poetas son laicos, ya no son monjes, aunque éstos van a seguir escribiendo literatura religiosa.

Por otra parte, a mediados del s. XII, irrumpe en la literatura alemana y otras, la figura del juglar; personas errantes que llegaron a convertirse en grandes poetas, aunque la mayoría de las veces anónimos.

Estos poetas escriben poemas heroicos y dejan restos por doquier. Los caballeros están muy relacionados con la literatura de la época: son a la vez tema y autores de esta literatura cortesano-caballeresca.

CÓDIGOS DE LA CABALLERÍA

Este grupo social estaba compuesto por los caballeros y los ministeriales; éstos son cortesanos libres -no nobles- que obtienen gran importancia en las cortes porque desempeñan tareas administrativas y otras, lo que les permite tener mejor posición social. Estos dos grupos sustentan la literatura de la época.

En este momento se fijó un ideal caballeresco común a toda Europa, que es el modelo a seguir por los nobles.

El caballero era un hombre bien nacido, aventurero, temerario, que por lo general estaba al servicio de una causa noble y que profesaba un amor ideal por una dama hermosa. Éste último elemento, el amor ideal, desarrolla profundamente la poesía trovadoresca.

Estos ideales caballerescos tenían que ver con una conducta propia, que hacía que la caballerosidad estuviera relacionada con el amor a las formas bellas, modales refinados…

El caballero ideal está reflejado en historias, documentos, archivos, no es sólo literatura. Los caballeros tenían una serie de virtudes que pasan como modelos al resto de las literaturas:

*

Gran valor: hohe moot, que hacía que el caballero no tuviese temor ante nada.
*

Lealtad: triuve, en el campo político al rey, al superior, y en el campo personal, lealtad al amor de la dama.
*

Honor: êre, algo innato también.
*

Mesura: mâze, la más importante y la que gobierna al resto de la virtudes. Sin ella, no se puede ser caballero de ningún modo. Regula todos los actos del caballero para que éste sea comedido.

Estas virtudes son uno de los elementos que diferencian, en literatura, al caballero del resto del pueblo llano. Un caballero ya no mata a su hijo, sino que es más refinado.

AUTORES DE ESTE PERIODO

El Caballero es el protagonista literario de esta literatura que viene de Francia y se introduce en Alemania gracias a la evolución de la corte. Los cortesanos muestran interés por la cultura francesa: literatura, torneos, ropas…

El género de la literatura cortesano-caballeresca es el más característico de los Staufen. A diferencia de la literatura clerical, cuyo objetivo es cristianizar y tenía que llegar a la mayoría, esta nueva literatura se dirige a la minoría: los nobles son los elegidos. El receptor está escogido.

La literatura francesa se introduce en Alemania debido a la traducción de novelas y de varias obras de estas características. Los poetas alemanes toman estos modelos franceses y los adaptan a lo alemán, al gusto de la época. Esto hizo que poco a poco este tipo de literatura adoptase en Alemania características más propias, un estilo propio.

Uno de los introductores de este nuevo género fue Heinrich von Veldeke. Procedía de una familia belga de ministeriales y tenía una gran educación. Hablaba francés, latín y belga. No sólo lo introduce en Alemania sino que fija el tipo de verso de esta literatura: corto y pareado. Es también la persona que fija las bases de lenguaje poético del alto alemán medio, ya que propugna una selección rigurosa del vocabulario. Obliga a los poetas a no usar dialectos y exige una rima lo más perfecta posible.

Con la introducción de pareados cortos se consigue que la narración sea fluida, nada pesada.

Compuso muchos poemas amorosos, y destacó uno llamado Eneit, un poema épico en verso (más de 13000) en el que el protagonista es un caballero, Eneas, idealizado -no como el personaje de Virgilio en la Eneida-. El amor (la minne) predomina por encima de todo, es el impulsor de la acción. Además de Virgilio utiliza como fuente otro autor francés.

De Hartmann von Aue se sabe muy poco y lo poco que se sabe es por las notas autobiográficas que aparecen en sus obras. Se deduce que nació en torno a 1165, aunque es dudoso. Debió tener una educación muy culta adquirida en una escuela monástica; debía leer mucho y debía tener formación religiosa. Parece ser que dominaba el francés y el latín, dado que en sus obras aparecen muchos términos latinos.

Sus versos se ajustan perfectamente a las normas de rima y metro. Con esta obra pretendió, además de entretener a lectores y oyentes, educar a la sociedad de la época en esa virtud de mesura y lealtad.

Hartmann von Aue se considera el introductor de una característica literaria que será seguida por escritores posteriores, e incluso alguno contemporáneo suyo, como W. Von Eschenbach y G. Von StraBburgo.

Por primera vez en la literatura alemana se reduce el carácter aventurero del relato y se desplaza la importancia a la problemática interna de los personajes.

En El pobre Enrique, esta problemática se refleja en las vacilaciones de Enrique, de los padres, de la niña… aunque de todos los personajes ella es la única que no duda.

Esta obra trata una enfermedad que en aquella época era incurable: la lepra. Se creía que en algunos casos se podía curar por fe y la intervención divina; otros creían que sólo se podía curar tras una prueba de amistad de un pariente o una persona cercana. Hartmann reúne en su obra las dos opciones.

Enrique es un joven caballero que al coger la lepra es rechazado por la sociedad, por los nobles que lo consideran algo repugnante. Busca la solución a su enfermedad en el dinero, pero fracasa. Su egoísmo llega hasta el extremo de aceptar el sacrificio de la niña.

En los últimos versos se produce un cambio en la temática: cuando Enrique se recupera, ya no sigue una vida social basada en el código ético caballeresco sino que se pone al servicio de Dios.

Desde el punto de vista formal, El Pobre Enrique es una de las obras maestras de esta época de literatura alemana medieval.

El lenguaje es muy sencillo, claro, nada rebuscado. Es un gran conocedor del vocabulario. La sintaxis está muy simplificada, es también sencilla a pesar de que hay versos encabalgados. El orden de las palabras es muy adecuado. Con todo esto, Hartmann pretende que su obra sea comprendida por todos.

Los versos son octosílabos aunque alguno tiene nueve sílabas, son pareados; todos ellos son 4 parejas de sílabas, influencia románica francesa.

Wolfrang von Eschenbach fue un caballero francón nacido en Ansbach en torno al año 1170 y murió 50 años después aproximadamente. También de él se conocen pocos detalles; se sabe que fue huésped del duque Hermann de Turingia y estaba hospedado en el castillo de Wartburg. La importancia del castillo está en que es allí donde el autor escribió Parzival. Se deduce por los versos de esta obra que debió ser bastante culto, dominaba el francés y se reconoce poeta de profesión; poeta cortesano de Hermann.

Además compuso otras dos obras épicas como son Willehalm y Tutorel. Al dominar el francés le fue posible leer el Parzival de ch. de Troyes, que fue su fuente. Pero al compararlas se encuentran diferencias, porque Wolfrang introduce elementos nuevos como el matrimonio del protagonista, los padres del mismo… También habla del Santo Grial, muy buscado en la época, que servía de excusa para las cruzadas; pero aquí el Grial es una piedra preciosa y no el cáliz de la Última Cena.

El Parzival fue escrito en torno a 1200-1210. Tiene unos 25000 versos rimados; la leyenda data del s. XIX. Tiene, además, como fuente la leyenda del rey Arturo.

Parzival es hijo de un rey que muere en combate antes del nacimiento de su hijo. La madre trata de apartar a Parzival del mundo caballeresco para evitarle una muerte parecida a la del padre y se esconden en un bosque. Un día Parzival ve pasar a unos caballeros y queda fascinado por ellos; entonces decide unirse a ellos y así va asimilando las normas de caballería.

Parzival llega a casarse con una reina, Condwiramur, y es finalmente armado caballero por el propio rey Arturo. En busca del Santo Grial, un día aterriza en la corte del rey Anfortas, que padece una herida de guerra incurable; pero no puede morir porque ha contemplado la piedra, que da vida eterna a aquél que la mire. El rey sólo se puede curar cuando Parzival le haga una pregunta que no le hace, por lo que es expulsado de la corte.

Parzival se marcha de la corte en busca de aventuras y luego regresa a ala corte de Anfortas y le pregunta “¿por qué estás triste?” Entonces vuelve a ser nombrado caballero y se hace rey del Santo Grial. Parzival se casa y nace su hijo Lohengrin.

Desde el punto de vista literario, en la obra se aprecian dos objetivos:

*

El de la caballería laica (comandada por el rey Arturo)
*

El de la caballería espiritual (que se da en la corte del Santo Grial) connotaciones religiosas.

Al mezclar estos dos aspectos, la obra se le va de las manos porque escoge un lenguaje rebuscado, de muchas metáforas, que hacen que sea complicado entender el texto; hay muchos giros, por lo que no pudo ser entendido por sus contemporáneos y tuvo muchas críticas. Es completamente diferente a la obra de Hartmann.

Otra característica es el triunfo del amor, un amor idílico, que debe ser leal, fiel y en el que se ven ciertas reminiscencias cristianas porque hacen llegar a Dios.

Wolfrang y Gotfried von StraBburg fueron los dos grandes escritores de la época. Se sabe poco de este autor. Se cree que nació a mediados del s. XII (1170-1180) y murió en torno a 1210. De condición social desconocida, aunque se cree que fue clérigo de Estrasburgo; era un gran conocedor del francés y del latín y un gran admirador de literaturas clásicas.

La única obra conocida de este autor es Tristan und Isolt, de unos 20.000 versos. Es una epopeya compuesta en torno a 1210, poco antes de su muerte y está inconclusa por este motivo.

Tiene su fuente en Tomás de Bretaña, un francés que había escrito otro Tristán e Isolda anterior, en lengua celta. Se trata de la leyenda de Tristán, encargado por su tío de recoger a Iseo, la prometida del tío. Por el camino los dos jóvenes beben un filtro amoroso y enamorados, se ven abocados a un destino trágico por la venganza del tío.

Esta leyenda se complica en manos de Gotfried; no sólo en lo anecdótico sino también en lo ideológico, hasta el punto de que hoy hay controversias entre los críticos.

Gotfried quita elementos narrativos y da más importancia a la existencia del amor por encima de los ideales caballerescos. La mesura, la lealtad, y el honor ya no son los que rigen la conducta de sus protagonistas, sino que es la minne, el amor idílico pero no imposible. Es un amor nada físico, pero muy espiritual, casi místico y se convierte en guía de la conducta humana. Ahora no es una obra de caballeros, sino de amor.

La obra de Gotfried comienza con la narración de la juventud de Tristan. Éste lucha contra el gigante Morolt, que le hiere. La herida sólo puede ser curada por Isolde, la hermana del gigante. Tristan ha matado al gigante, así que ha de disfrazarse para que Isolde le cure. Ella lo hace y en agradecimiento Tristan se convierte en el tutor de su hija, también llamada Isolde; ésta es la prometida del duque de Cornualles y Tristan ha de llevarla hasta allí para que se case. Pero durante el viaje se enamoran y en la noche de bodas, Tristan entrega una sirvienta para quedarse él con Isolde. Cuando Cornualles se entera lo destierra. Después Tristan abandona a Isolde y se marcha a Normandía, a la corte del duque de Juvelins, donde conoce a Isolde Weibhands (de manos blancas).

Los últimos versos narran las dudas de Tristan acerca de a cuál de las dos Isoldes quiere. Hubo intentos posteriores de otros autores por acabarlo, pero no se ha aceptado ninguno. En uno de ellos, Tristan vuelve a ser herido y sólo su primer amante Isolde puede curarle, pero muere antes de que ella llegue; ella muere de pena (leit-motiv de los amantes de Teruel).

En cuanto a la estructura, se trata de versos de más o menos 8 ó 9 sílabas; no hay estrofas, sino más bien una sucesión de pareados con rima bastante perfecta; de estructura bastante compleja de interpretar debido al gran uso de símbolos, metáforas y alegorías (entre ellos, el hecho de que haya tres Isoldes), extraídas de sus conocimientos de teólogo y de las alegorías bíblicas. Es difícil de traducir al alemán moderno.

LA ÉPICA HEROICA

Siglos XII-XIII; son considerados los siglos de oro de la literatura alemana. Se produce una remodelación.

De los poemas populares de los héroes germánicos, pero con algunas diferencias.

Un Heldenlied no es un Heledenepos; los primeros, como Hildebrandslied, rondaban los 200 versos más o menos. Los Heldenepos eran de mayor envergadura, como la Eneida, pero también se basaban en algún héroe; el Nibelungenlied es un Heldenepos.

En las epopeyas ya no hay largos versos alemanes como los de Hildebrandslied, sino que se dividen en estrofas. Ya no están destinadas a una clase como la nobleza sino a un público letrado en general. Los poemas están ahí para ser leídos, no recitados, si bien algunos fragmentos se recitaban a los iletrados.

La antigua tradición de autores de gestas germánicas fue destruida por Ludovico Pío, tras la recopilación hecha por el padre de Carlomagno. Pese a esa desaparición física, el pueblo la mantuvo oralmente de generación en generación. Gracias a que esos temas seguían vigentes, es ahora en la 2ª mitad del s. XII cuando se lleva a cabo una reelaboración mucho más perfecta de esos poemas.

Otro cambio frente a lo cortesano-caballeresco es que la estrofa (nibelungenstrofe) no es nueva. Versos, en el caso de los Nibelungos, largos y germánicos, como los de Evangelienbuch pero sin Stabreim, pareados con rima consonante.

Los autores de esta épica heroica ya no son de una clase social para caballeros ministeriales o clérigos (algunos sí, pero son anónimos); se trata de juglares anónimos pero de gran posición cultural, como el autor de Nibelungenlied. Parece ser que éste tipo de poetas estaban con frecuencia a orillas del Danubio, por las costas de la actual Austria y Budapest (Hungría). Es en Austria donde surge este poema según los expertos por el uso de topónimos.

Nibelungedlied tendría el mismo sentido que nuestro Mio Cid o la Chanson de Roland para los franceses. Es de autor anónimo, pero se deduce del texto que debió ser un juglar profesional de las cortes de Viena.

El texto se basa en tres fuentes; tres leyendas germánicas basadas a su vez en hechos heroicos como Hildebrandslied. Por una parte, está la saga de Sigfrido y Brunilda: Sigfried und Brünhild Sage: Sigfrido debe conseguir el tesoro de los nibelungos para conquistar a su enamorada Brunilda, que tenía fama de inconquistable.

La segunda historia, también del s. VII habla de la destrucción del reino Burgundio a manos de Atila y los hunos eslavos, es la Burgunden Sage.

La tercera historia es la de la muerte de Atila.

El Nibelungenlied se divide en 39 Aventiure (cantos o aventuras) y en dos partes: en la primera se narra la juventud de Sigfrido, su amor por Brunilda… hasta la muerte del propio Sigfrido. En la segunda parte se narra la venganza de Krimilda.

El cantar no pudo sustraerse a la moda cortesana del momento y se deja llevar por las descripciones, sobre todo en la 1ª parte, del tipo cortesano-caballerescas, utilizando incluso términos franceses.

El poema está escrito en una estrofa muy característica: la estrofa de los nibelungos; versos largos germánicos, divididos en dos hemistiquios, 4 versos de rima consonante más o menos perfecta AABB. El verso se caracteriza, además, por una serie de acentuaciones que hacen que el poema tenga un ritmo vivo. No es Stabreim.

En esta epopeya se repiten una serie de fórmulas germánicas típicas, como las de introducción de los diálogos.

Es una epopeya heroica – Heldenepos – que coge temas germánicos a pesar de coincidir en el tiempo con la poesía cortesano-caballeresca, de la que hay influencia en el poema.

Es de argumento complicado: Es la historia de Sigfrido de Xanten, que llega a Worms y se enamora de Krimilda, hermana de Gunter. Gunter se enamora de Brunilda, pero ésta tiene carácter difícil, es dura de conquistar. Cuando Sigfrido le pide a Gunter la mano de su hermana, éste le propone un trato: Si logra conquistar a Brunilda para él, le deja casarse con Krimilda. Sigfrido lo consigue y hay doble boda.

Pero la noche de bodas Brunilda se niega acostarse con su marido y ha de hacerlo Sigfrido. En la aventura 14,las dos mujeres quieren entrar con su cortejo a la vez en la corte de Worms y discuten acerca de quién debe entrar primero. Brunilda es la reina pero Krimilda conoce la verdad y se lo dice. Ofendida Brunilda, exige la muerte de Sigfrido.

Comienza así la segunda parte, mucho más dramática. Gunter debe obedecer a su esposa y pide a Hagen (su fiel servidor y obediente guerrero) que mate a Sigfrido y él lo hace.

El tesoro que poseía Sigfrido como nibelungo es arrojado al río.

Krimilda exige a Gunter que le entregue el cadáver de su marido. Vemos una Krimilda llena de venganza y también pide que se le entregue a Hagen, pero Gunter se niega: la lealtad es recíproca.

Entonces Krimilda monta su propia venganza: acepta casarse con el rey Atila si los hunos vengan la muerte de Sigfrido. Ellos lo hacen, caen los burgundios. Es un final trágico, lleno de sangre; contrasta con la primera parte.

Varias escenas de este poema pertenecen a lo mejor que se ha producido en literatura alemana, p. ej. la disputa de las damas de la escena 14, o los lamentos de Krimilda cuando encuentra el cadáver de Sigfrido, también el diálogo final del encuentro entre Hagen y Krimilda.

El poeta acaba con la muerte de Krimilda a manos de Hildebrand (su reencarnación).

De este poema existen 10 manuscritos bien conservados, uno de ellos de 1250. La leyenda tuvo gran influencia en la literatura alemana, sobre todo medieval, y en la literatura universal, la música, etc.

En el siglo XV hubo una serie de Volksbücher; el Volksbüch es un libro de carácter popular que aparece a final de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Ujo de ellos tiene como tema el de los nibelungos.

LÍRICA AMOROSA. MINNESANG

Se trata de un amor utópico, intangible, nada sexual. Ya tratados por varios autores anteriormente estudiados.

Aunque lo notable de la producción lírica amorosa se da en los siglos XII-XIII, ya antes había habido manifestaciones, pero fueron censuradas por la Iglesia.

A finales del s. XII tienen mayor importancia estas manifestaciones. Se da también otra poesía lírica de temas políticos, satíricos… que se da en los conocidos Carmina burana (poesía goliardesca). Hay coincidencias entre los dos tipos de poesía.

En la dos últimas décadas del s. XII se recibe una gran influencia de la literatura trovadoresca francesa; pero los autores alemanes crean una poesía muy particular: la Minnesang, el sentimiento amoroso es mucho más profundo.

Se habla de un amor inalcanzable, imposible. Solía estar acompañada de música compuesta por el propio poeta.

El poeta más destacado es Walther der Vogelweide. Con él la Minnesang alcanza una exquisitez extraordinaria. Es uno de los grandes autores de la historia de la literatura alemana.

También se sabe poco de su vida. Es de procedencia austríaca. Nació en torno a 1170, procedía de una familia de ministeriales. Fue un gran juglar y estuvo de corte en corte buscando un mecenas que encontró al final de su vida: el conde de Würzburg.

Walther compone poesía diferente porque no sólo escribe a la joven dama de la corte, sino también a chicas de cualquier clase social, pero todas solteras.

Su poesía es una exaltación de la figura femenina. También se caracteriza por tener un tono algo erótico.

Junto al Minnesang convive la poesía política de tipo sentencioso, Spruchdichtung, que también cultivó este autor. En esta poesía se habla de la disputa de poetas, se escriben unos a otros (Góngora – Quevedo), es polémica pero también es didáctica.

Suele ser una poesía monostrófica, Walther utilizó esta forma para narrar sus conflictos con el Papado de Roma. Se puede hablar de poesía patriótica; los príncipes alemanes tuvieron muchos conflictos con Roma.

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA. 1270-1500

Se trata de una literatura de poca importancia; la literatura alemana tras los Staufen desaparece o cae su importancia. También decae la caballería y surge la burguesía con otros fines y aspiraciones.

En este momento surge con fuerza el teatro escénico en Alemania, distinto del clásico.

En la Baja Edad Media alemana destacan dos teólogos: St. Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, que ejercen gran influencia en la literatura mística religiosa.

El teatro nace en la iglesia, en un ámbito especial: el religioso. Empiezan a representarse en las iglesias autos de Pasión y Navidad: el oficiante se dirige al coro y éste le responde; después se irá dirigiendo al oyente y no al coro.

El espacio se va quedando pequeño y se pasa del Altar Mayor a escenificar en el atrio. En Alemania los mercados solían estar junto a la iglesia. Después se sale a la plaza de estos mercados.

Con los años, los temas religiosos dan paso a otros temas más profanos. Adquiere importancia la prosa frente a la lírica.

Bien es cierto que Roswita escribió dramas, pero no teatrales, que se representaban en pequeños grupos espectadores, no un público muy amplio. Estos dramas son diferentes inspirados en el teatro clásico latino y griego.

T.4 RENACIMIENTO, HUMANISMO Y REFORMA

El Renacimiento es un movimiento ideológico que nace en Italia con Petrarca como impulsor y que propugna:
#

La concepción del Estado ideal: la República romana
#

La cultura. Proponen el renacer de la cultura clásica, sobre todo la latina.
#

Compenetración entre el resurgir de la cultura clásica y la religión cristiana, en una especie de conjunción que debe conducir al ser humano hacia el Humanismo.

El Humanismo es el objetivo al que conduce ese Renacimiento. Los centros culturales ya no son los monasterios ni las cortes, sino las universidades que comienzan a aparecer.

Casi un siglo más tarde aparece la alemana: Praga, Viena, Heidelberg…

El humanismo y el Renacimiento duran poco en Alemania, desde 1450 a 1520. Esto se debe a que en Alemania el Humanismo se ve interrumpido por la reforma luterana, tras la que se pasa del Humanismo a la división entre reformistas (contra el Papado) y contrarreformistas (sobre todo influidos por los jesuitas).

Pero la literatura de esta época es pobre si la comparamos con la inglesa, la italiana o la española. Se convierte en literatura de contenido religioso, muy satírica, agridulce, e irónica debido a ese enfrentamiento entre las dos corrientes.

Si Lutero tuvo peso histórico, también lo tuvo literario. En primer lugar, fue clave para la lengua alemana: empezó la lengua alemana moderna. Quería propugnar sus ideas y busca una lengua que entendieran todos los alemanes, sin dialectismos. Es una lengua que se valió de la lengua de cancillería, utilizada para la comunicación entre ducados y reinos, la lengua de la administración pública.

Martín Lutero nace en Eisleben, al sur de Berlín, en 1843. Estudió Teología en Eafort y allí pasa a la orden agustina. Se doctora en teología en wittenberg siendo profesor allí, donde luego expuso sus 95 tesis para cambiar el concepto religioso y social. Las clavó en la puerta de la catedral; actualmente no hay catedral sino la iglesia de un castillo, pero se conservan las tesis clavadas.

En 1521 es excomulgado y encarcelado en el castillo de Wartburg y tradujo allí la Biblia. Luego consiguió diversos cargos eclesiásticos protestantes. Murió en 1546 en Eisleben.

Tiene impotancia literaria al enriquecer el Kirchenlied o canción de la iglesia. Para componerlos se inspiró en los salmos bíblicos y en otros líricos anteriores, como Vogelweide, W. Von Eisenbach…

Es el autor de Ein feste burg ist unser Gott. Lo interesante del poema es la figura del hombre, que es objeto, apenas actúa. Es tentado por el diablo y comprueba su impotencia ante él; sólo puede vencerlo con la ayuda de Dios.

Las estrofas se relacionan entre sí de varios modos: la 1ª con la 2ª, la 3ª con la 4ª, dividiéndose el poema en dos partes. En la primera parte los puntos esenciales son dios y el diablo; en la segunda parte es el hombre. En la primera parte Lutero insiste en el poder de Dios y en la segunda habla de la impotencia del diablo ante el poder de Dios. Hay diversas variantes:
#

Poder de Dios
#

Poder de Satanás frente al hombre
#

Desamparo del hombre
#

Fuerza que adquiere el hombre gracias a la intervención divina
#

La impotencia del demonio frente a Dios.

A lo largo del poema se ve también una antítesis Dios-demonio, Bien-Mal; el ser humano es objeto de esas formas, depende de estas dos fuerzas sobrenaturales.

Metafóricamente Lutero nos dice que Dios es “castillo”, “defensa” y “armas”; Lutero utiliza términos bélicos para remarcar el enfrentamiento. También se pueden señalar contraposiciones entre las metáforas referidas a Dios, que indican pasividad, y otras que denotan actividad, Dios es agente: en el v.3 “El Buen Hombre lucha por nosotros” etc.

La descripción que hace del demonio está esbozada de igual modo: en los versos 5 y 6 no lo menciona directamente sino de forma general, con una metáfora “el viejo enemigo maligno”, para pasar a describir todo su poderío con una metáfora sencilla para que sea entendida en los versos 7 y 8 “su cruel defensa/un gran poder y mucha mentira”. Primero lo representa pasivo, de forma general: “quiere engañarnos, actuando como una serpiente” y luego es una descripción activa.

Desde el punto de vista lingüístico, la sintaxis no es complicada, de estilo lineal: un verso, una oración; que era muy característico de la época para facilitar la comprensión. Hay versos encabalgados, donde la oración continúa en el verso siguiente, como los versos 7 y 8 o los versos 5 y 7 donde el encabalgamiento está cortado por una frase bíblica.

Otro aspecto destacado es la utilización de monosílabos para acentuar el ritmo. Ein, wehr, und, aus, not… Hay abuso más que uso de monosílabos para acentuar el ritmo de sílaba átono, sílaba tónica…

Ababccdde, es el esquema métrico. Aunque aparece una irregularidad: en la primera estrofa, waffen, betrofen, a/e y o/e, es irregular, pero la única.

No se sabe exactamente cuando fue compuesto el poema; se cree que fue publicado en torno a 1530 en una colección. Tiene la función de ser cantado en las misas y ha sido aceptado por la Iglesia católica; los alemanes ya lo utilizan.

LITERATURA POPULAR Y BURGUESA DE LA ALEMANIA RENACENTISTA

La nueva clase social emergente ejerce influencia en la literatura. Se abandona la literatura satírica y aparece la Schwank, tipo de poemas muy cortos que sólo se dan en Alemania; gracioso, desenfadado, no busca herir; puede ser de carácter erótico y llega a la obscenidad.

Por exigencia de la burguesía, se irá convirtiendo en prosa. Junto al Schwank surge la novela corta y ejemplar (Cervantes), de carácter didáctico.

El volksbuch es el libro popular; género de historias populares, de personajes reales típicos alemanes; destacan dos:

Till Eulenspiegel; fue un personaje que existió en torno al 1700, el autor nos presenta un muchacho joven y bribón, próximo al Lazarillo, que es capaz de burlarse de los Sacramentos e incapaz de arrepentirse. Es el representante de la sabiduría popular: los campesinos se ríen de los burgueses. Pero fue un libro apartado y muy leído.

Es importante para la literatura alemana porque con él se inicia la Narrenliteratur, la literatura del loco (que hace travesuras).

El otro destacado es Doktor Faustus. Fausto existió y debió llamarse Hank Faustus; debió ser alquimista y tener poderes mágicos; debió ser un crápula, un vividor y se creía que había pactado con el diablo para tener esos poderes.

La leyenda se propagó fácilmente por toda Alemania y por Europa gracias a esta obra y Marlowe escribió un drama sobre él.

Estos libros populares se propagan rápidamente y tuvieron mucho éxito. Frente a ellos, la nobleza se dedica ala literatura caballeresca, como el Amadís, que llega de Francia en forma de traducciones. En el teatro destaca el Fastnachspiel o comedia de carnaval. El autor detacado es Hans Sachs.

Hans Sachs nace en Nüremberg en 1494; hijo de un sastre, fue aprendiz de sastre y de zapatero, pero lo abandonó por la literatura. Su desgracia fue tomar parte en la reforma religiosa en una zono católica como Baviera. Muere allí en 1576.

Estas comedias de carnaval se caracterizan por ser una comedia, visión y tema cómicos, popular, de humor sano, chiste fácil, personajes burgueses, que desbordan simpatía y representan caracteres típicamente humanos. Aún hoy en día aparecen estos personajes en la literatura alemana.

Los humanistas bávaros ignoraron a este autor por sus ideas religiosas y fue olvidado como literato, aunque ejerce gran influencia en la literatura posterior, por ejemplo en Goethe.

Frente a este teatro popular burgués surge el Humanistendrama; de ellos destaca el Jesuitendrama: escrito en latín que trata la historia bíblica. Función didáctico-religiosa. Este drama comienza en el Renacimiento y tuvo gran importancia en el Barroco.

T.5 EL BARROCO ALEMÁN

El término Barroco significa algo exagerado y retorcido. Es muy importante. La situació9n histórica alemana fue una gran influencia para la literatura de la época, debido a la existencia de la Guerra de los Treinta Años y las luchas religiosas de reformistas y contrarreformistas

.

El campo de batalla de la Guerra de los Treinta Años fue el centro de Europa, que sufrió las consecuencias directas: se destrozaron los campos, se vacían las ciudades, muere un tercio de la población… y Alemania retrocede económicamente, queda descolgada del resto de los países, pierde poder en Europa, y esto influye en la cultura.

La literatura alemana destaca por ser catastrófica, pesimista. La cultura sigue en manos de la burguesía, en las universidades; pero van adquiriendo importancia las ciudades, se construyen textos, y la nobleza va perdiendo poder.

Surge una nueva burguesía, ya no es comerciante, sino ciudadanos cultos, ecónomos formados en universidades, etc. Los que salen perdiendo son los nobles uy los campesinos.

Los artistas en general buscaban un mecenas que normalmente encontraban en los señores o en las propias ciudades. Esto hizo que esos artistas perdieran independencia, ya que los mecenas les cerraban los puentes. Las ciudades se dedican a edificar teatros, como compensación al pesimismo. Las cortes también se convierten en un centro cultural.

Desde el punto de vista social y religioso, por influencia de los jesuitas, el Barroco destaca el aspecto tétrico de la muerte. Los horrores de la guerra hacen que la muerte se convierta en el plano de la vida terrenal a la celestial. Por ello el tema destacado será la fugacidad de la vida.

Hubo inventos muy importantes, como el de la imprenta de Guttemberg, que hace que se abaraten los libros. Hablamos de una literatura para el lector, más que para el oyente. Los temas los imponen los mecenas y serán de tipo cortesano.

Surge también una especie de ambientación oriental: China, Arabia… que se mezclan con los ambientes de la época.

La literatura del Barroco alemán supone la recuperación del tiempo perdido, en un Renacimiento tardío debido a las disputas internas y las guerras.

Hay un cambio ya que la literatura no sólo busca la forma retorcida sino también refinada, con gran uso de los recursos estilísticos.

La literatura del Barroco da más importancia a la forma que al fondo.

Se juega con el sentido de las palabras, lo hace difícil de entender. Se busca la belleza de la palabra. Recursos: metáforas, cultismos, referencias mitológicas y todo lo que pueda sorprender al lector. Supone un fracaso porque no se entiende.

Se busca lo rebuscado mediante alegoría, paralelismos, etc.

La división religiosa que divide Alemania en dos, católicos y protestantes, se ve muy bien en la literatura, también hay dos tipos.

Pero en el Barroco surge como potencia cultural la religión de Silencia, en el centro apartando grandes autores.

La literatura alemana recibe influencias de otras literaturas; los literatos alemanes se dan cuenta de que han estado paralizados y buscan los han hecho otras literaturas: holandesa, francesa, italiana y sobretodo la española: Góngora, picaresca, etc.

Esto hace que se traduzca mucho de estas literaturas. Hay quien copia y plagia, pero también sirven de inspiración para obras típicamente alemanas.

Ya se puede hablar de nuevo de literatura alemana.

Los escritores suelen pertenecer a la burguesía culta formada en universidades que se dedican a la literatura en ratos de ocio hasta que encuentran un mecenas.

EL BARROCO TEMPRANO. MARTIN OPTIZ. SPRACHGESELLCHAFTEN

Fue un periodo en el que se cultiva mucho la teoría literaria; se publican muchas poéticas, algunas de ellas muy importantes. En ellas, se le exige al escritor un dominio de los recursos técnicos, se considera que el literato no hace, se hace, o se consigue a base de experimentar con la lengua de acuerdo a unas normas ya establecidas.

Destaca su intención patriótica, la mayoría inculcan el cultivo de una literatura nacional, típicamente alemana, para la que se dan unas instrucciones; a) la vuelta a los antiguos germánicos b) experimentan con la lengua alemana c) buscan influencia en las literaturas románicas.

También se inculca una literatura moralizante y didáctica; la literatura debe educar y transmitir valores morales.

MARTIN OPITZ

Este autor es una clara prueba del resurgir de la zona de Silesia. Nace en Bunzlau en 1597. Su familia esa acomodada burguesa; su padre era carnicero y concejal. El hecho de las posibilidades económicas que tenía le permitió estudiar en Frankfurt an der Oder, que tenía unos 300.000 habitantes. Estudió Filosofía y Derecho y continuó sus estudios en la universidad de Heidelberg. Viajó mucho al extranjero. Dominaba muchas lenguas, sobre todo el latín. Llegó a ser secretario de un noble que le concede título nobiliario; se convierte entonces en ejemplo del ascenso social. A partir de 1637 se convierte en historiador de Dantzig. En 1639 muere debido a la peste, consecuencia de la Guerra de los 30 años.

Tienen una obra muy amplia, sus obras de poesía no fueron muy aceptadas. Hizo traducciones de los clásicos que hoy se consideran modelos de traducción. Introduce el género del libreto en Alemania (escribe libretos operísticos italianos).

No es tan destacado como literato como patólogo. Es autor de la poética Buch von der deutschen Poeterey, donde demostró un gran talento. Esta obra aparece publicada en 1624 y fue la normativa por excelencia hasta que aparece la poética de Gottsched.

La Poética es la primera alemana de gran importancia, aunque se basa en la obra de Horacio y Aristóteles y otros autores como Petrarca; fue acusado de no ser original.

En su obra defiende que el poeta se hace, no nace, hay que darle normas para que aprenda a escribir. Tiene cuatro partes:
#

Se refiere a la lengua que deben utilizar los poetas alemanes. Busca la limpieza de la lengua alemana, que sólo se utilice el Hochdeutsch de Lutero, sin regionalismos, bavarismos o latinismos.
#

La métrica. Propone un alejamiento del sistema románico del recuento por número de sílabas. Propone la métrica clásica griega y latina, el uso de los metros. Busca el uso de 6 sílabas tónicas y 6-7 no acentuadas; versos de hemistiquios con 3 sílabas tónicas en cada uno.
#

Contiene el aspecto métrico y estrófico. Tipos de composición.
#

Referencia a los distintos géneros literarios. Define lo que es una tragedia respecto de una comedia: la comedia es un drama de teatro con protagonistas campesinos o gente sencilla y de final feliz; para la tragedia propone héroes de clase social alta y final desgraciado.

A pesar de los fallos, esta poética supuso gran importancia para el Barroco temprano y posterior e incluso los primeros momentos de la Ilustración. Fue una obra muy imitada y editada.

Con Opitz se inicia la reforma de la literatura alemana y se elimina la literatura latina. Intentó dar un tono de dignidad a la literatura alemana que no lo tenía. Por otra parte, con Martin Opitz entra en acción la región de Silesia, que aún hoy destaca (Günter Grass).

LAS SOCIEDADES DE LA LENGUA

Son unos organismos de los que formaban parte poetas, eruditos, algunos notables y después también burgueses. Estas sociedades surgen porque se dan cuenta de que el estado de la lengua alemana era caótico debido a la guerra, la llegada de tropas extranjeras que hablan su propia lengua, etc. Deben pulir la lengua alemana y hacer que sea utilizada correctamente.

Es muy posible que sin estas sociedades y sin poéticas, el florecimiento posterior de Alemania no habría tenido lugar.

Destaca la sociedad Fruchtbringende Gesellschaft, pero el símbolo tenía forma de palmera y pasó a llamarse Palmenorden; de ella formó parte Martin Opitz y también Andreas Gryphius.

Su objetivo era el de la promoción, cuidado y mantenimiento de la lengua alemana. Tenían su propia imprenta y muchos autores publicaban allí sus obras.

Los esfuerzos de todas estas sociedades hicieron que estos objetivos se cumplieran y el alemán llegó incluso a utilizarse en las universidades.

Otro autor de este Barroco temprano es Paul Fleming, un gran lírico que enseguida se adhirió a las normas de Opitz. Vivió muy poco, 1605-1640.

El tema central de su lírica, muy elegante, lo constituye el amor. Al principio su obra está muy influenciada por Petrarca. También escribe lírica vivencial o sentimental.

Después fue modificando su lírica que terminó siendo algo sexual, de componente erótico. También hay en sus obras fuerte componente patriótico.

AUGE DEL BARROCO

LÍRICA

En el auge del Barroco encontramos a Andreas Gryphius. La influencia de las literaturas italiana y española es muy potente.

Andreas Gryphius demostró un gran talento lírico y dramático. Nace en Silesia, en Glogan, en 1616; fue hijo de un pastor protestante y tuvo una educación muy pietista. Vivió la guerra de niño, muy joven, y durante toda su vida. Su educación fue muy completa debido a la posición del padre. Viajó por toda Europa y recibió influencia de varias literaturas. Estudió en la universidad de Leuden, Holanda.

Se dice que dominaba 10 lenguas y esto le permitió viajar por toda Europa.

Su poesía está dominada por una experiencia negativa de la guerra, hay pesimismo y una idea de caducidad de todo lo existente. El hombre es un juguete del destino, que hace vivir al hombre en la irregularidad.

Escribe sobre todo sonetos y también algunas odas.

En su poema Tränen des Vaterlandes se da el estilo encabalgado, no hay ninguna oración que utilice un solo verso, sino que ocupan hasta dos y tres versos, incluso más (v. 2-4). De ese sujeto (v. 2-3), la palabra Völker, en el siglo XVIII, significaba ejército, soldadesca y no pueblos; por tanto, estos dos versos contienen elementos bélicos: Cañón, ejército, espada… mientras que los conceptos del verso 4 indican ánimo, trabajo, sudor. Con ello, el poeta pretende confrontar elementos bélicos con el trabajo y la paz.

El segundo cuarteto continúa con elementos de la guerra; el poeta utiliza palabras que implican simbología: Türme = torres de las murallas. Alude a la defensa de la propia ciudad, al perímetro de la ciudad y todo lo que hay en su interior.

Después hay una generalización: “por donde quiera que miremos”, en todas partes, en cualquier lugar, hay destrucción. Aquí hay una visión apocalíptica de los efectos de la guerra. Referencia al Apocalipsis de San Juan.

El primer terceto insiste en la visión apocalíptica, imágenes violentas: “continuamente hay sangre fresca”, “los ríos están llenos de cadáveres”, esto debió ser algo que viera él mismo.

En el v. 10, mediante una figura retórica, habla de los 18 años que han pasado desde que comenzó la guerra; el poeta tiene veinte años.

En el segundo terceto el poeta logra su clímax. Dice que hay algo por que el fuego, la peste… la pérdida de la espiritualidad; incluso de la ilusión.

Seelenschatz es un término barroco para referirse a la espiritualidad.

La consecución de un clímax al final de un poema era común en la lírica barroca alemana. El poeta hace un cambio de estadio.

En las tres primeras estrofas hay conceptos materiales, simbólicos o no; pero en el último terceto ya se habla de algo intangible, espiritual.

Hay quien ha interpretado una pérdida de fe en Dios, que permite todos esos desastres. El poema de Gryphius conduce al hombre a la destrucción moral, el hombre se vuelve egoísta.

Este último terceto se convierte en la clave del poema.

Los versos que componen el poema son alejandrinos de 12 sílabas, con una cesura marcada por un punto un a coma, o un punto y coma.

DRAMA

Hay grandes dramaturgos en España, coinciden las fechas. En el Barroco, el teatro se ve muy influenciado; se creía que el teatro era como la vida (Calderón).

El teatro sufre una gran evolución, en toda Europa, pero aún más en Alemania, debido al parón que sufrió, y porque el teatro Barroco vive un gran auge en Europa, ya que desarrolla complejas puestas en escena, aparecen nuevos escenarios: pequeños locales donde el público se sentaba en forma de U alrededor del escenario.

La importancia sobre la forma favoreció también este desarrollo: aparecen los efectos especiales, se juega con la iluminación, hay mejores decorados… aparecen escenarios de dos niveles: Cielo – tierra y hay mecanismos para bajar a los ángeles. Todo lo que significase complejidad para la obra era bien visto.

Llega también a Alemania el ballet, la ópera es un género muy utilizado en el Barroco y Gryphius escribe un par de ellas.

El teatro en Alemania es pobre, hecho por aficionados, en Inglaterra las compañías eran más profesionales, por lo que son muy bien recibidas. Aportan muchas novedades a la escenografía alemana. Las representaciones se hacían en ayuntamientos, mercados,… pero también en tabernas.

Actuaban en ciudades porque tenían el modus vivendi asegurado. Actuaban en ferias y fiestas, y no solían quedarse más de diez días.

Las obras se representan en inglés, por lo que los actores eran muy buenos en cuanto a la expresividad, mímica, para poder ser entendidos.

Poco a poco, los autores alemanes se van profesionalizando y comienzan a ocupar su lugar en estas compañías inglesas, algunas también holandesas.

Los personajes femeninos eran representados por jóvenes barbilampiños, la mujer irá entrando poco a poco como actriz.

Hay dos tipos de actores: Pickelhering, actor cómico, fácil de entender y Hanswurst o Hans el salchicha. Son las dos caracterizaciones que más éxito tienen; provocan la risa, hacen piruetas…

Influyen mucho autores como Shakespeare, Marlowe… porque es lo que las compañías traían en su repertorio; también hay influencia francesa y española, con autores como Moliere, Calderón y Lope de Vega.

Por mimetismo, esas compañías inglesas van siendo sustituidas por las alemans que las alemanas que las imitan. La primera compañía alemana en 1675.

Toda esta admiración del público por el teatro, hace que se hagan en Alemania grandes teatros no de tamaño sino de calidad; el de Munich, Hamburgo, Viena…

Dentro de este teatro destaca en el s. XVII el drama jesuítico, Jhesuitendrama, de función didáctica. Desde el punto de vista antirreformista desempeña un papel muy importante; hay enseñanzas bíblicas y religiosas en latín; al comienzo se entregaba al público un resumen en alemán para que pudieran entenderlo, ya que esta era una tarea difícil debido al uso de alegorías. La temática central era la salvación y la condenación, la vida terrenal es pasajera. Este teatro pierde influencia con la llegada de la Ilustración.

El mejor dramaturgo del Barroco es Andreas Gryphius.

Su estancia en Leiden fue fundamental en su concepción del teatro. Se creyó en la necesidad de proporcionar un teatro auténticamente alemán, dada la crisis que sufría.

En su base, acepta el carácter didáctico del drama jesuítico y acepta el latín. También recibe influencia de las tragedias de Séneca y Sófocles y conoce bien a Shakespeare.

Sus dramas están rigurosamente divididos en 5 actos, teatro en verso pareado; hace uso del coro para unir los actos, respeta la ley de las tres unidades y por lo general, no pone en escena más de cuatro personajes. Su estilo es arroco: retórico, cargado, on exclamaciones, metáforas, anáforas, sentencias…

Escribe la tragedia Cardenio und Celinde, Los enamorados desfortunados. Tiene influencia española, está basada en el drama de Rodríguez Montalbán, lo conoció en Leiden.

El tema es la pasión amorosa de los amantes hasta el punto de llegar al crimen. Reconocen a tiempo su error y van a pasar el resto de sus días a un convento.

Aquí Gryphius se aparta de las normas que Opitz había dictado en su poética, los protagonistas de esta tragedia no son nobles, sino que pertenecen a clases sociales bajas. En el prólogo el autor dice que oyó contar esta historia en Italia, para justificar ese alejamiento de la norma establecida.

También escribió comedias. Muestran el ingenio literario del autor, de gran comicidad y una utilización aguda de la lengua alemana: busca equívocos y juegos de palabras, utiliza mucho la caricatura.

A él se deben las buenas comedias del Barroco.

Destaca Horribilicribrifax, los amantes selectivos (que pueden escoger pareja). Título cuasilatino, porque se basa en el Miles gloriosus de Plauto, el soldado fanfarrón.

El tema de la comedia es la Guerra de los 30 años, hay varias intrigas amorosas, y lo más cómico es la utilización de 7 lenguas diferentes, así juega con los equívocos que pueden surgir. Las intrigas amorosas de los amantes están muy influenciadas por estos equívocos en la utilización de los idiomas.

Esta comedia tuvo mucho éxito, porque había gente que podía entender parte de esos idiomas; hoy no se puede representar en Alemania.

Gryphius también compuso óperas, había traducido libretos y lo considera género literario. En este caso destaca su obra Majuma. Tuvo gran importancia en varias ciudades.

Este autor fracasa en su intento de crear el teatro alemán; el público no se terminó de adaptar; y, además, no había una crítica teatral profunda y ecuánime.

En el s. XVIII, el teatro pasará a ser importante en la literatura alemana.

NARRATIVA

Es el fruto más tardío del Barroco alemán, quizá porque no recibía importancia por parte de las poéticas. Hasta el Humanismo, la narrativa eran epopeyas a lo Nibelungenlied. Después sufre una serie de cambios y en el Barroco ya podemos hablar de novela como la entendemos hoy. La novela alemana sigue el modelo de obras extranjeras: reeleboraciones, imitaciones… Destacan tres subgéneros: la novela pastoril, la cortesana o política y la picaresca.

La novela pastoril es el primer subgénero que empieza a funcionar. Había tenido gran importancia en el Barroco temprano y por eso influye tanto. Recibe influencias de los españoles Jorge Montemayor (Diana) y Gil Polo (Diana enamorada).

La novela pastoril alemana tiene como escenario una naturaleza refinada, estilizada, de paisajes idílicos. Los personajes son pastores y pastoras que se enamoran, pueden ser desventurados, etc. El elemento lírico es lo que predomina en el estilo, la acción ocupa un segundo plano.

Los protagonistas hablan de sus sentimientos. Se intercalan verso y prosa, con los que el autor va exponiendo los sentimientos de los personajes.

La obra más importante es Adriatische Rosemund de Phillipp von Zesen. Es de mediados de s. XVII y ya muestra elementos cortesanos. Narra la historia de dos amantes que no pueden casarse por tener diferentes religiones; Rosemund es de Venecia, rica y católica, sus padres, para evitar que se enamore, la envían a una ermita donde ella ve pasar un día a Markhold, un pastor de clase social baja y protestante. No pueden casarse, sobre todo por pertenecer a clases sociales diferentes, aunque los padres de ella están más angustiados por la cuestión religiosa.

Este es el rasgo cortesano de la obra, la mezcla de aspectos políticos y religiosos.

En torno a 1650 surge el subgénero de la novela cortesana. Este es el que mejor refleja el espíritu de esta época. En su nacimiento influye Amadís de Gaula de Rodríguez de Montalvo. Fue traducida ala alemán de una versión francesa a finales de s. XVI.

La novela cortesana se diferencia del resto de las europeas porque vuelve hacia el ideal caballeresco de la Edad Media, por lo que los personajes de las novelas cortesanas alemana son nobles, reyes, damas… siempre idealizados.

No es una novela destinada a todo el público, sino que lo estaría sólo a la corte. De finalidad didáctica, se pretende contribuir a refinar las costumbres de la época.

En el centro de la acción suele haber una pareja de amantes que se ven separados por las aventuras que tiene que asumir el caballero. Por ello los argumentos se ven interrumpidos por otras acciones intercaladas y esto le permite al autor extender la obra hasta casi tres mil páginas. Cuando el autor quiere finalizar la obra, vuelve al amor del principio y le da un final feliz. A través de esas acciones intercaladas el autor lanza las enseñanzas que pretende transmitir.

El tercer subgénero, la novela picaresca, es mucho más popular y realista, y es el único que trascendió las fronteras alemanas. La novela destacada es Simplizissimus, de Hans Jakob Christoffeln von Grimmelschausen.

Éste pertenecía a una familia burguesa centroalemana, nació en 1622. A los 12 años su ciudad natal es devastada por la Guerra de los 30 Años y comienza una vida llena de peripecias, que refleja en su obra. Tuvo que huir con su familia y fue secuestrado para obtener un rescate que los secuestradores no lograron, así que lo introdujeron en el ejercito alemán y conoció así diversos lugares. Después fue cronista del ejército alemán y más tarde campesino, camarero…

Todas estas vivencias empiezan a ser literatura unos 7 ó 10 años antes de su muerte, en 1676.

Es una excepción de la literatura barroca, ya que no era erudito, no fue a la universidad aunque sí a la escuela primaria. Fue propenso a leer, en sus obras hay muchas citas, refrencias mitológicas, etc. Se cree que leyó literatura de la picaresca española: Lazarillo, Guzmán de Alfarache, Cevantes…

Tanto por su temática como por su estructura esta obra difiere de la literatura alemana anterior; el personaje en primera persona, la figura del pícaro… su héroe, llamado Simplex, pertenece a una clase social baja, y desde la visión del estrato social bajo observa y juzga a los estratos superiores. Utiliza mucho la ironía, el ingenio; el personaje es muy astuto, un pícaro. Hay yuxtaposición de aventuras y esto también le permite al autor ampliar la novel cuanto quiera.

La novela se divide en cinco apartados :
#

Saqueamiento de la casa del autor por extranjeros. Un ermitaño le introduce en el cristianismo. Rapto de los croatas.
#

Reflexión de la vida militar. Reconoce que a través de algunos soldados ha conocido la amistad y también algunos vicios.
#

Cargos que ocupa en el ejército. Cómo ha llegado a ser famosos y rico.
#

Estancia en París. Vida elegante, frívola y de lujo. Se arruina, sobrevive por medio de engaños y robos.
#

Simplex es otra vez rico. Al final del libro, el autor hace que su prtagonista se vuelva ermitaño.

Ahí termina la primer versión del libro. Como tuvo éxito, Gr. Le añade una continuación en 1670; en la 6ª parte Simplex decide abandonar la vida de ermitaño y viaja alrededor del mundo, incluso va a Tierra Santa; pero al regresar sufre un naufragio y termina en una isla desierta. Reconoce sus culpas y las expía.

Tuvo mucho éxito y se cree la mejor picaresca de todas. No hay uqe negarle, de todos modos, la amplia influencia de la picaresca española. Quizá este éxito se debe al uso del lenguaje popular y las peripecias que narra, muy del gusto de la época.

EL BARROCO TARDÍO

En este periodo ya se produce una evolución en la literatura. Los gustos de la burguesía van sustituyendo a lo cortesano; se va imponiendo un sentimiento que comienza a ser más personalista; la lírica es mucho más personal, ya no es tan barroca, no emplea palabras rebuscadas; esta lírica barroca es el anuncio de lo que será la lírica el Sturm und Drang.

También llama la atención la perdida de influencia española e italiana y gana influencia la francesa.

A este periodo pertenece C. Weise, dramaturgo y novelista. Tanto en el drama como en la narrativa destaca por ser un didacta: pretende formar con su literatura y ha perdido el barroquismo en un estilo, ahora más refinado y asequible.

Va en contra de las poéticas de la época, sobre todo la de Opitz. Ya no se hacen dramas en verso, con él se vuelve a la prosa.

Tanto en tragedia como en comedia mezcla personajes de todo tipo y es el primero que pone en escena a los bandidos.

Su narrativa es didáctica, busca educar a la burguesía. Es la clase que empieza a formar parte de la administración del Estado; tuvo esto en cuenta para formar a los nuevos políticos, toca el aspecto económico, administrativo, etc.

Se deja la literatura picaresca y se pasa a una novel política, aunque en las novelas de Weise aparecen personajes esporádicos de épocas anteriores, como laos pícaros, los locos o los traviesos. También fue especialista en novelas de viajes.

T. 6 LA ILUSTRACIÓN. AUFKLÄRUNG

LITERATURA ALEMANA EN EL S. XVIII. AUFKLÄRUNG UND EINPFINDSAMKEIT.

El s. XVIII significó un cambio en Europa occidental que fue mayor en Alemania por el retraso que acarreaba por la situación histórica anterior. Desaparece el concepto de estado central, de reino; se forman estados, ducados, de ahí el sentimiento federalista. A esto hay dos excepciones: el gran estado del norte, Prusia, y la parte sur, Austria.

Esta fragmentación fue en detrimento de los habitantes, que tenían que pagar más impuestos para fomentar los nuevos impuestos. La clase dominante sigue siendo la burguesía comerciante, debido a la industrialización. Muchos de sus miembros consiguieron cargos elevados en la administración.

Su importancia también radicaba en que en esta burguesía está el capital, las cortes han perdido su poder e influencia. Pero hay una excepción: la corte de Weimar; el conde Carlos Augusto de Weimar llamó a su corte a numerosos artistas y esa cultura vino a desempeñar el mismo papel que la dinastía de los Staufen.

La nobleza se enfrenta a la burguesía. Surge una nueva idea de Estado se rechaza el estado absolutista y esto influye en Federico el Grande de Prusia, que se convirtió en un iniciador de ideas políticas y fue imitado por su contrincante del sur José II de Austria. Federico el Grande fue el instaurador del Estado de Derecho, fue el primero en promulgar leyes para la igualdad de los hombres ante la ley. Los católicos no tenían derecho a conseguir cargos en la administración, tampoco los judíos. José II también fue un liberal, uno de los primeros gobernadores europeos que decidió que la escolarización debía ser obligatoria y gratuita. Hizo mucho por la cultura pero se enfrentó a la Iglesia Católica, un cisma entre la Iglesia católica de Austria y la de Roma. Prohibió las procesiones.

Pero a los protestantes, la minoría, les permitió acceder a los cargos elevados de la administración. Esto hace que Alemania consiguiera, como nación, un momento cultural extraordinario, sólo comparable al momento de los Staufen.

Desde el punto de vista literario, la Ilustración también influye. La literatura cortesana desaparece, excepto en Weimar. Desaparecen el mecenazgo de los príncipes, ahora se trata de donantes individuales, burgueses o sociedades burguesas. Esto significó una cierta libertad para los artistas. Algunos intentaron vivir de la literatura.

Existió un cierto grado de censura. Un caso fue Goethe con Werther por inducción al suicidio. Otro factor que entra en juego, en torno a 1730-1740, es el mercado literario, que pasa a estar en manos de los editores. Esto indujo a algunos escritores a firmar tratos con editoriales. A su vez estos editores pretenden que la literatura se incline a los gustos del público. Pero los escritores no perdieron ese grado de libertad que propugnaba la Ilustración.

A esta literatura le falta un elemento fundamental de la recepción literaria: el lector. El número de analfabetos sigue siendo muy grande. Sí tiene acceso a la literatura representada, el drama, pero no la escrita.

En este momento coinciden tres periodos literarios:

. Aufklärung. 1720-1785. Ilustración

. Einpfindsamkeit. 1740-1780. Sentimentalismo.

. Rokoko. 1730-1770. Resurgir del Barroco.

Hablamos de Ilustración porque es el periodo más largo. Los otros dos entran dentro de éste. La Ilustración alemana tuvo influencia de los filósofos ingleses Locke, Berkeley y Hume; también de la filosofía francesa con Descartes y el racionalismo, y Montesquieu. El precursor alemán fue el filósofo Leibniz y posteriormente influyó Kant.

En el aspecto artístico cabe decir que para los ilustrados el arte tiene el deber de servir a la sociedad, de formarla, y en segundo lugar debe entretener, deleitar. Partiendo de una idea de Leibniz, al artista lo crea Dios, se nace, pero los ilustrados unen las dos ideas, el artista nace, pero debe recibir pautas, normas.

La Ilustración significó una lucha de los derechos humanos y de la mujer, se le induce a escribir, deja de ser considerada como una mera ama de casa. Va a seguir en vigor cualquier norma que signifique pureza del alemán, eliminando bavarismos y préstamos.

Puesto que la función de la literatura es educar, renacen géneros literarios como la fábula o el cuento. Surge el poema didáctico o Lehrgedicht; surge como género literario el periodismo. Muchos escritores no podían subsistir con lo que les daban los editores y tuvieron que escribir artículos, recetas… en los periódicos de la época. También la comedia y el drama burgués adquirieron gran importancia en esta época: la comedia porque criticaba los vicios para educar a la gente y el drama burgués porque se convierte en arma de defensa de los derechos humanos y femeninos. Surge también el Familiendrama o novela familiar, con influencia de Samuel Richardson, sobre cómo formar a los hijos, educar a los padres… Hay influencia del Quijote por su carácter pedagógico, sobre todo a través de Sancho.

Cada época tiene su gran representante:

*

Ilustración: Lessing = dramaturgo
*

Sentimentalismo: Klopstock = lírico
*

Rococó: Wieland = novelista

EINPFUNDSAMKEIT

El pietismo fue un movimiento religioso que surge en Alemania en el siglo XVII, muy influenciado por la mística y otros movimientos religiosos, como los rebautizados, que decían que había que bautizar a las personas, pero cuando éstas tuvieran uso de razón para escoger su religión.

Influye mucho en la literatura alemana.

Surge a finales del XVII, y propugnaba una lectura libre de la Biblia. Esta corriente manifiesta una postura contraria a la literalización; por ejemplo, rechazaban la libertad de la mujer.

Las obras de esta corriente del sentimentalismo hablan de la vida terrenal como un tránsito a la vida eterna; conceptos de amistad y amor íntimo, espiritual. Este es uno de los tres movimientos que coinciden en la Ilustración, es el que más éxito tuvo. El éxito se debe a la vida hogareña como tema junto al profundo sentimiento religioso.

Autor destacado es Friederich Gotlieb Klopstock.

Nace en 1724 en Quedlimburg, en el seno de una familia bien acomodada y muy religiosa, que dio al niño fe, una educación severa, religiosa y piadosa. Sus padres lo enviaron a la escuela de Pfort, casi un seminario: lectura de la Biblia, filosofía…

Allí encontró una buena biblioteca y su amor a la literatura. Formó contacto con los poetas clásicos, y otros como Prudencio, que trataban temas religiosos. Estudió teología en varias universidades alemanas. Tuvo problemas económicos hasta que en 1751 entró al servicio del rey de Dinamarca. En 1770 se va a vivir a Hamburgo donde muere en 1803.

Su obra abarca varios géneros; odas, epopeyas religiosas, “Mesías”, y dramas. Ha pasado a la historia de la literatura alemana como gran lírico.

Se adaptó a la oda, y la adaptó para sí, para tratar temas religiosos. El punto de partida de sus odas y de su obra y vida, es la religión. Sus odas son de las mejores de la historia de la literatura alemana: gran musicalidad, símbolos, juegos de palabras…

El Mesías tiene varias fases en su creación; comienza a escribirla en torno a 1744, lo deja y comienza de nuevo en 1770 y aparece publicada en 1780.

En un principio su autor, había decidido no escribirla hasta los 30 años, porque quería hacer una obra perfecta.

Es de grandes dimensiones, y surge del mundo interno de Klopstock. Está considerada una gran epopeya bíblica protestante. Escrita en hexámetros. Sus fuentes son la Biblia y los clásicos; en la obra hay una cosmovisión neoplatónica: dos fuerzas bien-mal. El universo es el espacio donde se desarrollan los acontecimientos. También ha sido definido como un canto jubiloso de la pasión, muerte, resurrección y glorificación de Cristo. Destaca su uso del leguaje, muy dinámico, riqueza de expresión; lenguaje de excelencia musical, usa el ritmo con acentos; lenguaje brillante rico en metáforas epítetos y participios.

Tuvo represión literaria muy grande. La mayor influencia la reciben los autores del Sturm and Drang y Schiller, concretamente, que ensalzó el espíritu religioso de la obra aunque criticó su estructura.

LA ILUSTRACIÓN TEMPRANA. GOTTSCHED

J. Ch. Gottsched fue el escritor alemán más importante de la Ilustración alemana; ésta importancia radicaba en su Poetología, ya que marcó el ritmo de la nueva literatura alemana rompiendo con lo anterior.

Nace en el 1700 en un pueblo de Prusia oriental. Estudió en Könngshrg, actual Kalingrado. Luego estudió en la universidad de Leipzig Filosofía y Teoría de la Literatura.

Fue editor de varias revistas literarias donde publicaban otros autores. Llevó a cabo una reforma profunda del teatro alemán. Muere en 1776 en Leipzig.

Fue un gran técnico de la lírica e incluso escribió una gramática alemana. Se dedicó con ahínco a elevar la categoría de la literatura alemana y propugnó la imitación de la literatura francesa. Propone la eliminación de matices populares del Barroco. Dice que la lengua debe ser sencilla, clara, nada complicada o estrafalaria.

También escribió un ensayo Intento de una poética crítica para los alemanes donde el autor se dedica a experimentar con la lengua y dice como se debe escribir. Propone el uso de la lírica.

El objetivo principal de este ensayo es fomentar el uso del Hochdeutsch, actual estándar, entre los literatos. Las normas fundamentales para la composición de literatura las expone en su Poética segundo gran ensayo: Teatro alemán según las reglas y los ejemplos de los clásicos, que publica poco a poco. Aquí aparecen las normas para escribir drama: lo primero que ha de hacer un autor es buscar el principio moral que se pretende expresar en la obra. Lo segundo es buscar un tema para esta enseñanza. El tercer paso es la elección de los personajes y sus circunstancias. El cuarto, es la división de la obra en cinco actos más o menos iguales (imitación de griegos y franceses). El quinto puesto hace referencia a la lengua: lenguaje claro, sencillo, pero en verso. El sexto: respecto a la ley de las tres virtudes. Un aspecto en la tragedia deben ser nobles, y en la comedia los actores pueden ser burgueses o del pueblo.

No se puede decir que Gottsched transformara la literatura alemana, ya que tuvo muchos detractores como Lessing, pero consiguió dar un impulso fuerte a la literatura alemana frente a los europeos. Gottsched fue un mal dramaturgo, y sus dramas no tuvieron gran éxito. En el apogeo de la ilustración destacan Lessing y Wielland.

Lessing, es el máximo representante de la ilustración alemana. Nace en 1729 en Kramentz y es hijo de un pastor protestante. En 1767 se trasladó a Hamburgo, y su estancia allí será destacada porque fue nombrado gerente o cronista semi – director del teatro nacional de Hamburgo. Esto le permite entablar contacto con dramaturgos, actores, etc., lo que le permitió publicar su “Hamburgische Dramaturgie”. Después de varios fracasos como editor aceptó el cargo de bibliotecario de la Wolfenbüttel, ciudad cercana a Hannover. Allí fue donde se dedicó a escribir. Murió en Braunschwug en 1781.

Fue el que mas criticó las teorías de Gottsched y se alejó de él. En 1776 publicó un ensayo Laokoon donde reflexiona sobre teorías de la literatura y las enfrenta a las esculturas, donde pone como ejemplo la escultura helenística y el pasaje de La Eneida; y eso expone que mientras una escultura sólo refleja un momento determinado, la obra literaria es más amplia.

Su segundo gran ensayo es La dramaturgia hamburguesa publicada en varios años; tiene unos 50 artículos. Ya en el primero de ellos de enfrenta a Gottsched, proponiendo las obras de Shakespeare para el teatro en lugar de los franceses. También rechaza la cláusula estamental; cualquier persona puede representar cualquier papel en cualquier obra.

Con estos trabajos ensayísticos se inicia en Alemania un periodo de polémicas literarias Gottsched – Lessing que fue muy positivo para la literatura alemana. Lessing influyó mucho en el Sturm und Drang.

Lessing. Escribe varias obras:

*

MiB Sara Simpson. Drama que se desarrolla en ambiente inglés; debido a su miedo al fracaso se inspira en Shakespeare. Se trata de una auténtica tragedia escrita en prosa (este autor apenas escribe en verso, sólo dos dramas).

Lo más importante de la obra son los caracteres de los personajes: Mi b Sara, Mellefort y Marwood. Éste es el amante de Mellefort y viven juntos, tienen un hijo. Luego Mellefort se enamora de Sara y abandona a Marwood, que monta en cólera y envenena a Sara.

Lessing juega con los caracteres:

Sara representa la debilidad, no encuentra ayuda, está aislada.

Marwood es activa, vengativa y ambiciosa.

Mellefort es un trepa y busca ascender socialmente a cualquier precio. Por eso rapta a Sara y le hace la vida imposible.

Tuvo mucho éxito porque estas tragedias estaban muy de moda; todas estaban escritas en verso menos ésta. Recibe influencia de la literatura inglesa y está considerada la primera comedia burguesa alemana.

*

Minna von Barnhelm. La mujer empieza a cobrar gran importancia, por eso tres grandes obras de Lessing llevan nombre de mujer.

Es una tragicomedia escrita en prosa; es la primera obra teatral de Lessing con ambiente puramente alemán. En ella Lessing presenta su ideal de persona humana, de Mensch. Minna es la que representa ese ideal; está prometida a Tellheim, un oficial prusiano venido a menos, que cae en desgracia dentro del ejército y es burlado y expulsado. Minna es la única que lo comprende y se convierte en el motor de la obra dramática. Es la primera vez que una mujer se convierte en heroína. El final es feliz, triunfa su amor y se casan.

*

Después Lessing escribió Emila Galotti, que influye en un drama de Schiller: Kabule und Liebe, o intriga y amor. Hay varias ideas presentes en la obra: Emilia aparece como la Virginia romana, como Lucrecia; hay mucha crítica social de los matrimonios desiguales; la obra de arte hace que se olvide al autor. La obra está escrita en cinco actos en prosa.

*

Nathan der Weise. Lo escribe después de varias disputas religiosas que indujeron a las autoridades a prohibirle escribir sobre religión; él traslada esta disputa a la obra.

Su fuente es el cuento de Bocaccio, Decamerón, que habla de Melquisedec: el que posea el anillo que se pasa de generación en generación, tendrá la felicidad. Melqueisedec tiene tres hijos y sabe a cual de ellos dar el anillo, así que manda hacer dos iguales; cual de ellos es real no importa, lo que importa es la creencia de cada cual de tener el autentico.

El autor aplica esto a las tres grandes religiones del mundo.

El drama es complicado: la acción sucede en Jerusalén. Un templario cristiano se enamora de la hija de Nathan, son una familia judía, y el sultán impide el matrimonio porque no pueden mezclarse las religiones; el sultán es musulmán. Nathan es el ideal de la tolerancia; la chica y el templario son en realidad hermanos. A la pregunta de que religión es verdadera, Nathan dice que es verdadera aquella en la que se cree.

Es la primera vez que Lessing utiliza el verso blanco de Shakespeare. Defiende el ideal de tolerancia por encima de todo, ideas de democracia, libertad, etc. Y rechazo de la intolerancia y la incomprensión fanáticas que a veces propugnan las religiones.

Ch. M. Wieland. Es el máximo representante del Rococó, movimiento que en Alemania es puente entre el Barroco y la Ilustración. El Rococó en Alemania influye más en la literatura que en otras artes.

Wieland es el épico de la Ilustración alemana, el novelista. Nace en 1733 en Biberach, cerca de Ulm, ciudad dividida por el Danubio. Era hijo de un pastor protestante, educado en un ambiente pietista severo, pero no estudió Teología sino Derecho en Turingam. Con 17 años vive dos experiencias extraordinarias:

Conoce a Cervantes a través del quijote y conoce a Sophie, su novia y luego mujer. Ella fue fundamental para su obra literaria.

En 1772 es llamado por el duque Carlos augusto a la corte de Weimar, junto a otros muchos artistas, como educador de sus hijos. Cuando Wieland va a Weimar, coincide con Goethe y Schiller y otros grandes autores. Muere en 1813 en Weimar.

Wieland, por influencia del Quijote, escribe de forma irónica, satírica y su obra utiliza un lenguaje perfecto; dominaba el inglés y tradujo a Shakespeare al alemán.

Escribió poesía lírica, de poco valor; pero fue un gran novelista porque tuvo un gran maestro: Cervantes. Escribió varias novelas, entre ellas, Las aventuras de Don Sylbio von Rosalba, publicada en 1764. Novela burlesca que también recibe influencia de los cuentos de hadas franceses, Fielding… pero su mayor influencia es la del Quijote.

Hay una gran diferencia entre el Quijote y don Sylbio, si el 1º representa la fantasía y su escudero es la realidad, tanto don Sylbio como Peddrosillo son fantasiosos.

También escribe el Agathon. Está considerado el primer Bildungsroman (novela de formación), es una novela de material autobiográfico, escrita en 1ª persona ya que es el auto de formación del propio autor.

En el Agathon tenemos un personaje clásico griego y muy realista.

Uno de los personajes destacados de Agathon es el femenino Psyque; tiene muchas características de su amada Sophie. En ella vuelca Wieland todo su conocimiento personal de Sophie, y Psyque representa todo el amor de juventud del protagonista.

ES uno de los mejores Bildungsroman que influye en dos obras de Goethe: Wilhelm Meister en cuanto a técnica y Werther por el material autobiográfico.

T. 7 STURM UND DRANG

INTRODUCCION. CARACTERIZACIO GENERAL

El Sturm und Drang entra dentro del periodo llamado Goethezeit o época de Goethe; se llama así porque es el autor destacado. Entran aquí los tres movimientos literarios en los que tomó parte Goethe:

*

Sturm und Drang 1767-1785
*

Weimarer Klassic 1786-1832
*

Romantik 1798-1835

Abarca unos 70 años. Otros la llaman la época del genio. Es el segundo momento culminante de la literatura alemana después de la literatura cortesana.

Histórica y socialmente el Sturm und Drang está influenciado por la Revolución francesa. Alemania y Francia son vecinos, con un río por frontera; las ideas de la revolución pasaron a Alemania con mucha más facilidad que a España, donde la frontera son los Pirineos. Muchos de los nobles que huyen van a Alemania y llevan estas ideas consigo. También Napaleon es influencia; Goethe lo recibió y quedó fascinado por sus ideas, hasta que invade Alemania, entonces es un bandido. Nace el nacionalismo alemán.

Entre 1767 y 1785 surge una joven generación de escritores que rechaza las ideas de la Ilustración pero aceptan todo aquello que signifique libertad: la de la mujer, por ejemplo. Esta joven generación ha pasado a la historia de la literatura alemana como la generación de la libertad total y absoluta; rechazan cualquier norma de cualquier tipo. Sus ideas literarias van a influir directamente en el Romanticismo.

Los jóvenes del Sturm und Drang, frente a la Ilustración, sólo aceptan la libertad y rechazan el resto.; pero aceptan algunas cosas debido a su influencia del pietismo, toman las ideas religiosas que llevan al sentimentalismo, rechazan el Rococó.

Las influencias literarias más importantes son: Shakespeare, al que llegan a idolatrar, es el genio porque Shakespeare es un autor que rechaza las normas, quiere libertad. También los Cantos de Osham de J. McPherson (traducción) ingleses y británicos. Influyen mucho en la lírica de Sturm und Drang y los Volkslied que escriben estos autores de Sturm und Drang, sobre todo los de Goethe. También influyen mucho en la balada, género lírico muy utilizado por estos autores.

También Rousseau, el único francés, que propone la libertad absoluta. Rousseau proponía que en las escuelas francesas no hubiera normas, sino que las pusieran los propios alumnos. Las ideas de Rousseau llegan a Alemania con Herder.

Su lema es la libertad, buscan un cambio en la literatura con esta base. Proponen con sus obras una libertad política social absoluta: rechazan el poder absoluto, las diferencias de clases…

La obra que mejor representa todo esto es Die Räuber de Schiller.

También defienden la libertad técnica y moral; ello les lleva a utilizar en sus dramas personajes de caracteres fuertes, como los de Shakespeare y la libertad estética; parten de la idea de que el genio es soberano: no necesita reglas, él propone sus propias reglas.

J. G. HERDER

Es el teórico del Sturm und Drang, no literato. Nace en 1744 en Prusia oriental. Era hijo de un maestro de escuela; estudió en Könnisberg y fue discípulo de Kant. Consiguió ser protestante y maestro de escuela; estuvo trabajando en la iglesia ducal de Weimar. Entre 1760 y 1771 reside en Estrasburgo donde también estaba Goethe y allí se conocen. De este encuentro decide Goethe dedicarse a la literatura ya que pensaba seguir dedicándose al Derecho.

En 1776 fue a Weimar como pastor protestante, donde coincidió con Goethe y Schiller. En 1785 se produce la ruptura entre Goethe y Herder. Murió en 1803 en Weimar.

En 1767 publica Fragmentos sobre la literatura alemana moderna. Es una poetología en la que propone la lucha y defensa de la lengua alemana frente a la invasión extranjera de bavarismos, latinismos, etc. Propone también una alemanización de la cultura: buscar temas autóctonos alemanes, utilizar un lenguaje popular más asequible… Propone el uso de versos blancos de Shakespeare y rechaza el hexámetro.

Tiene otras obras humanistas y filosóficas en las que insiste en la relación del hombre con la naturaleza, hay que defenderla y utilizarla como tema literario.

Como literato lo único que hizo bien fue componer Volkslieder en las que colaboró Goethe.

GÉNEROS LITERARIOS

El más importante es el drama porque es el más natural para ellos; se utiliza el diálogo y puede llegar al público que no sabía leer; es el género que mejor transmite las ideas del autor. Shakespeare es el modelo a seguir. Para Lessing era el genio porque sus dramas eran de inspiración clásica. Ahora Shakespeare es genio porque sus dramas son magníficos, nadie puede hacer esos dramas sino él.

Desde el punto de vista técnico siguen las mismas orientaciones de Lessing; utilizan además personajes de fuerte carácter y rechazan la ley de las tres unidades. En Götz von Berlinchingen de Goethe desaparece completamente esta unidad, hay 39 escenarios.

Normalmente escriben sus obras en prosa, que da más libertad, y si escriben en verso utilizan el verso libre. Usan un lenguaje sencillo.

En cuanto a temas, hablan de la lucha del hombre contra las tramas de la sociedad que limita su libertad. Defienden el derecho de la mujer a escoger marido, la del noble para casrse una mujer sencilla…

La lírica ya no es culta sino sentimental; es también popular, de tema popular y la naturaleza; es una lírica personalista, vivencial. Está muy influenciada por Klopstock.

Adquiere gran importancia el Lied, composición poética breve acompañada de música que suele componer el mismo poeta. Destaca también la balada.

El lengujae es sencillo, popular y muy cercano a la lengua hablada.

La narrativa es el género menos importante. Requiere una elaboración más cuidada -reglas- y por eso la rechazan. Hay excepciones que tiene mucho éxito.

Tiende a la objetividad aunque hay dos excepciones:

1. el Werther de Goethe, muy personal y de mucho sentimiento.

2. Anton Reiser de Moritz. También autobiográfica y subjetiva, de juventud. En ella el autor cuente su vida de juventud hasta que finaliza sus estudios, abarca unos diez años. Es uno de los primeros libros de la literatura alemana en el que se habla de un hombre de clase media.

También fue importante la novela de la historia del barón Montchausen que escribe Bürger, un miembro de los Göttingen Haim, un grupo de poetas que se reunían en un bosquecillo para hablar de lírica.

EL JOVEN GOETHE DEL STURM UND DRANG

J. W. Goethe es uno de los grandes genios de la literatura universal. Como persona, abarcó todos los campos del saber; fue ministro de minas, de economía… fue un gran literato y un gran científico, además de filósofo, pintor, músico… era además políglota, político, etc. Nunca tuvo problemas económicos y su influencia se extendió por toda Europa occidental, no sólo como escritor sino como político, pensador, etc..

Sus ideas le hicieron ir más allá: pensaba en una Europa unida, dominada por Francia y Alemania y en la que Inglaterra no querría tomar parte.

Tuvo una vida privada muy intensa, tan sólo dormía 4 ó 5 horas diarias.

En su obra se distinguen dos periodos: Sturm und Drang y la República de Weimar, en el que logra sus grandes obras.

Nació en Frankfurt el 28 de agosto de 1749. Su origen no era popular sino noble. Su madre era hija del alcalde de Frankfurt, era oriunda del sur con grandes posesiones. Su padre era un rico terrateniente de Turingia y llegó a estar en el Consejo Superior de Frankfurt; era una persona que viajó mucho y pudo dedicarse a la educación de sus hijos. Goethe fue educado de forma privada, muy científica y relacionada con Francia, la lectura clásica y la Biblia.

En 1775, con 16 años, va a la universidad de Leipzig donde estuvo tres años estudiando

Derecho; era como el París de principios de siglo: una ciudad divertida, muy aparetne, donde conoce sus amores. Allí conoció a Annette, de la que se enamoró. Su primer libro de versos está deidcado a ella: Das Buch von Annette.

Durante esta época sufrió una crisis psicológica a causa de una enfermedad; dejó los estudios y volvió a Frankfurt donde se enamora de una mujer mayor, Susana von Klettenberg, que influyó en él religiosamente. También influye en él porque era escritora.

Su etapa decisiva se da mientras estaba en StraBburg, donde terminó Derecho. Ahí hay dos experiencias vitales: su contacto con Herder y el intento de tesis doctoral en la que defendía que la divinidad no podía estar en Jesucristo.

Como estudiante asistió al juicio de una madre soltera que mató a su hijo y fue condenada ella de defendió diciendo que lo mató para protegerlo de la sociedad y del hambre: esto debió afectarle porque habla de ello en la primera parte de Fausto.

Herder le pone en contacto con Shakespeare, le abrió los ojos y le dio otra interpretación de este autor diferente a la que él tenía; también le habla de los Cantos de Osham. Herder le da los impulsos necesarios para dedicarse a escribir.

En StraBburg conoció a una chica diez años más joven: Friederike Brion, hija de un párroco que se negó a esta relación. Con ella compone una serie de poemas: Friederikenlieder. En ellos se vislumbra un cambio a los de Leipzig, Goethe es más literato.

Al fracasar su intento de ser doctor en Derecho, regresa a Frankfurt durante 4 ó 5 años, aunque sale fuera. Después vuelve a Estrasburgo, dono conoce a otros autores que se reúnen a la sombra de su dinero y mantiene charlas literarias; algunos eran mujeres. Estos autores llegan a irse con él a Frankfurt.

Durante su estancia allí viaja a Wetzlar, donde sucede algo que dará lugar a Werther.

En Frankfurt escribe su primer gran drama: Götz von Berlinchingen. Está escrito en varias fases. Götz fue un personaje real: un caballero alemán del s. XV-XVI que había escrito un libro de memorias que llega a manos de Goethe. Éte se da cuneta de que Götz había criticado su sociedad; entonces Goethe critica la sociedad alemana del s. XVIII pero desde el s. XV. Está escrito en prosa con el alemán de Lutero. Götz es un personajes shakespeariano propio del Sturm und Drang. No hay ley de las tres unidades: 59 escenarios y 30 años.

Así consigue Goethe liderar el Sturm und Drang. Tuvo gran influencia en literaturas posteriores.

En 1774 estrena otro drama: Clavigo. El protagonista es el escritor palaciego José Clavijo y Fajardo, español. Pone en escena a una persona viva y habla de la actitud de Clavijo ante su amada: la abandi¡ona (se cree que esto no es real). Goehte está jugando con el abandono de Friederike; se arrepiente y eso le lleva a poner en un drama lo que no se debe hacer.

También en Frankfurt escribe sus memorias y comienza a pensar en sus tres grandes obras:

Fausto. Aunque ya en StraBburg lo había pensado

Wilhelm Meister. Gran novela Bildungsroman. Influencia a Wieland

Teoría de los colores. Como pintor, juega con los colores; también como científico.

Ya en 1774 hay noticias de que está trabajando en el Fausto, y realiza la primera versión, el Urfaust. Se habría perdido de no ser por una de las damas que iba a las reuniones que Goethe realizaba: ella lo copiaba mientras Goethe leía.

Es idéntico a la primera del fausto. Se trata de un drama de escenas sueltas y un solo acto. El tema no es original, ya que Marlowe lo había tratado.

En ese mimo años escribe Werther. Es la obra fundamental del Sturm und Drang junto a Götz v. B.

La novela tiene su base en una anécdota personal que sucedió en Wetzlar; allí conoce a un tal Kestner, su novia es Charlotte Buff, de la que él se enamora aunque sabe que está comprometida. También influye el suicidio de uno de los amigos de Goethe.

Werther es una novela epistolar en la que cuenta su enamoramiento de Lotte; es material autobiográfico. A partir de esta novela el género epistolar adquiere gran importancia en Alemania y toda Europa. Formalmente tiene todas las características del Sturm und Drang: expresión de los sentimientos aunque con léxico complejo; párrafo largo.

Influye mucho en los escritores románticos, pero tuvo muchas críticas y fue censurado por la Iglesia Católica.

Con esta novela vuelve la literatura alemana a tener importancia en la literatura universal; casi tanto como el Quijote. A su propagación contribuyen las censuras, alabanzas, etc. Que recibe. Fue inmediatamente traducida a todos los idiomas. Con 24 años, Goethe es el alemán más conocido en toda Europa: Napoleón lo quiso conocer.

JOHANN CHRISTOFF FRIEDERICK SHILLER

Es el autor más joven del Sturm und Drang. Junto a Goethe es el gran genio de este movimiento y del Clasicismo de Weimar. Es el mayor dramaturgo.

Biográficamente, Goethe y Schiller son antagónicos: Schiller procede de una familia humilde, de status social bajo; de carácter enfermizo y muere joven. Fue un representante típico de la familia: tuvo una sola relación con la mujer con la que se casa; aún hay descendientes. Schiller no tenía mucho dinero, tuvo que trabajar y fue profesor de filosofía. Éste no planifica sus obras, no reflexiona mucho, aunque hay excepciones.

Schiller nace el 10 de noviembre de 1759en un pequeño pueblo llamado Marbäch am Neckar, pero poco después de nacer se trasladó a Ludwigburg por el empleo de su padre, que era cirujano de campaña. La primera orientación vocacional de Schiller fue la de ser sacerdote por lo que empezó a estudiar Teología. Pero el duque al servicio del cual estaba su padre le aconsejó una academia militar en la que hizo los primeros estudios de Medicina y de Derecho y terminó siendo también cirujano. En la biblioteca del regimiento entró en contacto con la literatura de la época y ahí Schiller descubre su verdadera vocación y empezó a escribir sus primeros versos donde se demuestra un poeta inmaduro; se publican en una antología en 1782. Esta lírica es de ideas más que de sentimientos, muy próximo al Barroco. Utiliza mucho la metáfora, la hipérbole y los símbolos.

Allí escribe su primer drama: Die Raüber (los bandidos). Esta obra apareció primeramente anónima (en la academia no se podía escribir). Su primera representación fue en 1781. Schiller consiguió escribir y sacar anónimamente el drama. En él el autor muestra una gran capacidad para escribir obras teatrales.

El tema fundamental es el enfrentamiento entre dos hermanos, pero tiene algunos fallos debido a su juventud y su inexperiencia de la vida porque en el campamento no tiene contacto con el exterior; algunas escenas son inverosímiles. Los personajes no son realistas y mucho menos los femeninos, pero se vislumbra un gran estilo.

Es una obra típica del Sturm und Drang, hay influencia de Shakespeare, escenas sueltas y a veces sin relación entre sí. Se enfrentan dos hermanos, Karl y Franz Moor. Karl es el hermano mayor, con buen corazón pero sus sentimientos le llevan a convertirse en bandido bueno: roba a los ricos y se lo da a los pobres. Quiere vengarse de su sociedad; termina recapacitando sobre sus actos y se entrega a la justicia (en la que no cree); es más sentimental: ideal de libertad. Franz es el intelectual, pero es también avaricioso, envidioso,… Pretende hacerse con la herencia de sus padres aprovechando que su hermano está en la cárcel. Es cínico y materialista (prototipo del Sturm und Drang); termina suicidándose.

Fue una obra de gran influencia y el tema de los bandidos fue posteriormente tratado. Cuando se descubre quién es el autor de la obra, el director del teatro de Mannheim le hace un contrato casi de por vida. El director le propone que se le paga una cantidad fija de dinero al año a cambio de tres obras. Pero poco después cae enfermo y tiene que rescindir el contrato. Cayó en ruina y gracias a la ayuda de un amigo salió adelante.

En 1783 se publica El Fiesko (la consagración del Fiesko de Génova). Por primera vez toca un tema histórico; Fiesko es el protagonista, es como una imagen moderna e Julio César (tras derrocar a un tirano, al subir al poder se convierte en tirano). Fiesko preparó una conspiración contra el duque de Génova,logra que elp pueblo tamién se rebele y luche por su libertad, pero su ambición de poder le hace convertirse en tirano. Está llena de complicaciones y es difícil de entender; la escribió rápidamente.

También escribe Kabale und Liebe (Intriga y amor). Apareció primero con él título de su protagonista femenina, Luise Millerin. Hace en ella una dura crítica a la sociedad; está basada en Romeo y Julieta, critica a la burguesía y la aristocracia de su tiempo. Fernando no puede casarse con Luise porque es hija de un músico de pueblo y él es un alto aristocrático. También tiene influencia de Emilia Galotti. Es la obra mejor construida de Schiller y la más relacionada con el Sturm und Drang.

Otra obra es Don Karlos. Se considera un drama de transición entre el Sturm und Drang y el Clasicismo. Es muy compleja por las múltiples elaboraciones que llevó a cabo Schiller. Es la obra literaria a la que más tiempo dedica. La complejidad de la obra también viene determinada por el asunto que trata: La leyenda negra de España.

La primera versión tiene un carácter biográfico de los personajes y se centra en cuatro: Carlos, su padre Felipe II, su madrastra Velois y su tío. Los duqueses de Alba no eran muy queridos en Europa y Schiller caracteriza a su protagonista como un luchador por su libertad y por su enfrentamiento con su padre.

Ante las críticas recibidas reacciona y se dedica más al enfrentamiento generacional promovido por el enamoramiento del hijo de su madrastras. En esta segunda versión adquiere importancia el Marqués de Passa, que no aparece en la primera.

En la tercera versión Schiller opta por el aspecto político como tema central del drama. Felipe II como tirano y el enfrentamiento con su hijo y con el marqués de Passa. El marqués se convierte en transmisor de las ideas literarias de Schiller.

Este drama fue muy criticado en España incluso estuvo muy censurada su representación. Schiller lo único que hace es coger las versiones que circulan por Europa sobre la leyenda negra; en el drama no se ve una postura antiespañola.

Las polémicas también surgieron en Alemania porque lo consideraban poco verídico históricamente. Todas estas críticas hicieron que Schiler escribiera las cartas sobre el don Karlos, donde explica su intención al escribirla. Poco antes de su muerte y tras las sucesivas críticas, escribió una cuarta versión que no se aceptó y se siguió representando la tercera.

Schiller, poco después del estreno de esta obra, fue llamado por el duque de Weimar y así se acaba su época de Sturm und Drang. A raíz de llegar a Weimar, esa orientación literaria se dirige a estudios de historia y filosofía que se van a representar durante el periodo clásico.

T.8 EL PERIODO CLÁSICO DE WEIMAR

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Se Denomina clásico porque Alemania alcanza el máximo de formación y produce obras artísticas muy buenas. Por otra parte el periodo clásico está relacionado con los clásicos greco-latinos. El periodo clásico de Weimar enmarca las dos ideas. Además, hay autores que alcanzan gran importancia: Goehte y Schiller.

Cronológicamente este periodo empieza con el viaje de Goethe a Italia, donde se pone en contacto con la cultura grecolatina durante un año y medio; finaliza, según unos autores, con la muerte de Schiller y otros creen que con la muerte de Goethe.

Este es el segundo periodo clásico de la literatura alemana y tal vez el más importante.

El clasicismo supone una ruptura con el Sturm und Drang; desaparece la idealización del genio, el culto a la naturaleza y se busca una mayor adecuación de la forma al contenido, se busca armonía entre forma y fondo. Hay también un cambio en cuanto a los caracteres literarios, prefieren los espacios sureños (Italia y Grecia). Destaca la luminosidad, antítesis del oscurantismo del Sturm und Drang.

Desde el punto de vista estético y literario la Revolución Francesa ahora ya no tiene influencia, es algo que se rechaza porque Napoleón ha invadido Alemania; además esta revolución no hubiese calado en el pueblo alemán porque no estaban preparados, tienen gran fidelidad a sus gobernantes.

Kant influye desde el punto de vista filosófico. Además, Schiller fue un gran estudioso de Kant y dio clases de Filosofía en la universidad de Jena. Kant aprueba lo bello y lo sublime, en su filosofía está también la idea de equilibrio, del autodomino del hombre; el hombre tiene que autoinstruirse y para ello Kant se basa en las ideas greco-latinas.

Schiller va más allá y dice que las ideas kantianas son muy buenas, pero que las ideas humanistas también son extraordinarias. En Schiller se conjugan las dos corrientes.

También influyen las obras sobre arqueología que se escriben entonces en Alemania.

Desde el punto de vista social la literatura debe servir para la formación de la sociedad, fidelidad al Sturm und Drang. Los géneros literarios son: drama, narrativa y lírica. El drama es el género fundamental y el mejor dramaturgo es Schiller.

DRAMA

Schiller se interesa por personalidades históricas, pero hay un cambio porque en ellas lo que más le interesa es el destino. Goethe, dentro del drama sigue los ideales clásicos de belleza, le interesa más el escenario que los personajes.

Ahora el drama se escribe en verso, utilizando ritmos clásicos. Los personajes ya no son tan importantes. El coro adquiere gran importancia.

NARRATIVA

Casi toda está escrita por Goethe. Los otros autores rechazan este género porque no tiene obras greco-latinas que imitar. Pero la narrativa adquirió gran importancia gracias a Goethe. La prosa no está todavía muy desarrollada en Alemania.

LÍRICA

Es menos subjetiva, impulsiva y sentimental; es más objetiva: alejamiento del Sturm und Drang. Los dos grandes líricos del momento son Goethe y Schiller. La lírica de Goethe en sus últimos años va a estar muy influenciada por el Romanticismo, más alegre. Es bella, sublime, y utiliza ritmos clásicos. A veces también utiliza el soneto y también el verso libre. Entre la lírica hay que destacar las baladas de Schiller.

ETAPA CLÁSICA DE GOETHE

En 1775 Goethe acude a Weimar y allí desarrolla una serie de actividades administrativas. Llegó a ser ministro de minas (era especialista en mineralogía), pero cansado de la vida cortesana se fue a Italia donde se produjo el cambio de su creación literaria.

Cansado de la vida de Weimar (tenía cargos administrativos) le destinaron a Italia donde se ilustró mucho para su vida literaria. Esos cargos administrativos en Weimar tuvieron trascendencia en su obra porque incorpora los conocimientos a sus creaciones.

Antes de marcharse a Italia se dedica a unos experimentos científicos, desarrolla una teoría sobre colores y hace experimentos con los mismos. Todos estos trabajos no literarios dejan huella en su literatura.

En esta segunda etapa las mujeres juegan un gran papel en su obra literaria y en su vida. En Weimar se relaciona con Herder pero al volver discuten.

Se relacionó también con Wieland (profesor particular de los hijos del duque). En Weimar también se relaciona con Charlotte von Steim, mujer casada 10 años mayor y con varios hijos; Goethe tuvo una relación con ella y le compuso varios poemas que publicó antes de marcharse a Italia: Poemas a la señora von Steim. Tiene como tema central el amor.

Poco después de marchar a Italia conoce a Vulphius, una mujer hogareña de clase media-baja y se casó con ella, tuvo un hijo que murió antes de casarse.

Goethe se convierte en el director del teatro de la corte donde estrenó muchos de sus dramas y los de su amigo Schiller. Con éste mantuvo una gran relación amistosa y con él empezó un intercambio epistolar, que es una muestra sorprendente de este género; por desgracia, esa relación quedó truncada con la temprana muerte de Schiller.

En 1805 comienza la tercera etapa de Goethe en la que no sale tanto. En ella Goethe va culminando todos los proyectos, muchos de ellos literarios. De esta época queda una gran obra de memorias: Dichtung und Wahrheit, poesía y verdad, de gran lirismo.

Lírica.

Su lírica va surgiendo a lo largo de su vida de forma espontánea e intermitente dependiendo de sus vivencias. Es sobre todo lírica amorosa y está dedicada a muchas de las mujeres que se cruzan en su vida. Cuando Goethe va a Italia conoce la perfección de las formas líricas románicas (elegías y sonetos). Todas las que él escribió están recogidas en Elegías Romanas. En ellas narra las vivencias vividas el Italia, transforma los paisajes en poesía y transforma la teoría de las elegías en elegías. En ellas hay también algunas menciones a las relaciones amorosas que tuvo en Italia, algunas de carácter erótico incluso obsceno, por lo que fue criticado en Weimar; Schiller salió en su defensa.

Su colección de baladas también es famosa, algunas fueron escritas con Schiller. Estas baladas ya no son propias del Sturm und Drang, ahora el lenguaje es más culto, hay más lirismo y son más perfectas.

En 1815 publica su gran colección de sonetos; muchos de ellos están dedicados a una chica joven con la que se relacionó. En ellos se vislumbran sus pensamientos sobre la muerte y sobre su relación con la chica y empieza a arrepentirse porque cree que está arruinando la vida de la chica.

La última gran colección de Goethe se publica en 1819. West-östlicher Divan y en ella hay mezcla de elementos clásicos con otros orientales. Está influida por su relación con Mariane von Willemer.

Drama.

El primer drama de esta época clásica tiene paralelismo con el don Karlos de Schiller. Se titula Egmont. También toca tema español aunque el nombre sea de un héroe de los Países Bajos que lucha por la libertad de los Países Bajos frente a la tiranía del duque de Alba en el reinado de Felipe II. Hace también dos remodelaciones de la obra. Se adaptó a los rumores de la leyenda negra (Schiller). Goetthe se aleja de la realidad porque aunque realmente existió, cuando empezó a escribirlo era viejo y Goethe le pone joven y cambia muchos de sus caracteres.

El segundo drama se titula Ifigenia in Taurige, es un drama que también tuvo diversas reelaboraciones, empezó a escribirlo antes de ir a Italia y lo termina allí, modificándolo entero. Empezó a escribirlo en prosa pero por consejos de Wieland terminó escribiéndolo en verso. El tema es el mito de Orestes, que sufre remordimientos por haber matado a su madre, lo redime Ifigenia. La fuente más directa es el drama de Eurípides pero Goethe da más heroicidad a Ifigenia. Hay bastante influencia de Frau von Steim. Lo estrenó en Weimar y Goethe actuó representado a Orestes.

También escribió Torcuato Tasso. Fue un artista italiano de quien Goethe sabía algo. Empezó a escribirlo en Italia y lo terminó en Weimar. El problema fundamental de la comedia es el enfrentamiento del genio (Torcuato Tasso se consideraba un genio) y su sociedad, que le obliga a cambiar su arte. Se ha visto un enfrentamiento con su propia sociedad. Por este tema de la libertad del artista, se encuentra más cerca del Sturm und Drang que del Clasicismo.

Narrativa.

Wilhelm Meister. Dividido en dos partes bien diferenciadas: Sturm und Drang y Clasicismo. Le dedicó mucho tiempo.

*

Los años de formación de Wilhelm Meister. Escrito a modo de Bildungsroman, tiene influencia del Agaton de Wieland. El autor usa la técnica de la retrospectiva: Meister, ya formado, recuerda cómo fue autoformándose. Filosóficamente influido por Kant. Llegó a lo sublime al Clasicismo al final de su formación.
*

Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister. La acción tiene más importancia que en la primera parte; está mejor construida narrativamente. Se esfuerza en terminar la obra, y lo hace tres años antes de morir. En este parte se encierran todas las ideas estéticas, didácticas y políticas del Goethe maduro. Etapa reflexiva. Ideas que influyen en el Romanticismo.

Die Wahlvewardtschaften. Las afinidades electivas. Para esta novela Goethe se baasa en sus conocimientos químicos (aleaciones de metales).

Los protagonistas son dos parejas, una de ellas matrimonio: Eduard Otto está casado con Charlotte; Otto y Ottilie salen juntos. Las parejas se conocen y hay afinidad entre ellos. El matrimonio tiene un hijo; durante el engendramiento, Eduard piensa en Ottilie y Charlotte en Otto (Goethe juega con este nombre); al niño le ponen este nombre y tiene la cara de Otto y los ojos de Ottilie.

Fausto. Es un mito literario en la literatura universal. Fausto es el símbolo de la ambición de poder. En el ámbito histórico Fausto realmente existió; había un doctor Fausto cuyo verdadero nombre se discute entre Johann y Jörg. Nació en torno a mediados del s. XV en una pequeña ciudad al sur de Alemania, Rittingen; lo poco que se sabe de este hombre es a través de documentos de las crónicas de ciudades por las que pasó y sus leyendas.

Parece ser que era mago, alquimista, que se creía que tenían poderes sobrenaturales en esta época. Debió hacer demostraciones en las ciudades por las que pasó y por eso se pensó que había vendido su alma al diablo, ésta es la parte que pasó a la leyenda. En alguna ciudad estuvo encarcelado por homosexual y mentiroso.

En el s. XVI Marlowe escribió un drama con el tema de Fausto, sobre el pacto que hizo con el diablo para rejuvenecerse.

Goethe siempre tuvo en mente este drama porque de niño vio unas marionetas en Frankfurt que le marcaron. Conocía el drama de Marlowe, y el hecho de que sea una drama de toda su vida demuestra que es una obra bien pensada.

Lo primero que escribe es el Urfaust, un protoFausto; que se perdió y reapareció en el s. XIX. Comenzó a madurarlo en Estrasburgo.

En su época clásica hay una segunda parte que lleva por título Faust, ein Fragment. Se lo llevó a Italia y allí escribió la escena en la que Fausto, un hombre maduro que sólo se ha dedicado a sus estudios y ha perdido su vida, hace un pacto con el diablo a cambio de un rejuvenecimiento que le permita enamorarse de Margarita. Aquí el protagonista es Mefistófeles.

La primera parte de la tragedia coincide con el Urfaust en un 80-85%. La llamó Faust der Trägoche erster Teil. Trabajó en ella durante 10 años gracias al impulso que le da Schiller; está escrita en verso y sólo tiene un acto, por lo que es breve; es más fácil de entender que la segunda. Aquí hace el pacto y se enlaza con Margarita, madre soltera que mata al hijo y por ello es encarcelada; luego Fausto le abandona.

La segunda parte se titula Faust der Trägoche zweiter Teil, es muy distinta de la primera, consta de cinco actos, es muy larga y cada acto es independiente de los otros. Es mucho más compleja que la primera, se entiende mal.

Goethe quiere verter en esta obra todos sus conocimientos, lo que la hace difícil de entender. Esta segunda parte comienza cuando Mefistófeles hace aparecer a Elena de Troya (personaje menos humano), es un símbolo de la belleza clásica; Fausto representa la modernidad germánica y de esa unión nace Euphorion, que es la representación simbólica de lo más perfecto, es la conjunción de la belleza clásica y la modernidad alemana. Euphorion es la representación de la defensa de los ideales clásicos, es como un homenaje a Lord Byron. A final de la obra muere Fausto.

En ambas partes aparecen escenas de las noches de Valpurgis (noche anterior al Carnaval). En la primera es un Valpurgis normal y en la segunda un desfile de personalidades clásicas.

En la muerte de Fausto aparece Mefistófeles que viene a llevarse el alma de Fausto. La obra concluye con el enfrentamiento entre Mefistófeles y los ángeles, y al final los ángeles se llevan su alma. La primera parte es más humana y la segunda simbólica, metafórica, porque Goethe pretende sumergirse en el mundo clásico que había conocido. La primera tiene máas reminiscencias del Sturm und Drang y el segundo es más de su época clásica.

EL CLASICISMO DE SCHILLER

Fue un gran dramaturgo pero murió muy joven y por eso no hemos visto como hubiese evolucionado en su obra. Esta etapa abarca desde 1787 hasta 1805, unos 18 años. Está dividida en dos: los primeros nueve años dedicados a sus estudios de Filosofía, y el resto.

Estos primeros años no suponen tiempo perdido, sino que es material que luego utiliza en su segunda etapa, en la que se dedica a los dramas.

En 1779 se casa con su novia de siempre, Charlotte von Langenfeld. Tuvieron un hijo y aun hay descendientes suyos. Aunque da clases en la universidad de Viena, tiene problemas económicos.

También cultiva la lírica y destaca un poema parecido al himno de la alegría, El Himno de la Campana. Fue escrito en 1800, es de la segunda época. Lo escribe para despedir el s. XVIII, pensando en Nochevieja. Tiene 10 cantos dedicados a las fases de Construcción de una campana, que están en boca del maestro fundidor; luego incluye otros nueve cantos dedicados a las funciones de una campana.

El penúltimo canto de todo el poema está dedicado a las doce horas de cambio de siglo. Éste termina con los deseos de Schiller de que se instaure la paz en todo el mundo. Dejó su último drama incompleto debido a su muerte.

Wallenstein es un general de gran prestigio en la Alemania de la Guerra de los 30 años. Es una trilogía:

*

El campamento de Wallenstein. Wallenstein Lagen
*

Los Picolomini. Die Picolomini
*

La muerte de Wallenstein. Wallenstein Tod

Schiller ya había estudiado el personaje de Wallenstein en la universidad; éste traiciona al imperio y se pasa al otro bando. Muere asesinado.

En toda esta obra Schiller emplea la técnica analítica: coloca el personaje en una situación y lo hace recapacitar sobre su vida anterior.

. La primera parte de la trilogía es un drama de un solo acto. No aparece en escena Wallenstein, pero el lector lo conoce por las opiniones que van dando los soldados del campamento; unos lo halagan, otros lo critican. Dialectos regionales.

. La segunda parte lleva el nombre de una famosa familia de militares; consta de cinco actos en verso y tiene dos niveles: ahora el espectador va adquiriendo la idea de cómo es Wallenstein a través de las opiniones de los oficiales de rango superior. Alemán estándar.

Apenas aparece Wallenstein, y la mayoría de las opiniones son las de Octavio y su hijo Masc. El primero opina que W. Debe cambiar de bando y el hijo defiende la lealtad al imperio. Este enfrentamiento no es el único que se produce en el drama.

También están los amores de Masc con la hija de W., Tecla. Algo de amor imposible, porque hay lucha política: traición o no traición.

. La tercera parte del drama son también cinco actos en verso. Aparece W., personaje central de este drama. Schiller lo pinta dubitativo, entre si debe o no traicionar al imperio. Schiller está trasladando al drama un estudio sobre el libre albedrío. Cuando W. Decide pasarse al otro bando, es asesinado por sus oficiales.

Masc opta por suicidarse ante ese amor imposible.

Esta obra fue estrenada con mucho éxito, sobre todo la primera parte.

Maria Stuart. De nuevo un drama histórico. Schiller utiliza la figura de M.S. para hacer una crítica de su tiempo. De nuevo se utiliza la técnica analítica. La protagonista aparece en el momento en que es condenada por la Cámara de los Lores, y desde ahí se narra el enfrentamiento entre las dos reinas. Maria fue condenada por asesinar a su marido, pero eso no se pudo probar.

Schiller hace que Maria reflexione sobre los motivos que la llevaron a matar a su marido y sobre su enfrentamiento con Isabel.

Este drama permite a Schiller exponer sus conocimientos sobre el destino, prefijado antes de nacer. Maria lo acepta y no lo cambia; en cambio Isabel es ambiciosa, y ve en la muerte de Maria el camino libre.

Se considera el drama más perfecto de Schiller.

Die Frau von Orleans. La doncella de Orleans, Juana de Arco. Schiller peca de ser admirador de Juana de Arco, por tanto, la presenta muy idealizada. Son cinto actos escritos en verso. En esta obre se abandona el rigor histórico. De nuevo encontramos la técnica analítica: antes de ser quemada en la hoguera, Juana de Arco recuerda su pasado. Todo aparece muy idealizado.

Die Braut von Messina. Esta obra no tiene nada que ver con personajes históricos; recoge un tema del Sturm und Drang: el enfrentamiento entre hermanos por causas amorosas. Los dos aman a la misma mujer y todo se complica cuando descubren que la mujer es también hermana suya. Se da la técnica analítica en los tres personajes: cuando se enteran de que son hermanos, recuerdan su vida anterior.

Técnicamente hay novedad: Schiller introduce el uso de dos coros que tienen la función de expresar las reflexiones internas de cada uno de los hermanos; un coro para cada uno de ellos.

El último drama completo es el más conocido: Wilhelm Tell. Fue escrito un año antes de su muerte. De nuevo el protagonista es un personaje histórico. La obra está a medio camino entre tragedia y comedia. Muchos de los acontecimientos que narra Schiller son reales aunque no deja a un lado la leyenda. Goethe le induce a escribir este drama.

En esta última obra se ven modificaciones temáticas, técnicas, etc. Hay un lenguaje mucho más realista, más próximo al pueblo y menos idealizado. Hace hablar a los protagonistas en dialecto suizo. El héroe ya no es representativo como iindividuo aislado, sino que la libertad por la que lucha es la de toda una región suiza. Este tema de lucha por la libertad es propio del Sturm und Drang.

Schiller pensaba que cada pueblo debe tener su propia identidad y libertad. En esto se enfrentó a Goethe porque éste pensó en la unión europea.

LITERATURA ITALIANA. POR GERMAN HERRERA J.

LITERATURA ITALIANA

Contexto histórico

-Población a ciudades: cambios en economía (siglos XII y XIII).

-Estamentos: los que guerrean, los que oran y los que trabajan. Aparece una nueva clase: la burguesía.

-Importancia de centros ciudadanos [“COMUNE”]: Florencia, Venecia, Génova, Milán (Norte de Italia). La vida del sur era feudal. Desarrollo económico y político en el Norte. La nobleza ostenta en estas ciudades el poder político y militar. Los comerciantes invierten sus riquezas obtenidas de la explotación agraria en comercio, e incluso pueden comprar o ganarse un título nobiliario.

-Existen dos instituciones fundamentales: IMPERIO e IGLESIA. Van a luchar entre ellas para imponer su dominio una sobre la otra.

El Imperio atraviesa una grave crisis y las monarquías europeas exigen más independencia del Imperio. El Papa también quiere un poder absoluto. Para eso, el Papa Inocencio III se tenía que apoyar en las monarquías europeas y en las ciudades importantes.

Las monarquías, al reconocer la autoridad del Papa, negaban al Imperio sobre ellos, y todos los reyes se declararon vasallos del Pontífice romano. Este es el principio de la formación de las monarquías nacionales y absolutistas que llegan hasta el siglo XVIII.

Inocencio III quería un gran reino de Italia meridional como modelo de estado monárquico y unitario dependiente de la Iglesia. Cuando hay que nombrar sucesor, el Papa se decanta por Federico II. Es elegido emperador y se atribuye toda la teocracia de Inocencio III.

-Surgen dos grupos políticos que se enfrentan en el siglo XIII:
#

Güelfos: partidarios del Papa.
#

Gibelinos: apoyaban al Emperador.

En muchas ciudades tuvieron representación de estas facciones en los ayuntamientos pero hubo momentos en los que se enfrentaban violentamente y en los que los perdedores tenían que exiliarse y les confiscaban sus bienes.

-1266: Batalla de Benevento (Sur de Italia). Es importante porque en ella los gibelinos son arrasados.

-Federico II había muerto y su hijo Manfredi, su sucesor, muere en Benevento. De esta forma se disuelve la dinastía Sueva. La familia Anjonina se establece en Nápoles. Llevan una política económica desastrosa llevando el reino a la ruina, de modo que aparece la dinastía de los Aragoneses que se establece sobretodo en Sicilia.

-Los gúelfos se dividen en:
#

blancos (apoyan el emperador y son moderados)
#

negros (apoyan al Papa y son radicales)

Situación dramática. Esto marca la literatura y a los autores. El siguiente emperador fue Enrique VII. Murió sin conseguir realizar la tarea pacificadora que se había impuesto.

IL DUECENTO

Literatura religiosa

En el siglo XIII la religiosidad es un elemento fundamental en la civilización porque en esa época se siente de una manera muy fuerte que la vida está dominada por Dios y se tiene en cuenta la idea de la vida eterna. La vida en la tierra es una preparación para la vida eterna, donde se recibe una recompensa según las obras de la vida terrenal.

La vida religiosa poseía una gran riqueza hasta el punto que llegaba a penetrar en la vida cotidiana. A través de la religión se reivindicaban unas ciertas aspiraciones sociales y civiles. Esto da lugar a la aparición de muchas sectas heréticas, las cuales exigían unas necesidades de volver a los orígenes del cristianismo y más justicia, igualdad y pobreza. Por esto, se crea la Inquisición, sobretodo para acabar con la secta de los Cátaros. La Inquisición acaba en manos de los Dominicos (Domingo de Guzmán).

Francisco de Asís funda la orden de los Franciscanos, que se acerca mucho a los ideales que tiene el pueblo.

FRANCISCO DE ASÍS (1182-1226)

Nació en Asís. Hijo de un comerciante de telas de clase acomodada. Recibe una amplia educación. Toma parte de unas guerras y le aprisionan. En la cárcel lee la Biblia y sale de ahí transformado. Se retira fundando la orden Frati Minori. Propone una vuelta a la religiosidad primitiva. Se acepta su creación. Recoge todo el sentimiento de insatisfacción y consigue acercar los elementos que se habían apartado de la Iglesia. Con esto ayuda a reforzar el prestigio eclesiástico y también la organización de la Iglesia como institución. Se dedicó a predicar. En 1224 recibe los estigmas.

Escribió en latín las reglas de la orden, cartas, oraciones, admoniciones (consejos para ser un buen cristiano) y un testamento espiritual para su orden, en el que aconseja que sean siempre sencillos, que no busquen explicaciones complicadas y que se aparten de la retórica.

-Laude creaturum (Cantico delle creature / Cantico di frate sole): Primer texto no en latín, escrito en “umbro”. Surge por la tensión religiosa de la época. Es una composición de 36 versos con número libre de sílabas y una rima que sigue los esquemas estilísticos y retóricos de la poesía medieval latina y de la poesía bíblica. Se escribe en tres momentos:
#

Agradecimiento a las criaturas. Fue una noche en la que sufrió mucho por las heridas (creía que era una tentación).
#

Perdón por una disputa entre el obispo y el alcalde de París,
#

Muerte. Vísperas de su propia muerte.

-Precedentes literarios: Los cánticos de Daniel y Los salmos de David.

-Precedentes culturales: pensamiento místico y cristiano en el que Dios se presenta como un ser misterioso, desconocido, oculto que se reconoce solamente a través de todo lo creado.

El sentido religioso y poético radica en la confraternidad de todo lo que ha sido creado por Dios. Renuncia a todo lo superfluo. Se alaba a Dios a través de las criaturas que ha creado.

LITERATURA FRANCISCANA

La vida de San Francisco y su obra marcó la espiritualidad. Después de su muerte surge en torno a su figura una riquísima literatura llamada “Literatura Franciscana”. Esta literatura se preocupa por recordar su vida y divulgar su valor y su mensaje. Nace dentro de la orden franciscana y es portadora de sentimientos y de actitudes piadosas de carácter popular, aunque también llega a reflejar los conflictos que tienen lugar dentro de la orden y las distintas interpretaciones de las reglas que había creado San Francisco.

Uno de los aspectos relevantes de esta literatura es el misticismo. Es por ello que la experiencia de San Francisco aparece representada como un modelo de recorrido ascético que busca la visión de Dios, la identificación con Cristo y la anulación del ser a través del amor divino.

El primer texto escrito perteneciente a esta literatura es Sacrum commercium sancti Francisci cum domina Paupertate (La boda de San Francisco con la señora Pobreza) (1227): Es anónimo. Resalta los temas más importantes de la espiritualidad franciscana pero, además, es importante porque influye en las biografías posteriores que se harán sobre la vida del santo.

Biografías sobre San Francisco:

*Legenda Prima (1229): Escrita por Tommaso de Celano por petición del Papa Gregorio X.

*Legenda Secunda (1246-1247): También de Tommaso de Celano. Añade datos sobre la orden franciscana. Está muy documentada. También se añade el Tratado de los milagros.

*Legenda Trium Sociorum: Anecdotario / memorial escrito por los tres compañeros más cercanos a él.

*Speculum perfections (También llamada Legenda Antichisima): Es anónima aunque se cree que sigue los escritos de Fray Leone de 1227. Es el primero que incluye Le Creative.

*Legenda Maior: de San Buenaventura, que fue un ministro general de la orden. Es la segunda biografía oficial. También se centra en la orden y refleja las controversias de esta.

-Todas se traducen en los siglos XIV y XV al italiano vulgar. La que más éxito tuvo fue Actus, escrita por Ugolino da Monte Santa Maria. Se traduce entre 1370 y 1390 con el nombre de Fioretti de San Francisco. Dio lugar a muchos más escritos sobre la vida de San Francisco.

LAUDAS

Son composiciones poéticas de carácter religioso. La mayoría son anónimas, de tipo popular y en su origen derivan de composiciones profanas que se transformaron con el tiempo en cánticos religiosos dedicados a Dios, la Virgen y los santos, y que se caracterizaron por su mensaje de desprecio del mundo y por la meditación sobre la muerte.

Las laudas nacen como consecuencia de las predicaciones de San Francisco y de las profecías de un monje llamado Giacchino da Fiore, el cual anunciaba la llegada del Espíritu Santo. Decía que el fin del mundo sería en 1260. Esto dio lugar a la aparición de la secta de los Giacchinistas. Predicaba la pobreza, oración, renovación interior… Todas estas predicaciones generaron un movimiento religioso popular: los flagelantes, disciplinarios o golpeados. Estos paseaban en procesión llevando los cilicios, golpeándose y cantando laudas. Estas laudas acaban siendo recopiladas en “laudarios”. Son en lengua romance. Con el tiempo evolucionan prácticamente, se van introduciendo personajes y puede crearse un diálogo. Se va teatralizando y se llega a representar.

JACOPONE DA TODI:

Único escritor de laudas que llegó a alcanzar un nivel superior al resto y que además constituye la mayor personalidad poética del siglo XIII, junto con Guido Cavalcanti.

Nació en Todi en 1230. Su verdadero nombre era Jacopo de Benedetti. Procedía de una familia noble y acomodada. Estudió derecho en Bolonia y ejerció en su propia ciudad. Se casó pero era un libertino y obligaba a su mujer a ir a fiestas. En una de ellas, el suelo se hunde y encuentra el cuerpo de su mujer muerta que llevaba cilicios enganchados como penitencia por tener que ir. Esto le lleva a una crisis personal y se va de mendigo. Se somete a penitencia.

En 1278 ingresa como fraile laico en los Franciscanos y cambia su nombre. “Jacopone” tiene connotaciones peyorativas para mostrar su desprecio a su misma persona.

Se adhiere al movimiento de los espirituales, donde toma una posición muy combativa y relevante. Hay un problema en la sucesión del Papa después de la muerte del anterior. Por intereses políticos se nombra Papa a un ermitaño llamado Pier da Morrone, con el nombre de Celestino V. Todo el mundo dudaba de su capacidad, incluso Jacopone, pero lo apoya junto con otros personajes importantes en la historia de Italia. Se funda una nueva orden: Los Pobres Eremitas de Celestino, que recoge todas las pretensiones de los espirituales que pasan a formar parte de ella.

Obligan a Celestino V a abdicar en 1294. Su sucesor es Bonifacio VIII. Este no reconoce la nueva orden y Jacopone se alía con una familia muy importante, la familia Colonna. Eran enemigos de Bonifacio VIII. Consideran ilegal su nombramiento porque no admiten la abdicación de Celestino V. Se firma un manifiesto en el que dan la excomunión al Papa. Se retiran a una fortaleza de los Colonna (Palestrina). La respuesta de Bonifacio VIII ante el manifiesto es la excomunión de todos y el asedio de la fortaleza. Son encarcelados. Desde la cárcel, Jacopone continua su dura polémica contra Bonifacio VIII y permanece allí hasta que este muere en 1303. El nuevo Papa lo libera y muere en 1306 en un convento.

Era un hombre rudo y violento. En su poesía aparecen estas características. Aparecen sátiras sobre Bonifacio VIII, al que acusaba de mundano y político. Representaba para Jacopone y los espirituales todo lo opuesto al modelo de vida cristiana que él entendía. Para Jacopone, la pobreza dedicada por San francisco es la condición indispensable de la virtud cristiana. Sus composiciones están llenas de realismo porque utiliza las palabras más duras de la realidad y del lenguaje. No comprende las razones materiales de la vida humana y por eso usa el sarcasmo hacia todos los bienes materiales. Critica a los ricos ambiciosos, el deseo de fama y los vicios. Es misógino. Está en contra del uso artificioso de la cultura, de la palabra y de la filosofía.

La verdadera filosofía para él es la unión con Dios, la imitación de la vida de Cristo y la renuncia.

En sus poesías hay mucha comunicación. Muchas de sus composiciones tienen estructura de “contrasto”, que es un diálogo.

Literatura amorosa

POESÍA

Escuelas Poéticas del Siglo XIII

Había mucha influencia de la cultura y de la vida provenzal sobre la cultura italiana. Se leían muchos textos provenzales y además llegaron argumentos para sus composiciones de la vida en la ciudad o en las Cortes. Estas composiciones están escritas en una lengua que es una mezcla de provenzal y de los dialectos italianos de allí donde se encontraban.

Todo esto da lugar al surgimiento de trovadores italianos que continúan componiendo en lengua provenzal porque consideran que es la lengua poética por excelencia y no creen que su lengua materna sea adecuada para una lírica refinada.

La primera manifestación de poesía de tipo cortés en una lengua italiana y la primera experiencia poética original, ya italiana, tiene lugar en lo que se conoce como Escuela Siciliana. Es la primera escuela poética que se forma y consolida en Italia (Sicilia) en la Corte de Federico II de Suevia. Reúne a pensadores árabes, filósofos griegos y se hace rodear por funcionarios muy cultos, que son los que forman parte de esa escuela poética que llegó a alcanzar un gran nivel y una independencia de la poesía provenzal a pesar de que derivaba de ella.

Utiliza una lengua poética propia: “Siciliano Ilustre”. Se basa en el siciliano y está enriquecido por elementos italianos y, sobretodo, por las dos lenguas áureas del momento (latín y provenzal).

Crea una lírica amorosa propia a pesar de que los temas y reglas artísticas derivan de la literatura provenzal.

Los poetas de la Escuela Siciliana son todos de un alto nivel social. De hecho, son los propios funcionarios de la Corte o del Gobierno Imperial, y también fueron miembros el Emperador Federico II y sus hijos Manfredi, Re Enzo y Federico de Antioquía.

Son años de gran florecimiento político y cultural que hace que vengan poetas de otras partes de Italia. Estos llevan a cabo una poética común y la adaptan a una Corte lujosa, culta y refinada.

La poética de la Escuela Siciliana sigue el esquema fundamental de la poesía amorosa, entendida como homenaje caballeresco y cortesano hacia damas de alta condición social. Por tanto, se elabora una temática amorosa.

El centro es la mujer, que aparece ennoblecida y convertida en una figura ejemplar de la que no se busca ni su psicología ni su individualidad, sino el decoro ornamental en la poesía. La mujer siempre es la dueña de los sentimientos del poeta y en esto se aparta de la poesía provenzal, que consideraba a la mujer más misteriosa. No se le pide correspondencia de amor, sino piedad para que acepte los sentimientos del poeta. Esta idea se presenta desde varios niveles dando lugar a una casuística en la que los poetas destacan por la sutileza de sus razonamientos.

Para los poetas de la Escuela Siciliana, el primer paso de la naturaleza y de la trasgresión del amor lo sitúan en la visión de la mujer. Por ello, alrededor de la visión del objeto amado colocan todas las imágenes y metáforas imitadas de la poesía provenzal. También toman la comparación del objeto amado con animales, piedras, objetos de la naturaleza…

El tema central es la servidumbre del amor. A partir de este se elaboran variaciones: alegría, pena, esperanza… y dependiendo de estos, aparecen otros temas: lejanía, celos, miedo del poeta, los “Malparlieri” (cotillas o chivatos), nostalgia, la primavera, la partida, alabanza a la dama… Estos temas aparecen muy estilizados en su forma y su contenido y sin referencias externas de lugar ni tiempo. El deseo de ceñirse a unos cánones estéticos literarios de belleza, propios de una mentalidad cortesana, da lugar a un esquema unitario, compacto.

GIACOMO DA LENTINI:

Considerado casi como el creador de la Escuela Siciliana porque es el miembro más antiguo y de más edad. Vivió en la primera mitad del siglo XIII. Fue notario imperial y, además, es importante su tarea poética porque se cree que fue el inventor del soneto. Destacan los sonetos en los que describe la naturaleza del amor. Toma parte en un debate literario (“tenzone”) en el que pensaba que el amor provocaba un gran placer y hablaba de la naturaleza del sentimiento.

PIER DELLA VIGNA:

También participa en la polémica literaria sobre la naturaleza del amor. Fue un escritor de una grandísima cultura que conocía todas las obras y poetas provenzales, los clásicos latinos (Ovidio) y toda la cultura cisterciense del siglo XI. Trabajó en la Corte de Federico II como consejero del Emperador. También fue notario de la Cancilleria Imperial, juez, representante de la autoridad Imperial en territorio bizantino y primer Canciller de la Corte Imperial.

Lo acusan de traición y lo encarcelan. Muere en la cárcel rodeado de misterio.

Se conservan canciones, sonetos y cartas en latín y en lengua autóctona, que constituyen un modelo de la retórica medieval. También escribió una sátira en contra de la corrupción del clero.

FEDERICO II:

Contribuye con modestas composiciones, más como deber que como inspiración verdadera. Era políglota (latín, siciliano, alemán, francés, griego y árabe). Era un ilustrado, enciclopédico. Escribió varios libros sobre cetrería. Era también naturalista y experimentador.

RE ENZO:

Hijo de Federico II. También participa en la Escuela Siciliana y tiene más inspiración que su padre. Siempre se había sentido muy atraído por la poesía. En cuanto a política y guerras fue el más valiente de todos los hijos de Federico II. Se le llama así porque llegó a ser rey de Cerdeña. Fue capturado por los güelfos de Bolonia en 1249, en la batalla de Fossalta. Muere en la cárcel en 1272. Están documentadas las visitas que recibió de hombres de cultura de la ciudad y de poetas. Uno de los más frecuentes fue Guido Guinizelli. Se cree que estos contactos introducen la poesía siciliana en Bolonia. El centro poético se traslada al Norte.

CIELO D’ALCAMO:

Tanto su figura histórica como su nombre son inciertos. Se le conoce como autor de una única composición (Contrasto) que está escrita entre 1231 y 1250. Es un diálogo de 32 estrofas que parece ser la obra de un juglar, porque el lenguaje es más popular, alejado de lo que se conoce como “Siciliano Ilustre”. Esto ha hecho pensar que no pertenece a la Escuela Siciliana. Es uno de los textos más antiguos que existen en lengua vulgar. En esta composición se contraponen las formas áureas y las ilustres de la poesía siciliana, en un tono cómico. Parece ser que estaba destinado a una recitación cantada.

El dominio retórico del autor es muy bueno y revela que conoce las formas lingüísticas y retóricas de tipo cortés y de su lenguaje; además utiliza elementos como el deseo sexual, la mentira, la agresividad e incluso pequeñas escenas de la vida cotidiana. Todo esto hace que sea muy original e importante.

Poesía de transición o Siculo-Toscana

Es la poesía que se da en Toscana. Era una zona muy desarrollada debido a la riqueza económica, a su vitalidad política y a su desarrollo cultural. Ahí se desarrollan los comune. Se desarrollan las relaciones exteriores.

La poesía amorosa se desarrolla en esta zona. La lectura de los últimos poetas provenzales, que eran más espirituales e intelectuales, da lugar a una ampliación de la temática amorosa, puesto que se desarrollan formas más complejas y espirituales que preparan el camino para el desarrollo posterior del “dolce stil nuovo”.

En literatura se introducen elementos de la vida cotidiana, por eso introduce todavía temas amorosos, pero también políticos, sociales… Se origina un desarrollo de la poesía cómico-realista y de la poesía moral. Se cultivan las crónicas, por lo cual se desarrolla la prosa. Desarrollo también de la novela.

La vida en las ciudades, con las luchas de clases, las luchas políticas, las exigencias de una nueva clase “burguesa” y el enriquecimiento cultural, da lugar al aumento de temas literarios. Los autores empiezan a ocuparse también de retórica, moral, política, ciencia… (no sólo temática amorosa).

GUITTONE D’AREZZO (1235):

Es uno de los exponentes de la poesía siculo-toscana. Fue güelfo y vivió exiliado. Sufrió una crisis espiritual y entró en una orden religiosa. Esto cambió toda la orientación de su poesía. Había escrito poesía de tipo amoroso pero fue el primero que introdujo otros temas. Su poesía se vuelve de corte religioso. Se cree que fue el inventor de las laudas.

CHIARO DAVANZATI:

Es importante porque en él se dan todas las escuelas literarias del siglo XIII, es decir, con su poesía se asiste a la evolución de la literatura italiana de los orígenes: corriente provenzal­­­­­­ poesía siciliana poesía de inspiración política y social dolce stil nuovo.

Sus líricas son de tipo amoroso y político y también en sus poesías aparece ya reflejada una mujer espiritual que será propia del stil nuovo.

COMPIUTA DONZELLA:

No se sabe si de verdad existió o fue un pseudónimo. Sólo se conservan tres sonetos. Según los que la citan, es importante porque fue la primera poetisa siciliana. Hace poesía de tipo amoroso desde el punto de vista de la mujer. Introduce elementos provenzales y del stil nuovo.

Il Dolce Stil Nuovo

Es la expresión más alta en poesía amorosa, tanto por los resultados poéticos como por la exquisitez del lenguaje, su coherencia y la complejidad y profundidad de los temas espirituales e ideales.

En Bolonia, que tenía la Universidad más importante de Italia, la concepción espiritual y moral del amor toma una consistencia muy importante hasta el punto que se transforma en el centro de la actividad poética de los nuevos poetas florentinos: Fidelli d’amore / stilnovistas (encabezados por Dante).

GUIDO GUINIZZELLI:

Fue el iniciador de este movimiento. Era un poeta boloñés que además era juez y asesor del Ayuntamiento de Bolonia, era gibelino y tuvo que exiliarse. Murió en el exilio. Su Canción bando incluye los temas del stil nuovo.

-Al cor gentil rempaira sempre amore: esta poesía constituye el programa de su poética, por lo cual, los stilnovistas lo reconocen y lo hacen suyo. Dante lo considera el iniciador del stil nuovo.

Destaca la concepción del amor: el amor está unido a la gentileza de corazón de forma que el amor sólo puede estar en un corazón gentil (virtuoso, generoso y noble). Por ello, es absurdo que un corazón gentil no acepte amor y no ame.

-Para los stilnovistas el amor no es una pasión ciega, sensual, sino un sentimiento que eleva al poeta hasta su unión con Dios, siempre a través de la mujer, que es tan bella como su virtud, y que aparece ante el enamorado como una criatura angelical.

La relación amorosa en el stil nuovo no se desarrolla en los términos de la relación conyugal o física, como sucedía con los primeros poetas provenzales y sicilianos. Rechazan el deseo sexual. Aspiran a una unión espiritual y sólo están satisfechos con sentir ese sentimiento amoroso. Sublimación de la pasión amorosa.

Toda esta idea está ligada al espiritualismo y la religiosidad de la época y, además, tiene mucho que ver con la necesidad de otorgar al amor una dignidad legal y religiosa, convirtiéndolo en un ascenso hacia la perfección moral y hacia Dios.

Así pues, toda esta tensión espiritual y poética sirve para expresar el refinamiento intelectual, moral y artístico de un grupo de hombres cultos que dentro del marco social y cultural de la ciudad, aspiraban a un ennoblecimiento, a una distinción situada por encima de las clases sociales y que marcaba a una nueva aristocracia espiritual de la cultura, de la literatura en particular y de la nueva organización ciudadana.

En este contexto, la poesía se convierte en un medio de polémica social en contra de la vieja aristocracia y de la nueva burguesía. Mientras los stilnovistas se consideran a sí mismos un ideal de nobleza cultural y espiritual que incluso tiene influencia en la organización y en la vida cotidiana (a pesar de desarrollarse dentro de un círculo de literatos). Vemos, por tanto, como su literatura obtiene una gran dignidad en cuanto que expresa las exigencias de su tiempo y, además, se adhiere con muchísima fuerza a todo este movimiento civil y cultural. A pesar de todo, los stilnovistas no hablan de política, pues tan solo se centran en temas amorosos. Ahora bien, en estos temas hacen confluir, al mismo tiempo, todas las exigencias espirituales y morales para el ennoblecimiento de su clase, la nueva clase dirigente ciudadana.

La novedad de estos poetas no solo reside en los temas, sino también en el lenguaje, en el estilo, pues es el resultado de una perfecta coherencia entre espontaneidad y elaboración técnica. Todo ello con una minuciosa selección de la expresión verbal, es decir, todo lo que parece espontáneo se debe en realidad a un trabajado estudio.

En este sentido, la poesía de Guido Guinizzelli ya representaba una muestra de una capacidad expresiva muy refinada y una complejidad de lenguaje que serviría de base al grupo stilnovista para llegar, con el tiempo, a una mayor elaboración poética.

GUIDO CAVALCANTI:

Nació en el seno de una familia rica y poderosa de la parte de Güelfa Blank, en Florencia (1250 aprox.). Al igual que su gran amigo Dante, participó de una manera muy activa en la vida política de la ciudad, llegando a formar parte, incluso, del Consejo General de Florencia. En 1300, Dante se vio obligado a exiliarlo debido a la tensión reinante entre güelfos blancos y negros, que se veía aún más agravada por la presencia de personajes tan extremistas como Cavalcanti. Al poco tiempo, fue reclamado de su exilio para morir, definitivamente, en su ciudad natal.

Era una persona muy particular. Llevaba una vida más bien tumultuosa, basada en unas tendencias entre heréticas y ateístas. Poseía una naturaleza melancólica y meditativa, una visión de la vida dramática y angustiosa, hecho que se proyectaba sobre su poesía de una manera dual: por una parte, exalta la belleza de la mujer y alaba el amor stilnovista como ideal para alcanzar esa superioridad intelectual; por otra parte, siente el amor como una fuerza irracional, negativa y casi demoníaca que destruye al enamorado. Así pues, excluye la posibilidad de un amor ideal. Para él tan solo existe el amor sensual y terrenal, capaz de dar muchas penas al poeta y de consecuencias funestas.

Su estilo es también muy diverso:

Elimina todas las metáforas con el mundo de la naturaleza.

Elimina las metáforas que corresponden a la belleza de la mujer (su mujer es una mujer sin rostro, sin colores, en un espacio indeterminado, una atmósfera irreal).

CINO DA PISTOIA:

Nació en Pistoia (Florencia) en 1270. Muy preparado culturalmente, estudió Derecho en la Universidad de Bolonia y realizó múltiples viajes. En 1300 es exiliado de su ciudad junto con muchos otros güelfos negros. En su regreso en 1306 ejerció como juez y como profesor de Derecho de la Universidad de Siena. Ya en 1332 vuelve a su ciudad natal donde muere a principios de 1334.

Su fama proviene tanto de su tarea como jurista como de sus composiciones poéticas en las que canta a una dama llamada Selvaggia.

Sus poemas son de gran importancia puesto que con ellos concluye el Stil Nuovo al mismo tiempo que se abre el camino petrarquista. Su poesía es más realista. Se interesa mucho por el estudio psicológico; de ahí el carácter autobigráfico de muchas de sus composiciones. Transmite además sentimientos muy vivos. Todo es mucho más realista que en el stil nuovo.

– Por tanto, podemos concluir con esto último que el Stil Nuovo cuenta con tres figuras determinantes que marcan claramente su evolución: Guido Cavalcanti, Dante Alighieri y Cino di Pastoia.

DANTE ALIGHIERI:

Es la figura más representativa del Stil Nuovo. Nació en Florencia en 1265. Perteneció a una familia de la pequeña nobleza que era simpatizante del partido de los grandes y, por eso, contraria a las leyes autonobiliarias del pueblo. Estudió las artes del “Trivium” (gramática, dialéctica y retórica) y del “Quadrivium” (aritmética, geometría, astronomía y música). De joven tuvo una vida despreocupada. Su familia lo compromete a los 12 años con Gemma Donatti y se casa con ella a los 20. Tiene 3 o 4 hijos.

Dante era güelfo blanco. En 1295 sale promulgada una ley por la que se intentaba excluir a los nobles de los cargos públicos, sólo se podía optar a ellos perteneciendo a un gremio y tan solo se podía inscribir un noble por cada gremio. Dante se inscribe en el gremio de los médicos. A partir de este momento empieza su vida política, momento en el que el país sufre una fuerte crisis: se dividen los güelfos blancos y los negros.

Dante se acerca a los güelfos blancos ya que son menos extremistas y defendían la independencia de Florencia. Dentro de este grupo intentó llevar a cabo una política equilibrada y una política de defensa de autonomía de la ciudad de Florencia con respecto a las pretensiones del Papa. Ocupó importantes cargos de la ciudad: formó parte de los Cien, del Consejo del capitán del pueblo y del Consejo de elecciones a prior (que era la autoridad máxima de la ciudad de Florencia). En 1300, año en el que se hicieron muy importantes las relaciones de Florencia con el Papa, fue elegido prior.

En 1301, Dante ya no era prior pero seguía ocupando cargos importantes. En este año, el Papa hace llegar a Italia a Carlo de Salois, hermano del Rey francés, para someter Florencia.

Los florentinos se asustan mucho y envía embajadores al Vaticano para salvar la ciudad del ejército francés. Envían a Dante y a dos más. El Papa consigue disuadirles, pero se da cuenta de que Dante era muy inteligente y le ordena quedarse en el Vaticano. Cuando Dante ya se puede marchar, Carlo ya había ocupado Florencia y ya se había aliado con los güelfos negros. Empieza una persecución contra los güelfos blancos. Dante está de viaje regresando a Florencia pero decide no regresar.

En 1302 se hace una sentencia en contra de Dante, expulsándolo de los cargos públicos que ocupaba, obligándole a pagar una multa y además tenía que exiliarse durante dos años y le quitan todos sus bienes. En marzo de 1302 se le condena a ser quemado vivo.

A partir de la segunda condena, Dante se alía con los güelfos blancos en el exilio, que se habían aliado con los gibelinos también exiliados. En 1304 se enfrentan a los güelfos negros y sufren una derrota que Dante interpreta como consecuencia de una mala organización de los jefes de esa oposición. Por ello rompe toda relación con este grupo y a partir de este momento comienza su vida de exiliado refugiándose en diversas Cortes del centro y norte de Italia. Este hecho constituye uno de los momentos más amargos de su vida. Esto se refleja en los temas de la Divina Comedia, que es la obra que escribe en el exilio.

Las etapas del exilio son numerosas. Viajó mucho: París (la Sorbona) y Milán, donde conoce a Enrique VII, que pretende imponer la paz. Dante se ilusiona y se adhiere a la empresa pacificadora del Emperador, pero este muere y Dante vuelve a desilusionarse. Se suman otras sentencias en contra suya. Estuvo también en Verona y Rábena, donde muere en 1321.

Obras de Dante

Se conoce como Rimas a un conjunto de obras juveniles de Dante escritas alrededor de 1283. Constituyen el primer documento de la formación cultural y de su formación como poeta. Canta a varias mujeres y refleja el aprendizaje de un artista que ya da muestras de gran inspiración. Continúa el estilo poético de su tiempo.

En un principio escribe poesías de carácter guittoniano. Después continúa con el estilo de los poetas sicilianos, con las poesías de tipo cortés muy musicales y refinadas y, finalmente, con una clara adhesión a los temas y composiciones del dolce stil nuovo.

Dentro del stil nuovo hace poesías dulces y suaves, al estilo de Guido Guinizzelli, pero también imita mucho los temas dramáticos de Cavalcanti.

-La vita nova: Contiene algunas de estas composiciones juveniles, sobretodo las dedicadas a Beatrice. Es la mujer que inspira esta obra y luego aparecerá en la Divina Comedia, en el Paraíso. “Beatrice” significa “la que da la felicidad”. Han identificado a Beatrice con una mujer real, llamada Bice, que murió en 1290, a los 24 años. Dante compone esta obra entre 1292 y 1293.

Es una obra en la que se alterna prosa y poesía. Hay 42 capítulos y 31 poemas. Hace una especie de diario literario de su amor hacia Beatrice. La prosa a veces ayuda para contar los relatos y también para comentar las poesías. Narra desde su primer enamoramiento hacia Beatrice, todo el proceso, los sentimientos, como intenta disimular cantando a otras damas (“mujeres pantalla”) y como cae enfermo y tiene una visión en la que ella muere. Cuando se recupera, ella ha muerto realmente. Tiene mucha simbología. Nombra a los “fidelli d’amore”. Es una obra muy medieval. Dante tiene muchas visiones que escribe en la obra. Cuando acaba la obra, empieza a tontear con otra dama: “la filosofía”.

Novedades de La vita nova:

*

Primera vez que se habla de amor en prosa
*

Mezcla poesía y prosa
*

La prosa es en lengua vulgar
*

Se produce una superación del stil nuovo: se conforma sólo con su propio sentimiento para que le dé felicidad.

Cuando acabó la Vita Nova, Dante se dedicó a una vida disipada. Se interesa por la política y por ampliar sus conocimientos culturales (filosofía, literatura, teología) y aumenta su producción poética con nuevas poesías inspiradas en nuevos temas y experiencias. Empieza a innovar: lleva a cabo una “tenzone” (género típico de la Edad Media que era una disputa literaria de tipo jocoso): Tenzone con Forese Donati es ficticia. Dante escribe tres sonetos y Forese tres más. Cada uno lleva a cabo una disputa según la técnica medieval del reproche y se escriben acusaciones recíprocamente.

Estas composiciones son el resultado de la poesía jocoso-realista típica de la época y, por lo tanto, es un estilo propio de la literatura jocosa.

-Rime Petrose: Completamente distintas. Son un conjunto de poesías compuestas para una “mujer piedra” (hostil y rígida ante la pasión del poeta). Está compuesta por dos canciones (una sextina y una sextina doble). Dante retoma una técnica bastante novedosa típica de los últimos poetas provenzales: TROBAR CLOUS (son composiciones herméticas con un mensaje poco claro. Dante se basa en formas métricas inusuales, un lenguaje áspero y unas rimas muy complicadas, todo ello para hablar del amor no correspondido.

-Tre donne intorno al cor (Canción del exilio): Es la rima más elevada de todas las que escribe durante el exilio. Habla de su situación de exiliado y exalta el exilio como prueba de su grandeza moral. Esto lo acerca a tres mujeres simbólicas (justicia, derecho natural, derecho positivo).

En esta composición, Dante exalta la dignidad humana y su soledad y, además, es consciente de estar cerca de las virtudes y de los valores morales y civiles a causa de la injusticia de los demás. Se acerca de nuevo al estilo stilnovista pero con un lenguaje más vigoroso que lo acerca al estilo que determinará la Divina Comedia.

Entre 1304 y 1307 Dante trabaja en dos tratados en los que pretende organizar sus experiencias políticas y culturales precedentes desde la muerte de Beatrice.

-Il convivio es el primer tratado que debía constar de 15 libros pero quedó interrumpido en el cuarto. En esta obra, Dante expresa su fe en el poder de la razón y de la filosofía con la intención de divulgar todos los principios fundamentales a aquellos que no conocían el latín. Para ello, escribe en prosa y en lengua vulgar, que es ya muy refinada y elaborada. Es importante por su deseo divulgativo. Al mismo tiempo, realiza una defensa muy enérgica sobre la lengua vulgar italiana que ya es apta para la prosa y para la expresión y difusión científica.

Los temas que trata son: la defensa de la lengua vulgar, discusión sobre la felicidad (primer tratado); inmortalidad del alma (segundo trat.); alabanza de la sabiduría porque acerca el hombre a Dios (tercer trat.); y cuestiones sociales y políticas (la nobleza depende de la virtud no de la herencia) y define como debe ser la autoridad imperial.

Por lo tanto, Il convivio es el resultado de un deseo enciclopédico típico de la cultura del siglo XIII, sólo que en esta obra se produce un entusiasmo intelectual mucho más intenso, hay una superioridad estilística y todo esto hace que sea el punto de partida de la prosa en lengua vulgar.

-De vulgari elocuentia es el segundo tratado. Está escrito en latín puesto que iba dirigido a un público restringido (hombres cultos). Escrito sobre 1304. Es también una obra incompleta pues el proyecto inicial era de cuatro libros pero se para en el capítulo 14 del segundo libro. Es una reflexión sobre la lengua vulgar y establece la oposición entre lengua natural y lengua artificial con respecto a las lenguas habladas en Italia.

Para Dante, la lengua vulgar es más noble porque es natural / materna. También afirma que tiene un carácter universal y por oposición coloca al latín porque es una lengua aprendida y reservada para un grupo reducido de hombres cultos. Cae en el error de pensar que la lengua natural es anterior al latín, que cree que es una lengua artificial. Tenía el deseo de desarrollar en esta obra la utilización que debía tener cada lengua, pero sólo escribió sobre el lenguaje más apto para la poesía.

En este tratado aborda cuestiones de carácter lingüístico señalando el grupo de lenguas románicas, clasificando los dialectos italianos. Además, propone la utilización de una lengua nacional única, superior a los dialectos, que se hubiese formado en base a las reglas de los literatos y que debía ser una lengua áurea y curial (de la Corte) para utilizarse en una hipotética Corte Italiana.

Con esta obra, Dante inaugura un tema que se convierte en debate: QUESTIONE DELLA LINGUA (se va a reavivar en el siglo XVI hasta el XIX).

-La Monarchia es la obra donde aparecen las ideas políticas de Dante. Es probable que fuera escrita tras el fracaso de la misión de Enrique VII, aunque estudios más recientes la sitúan entre 1312 y 1313. Es una obra completa, en latín y compuesta por tres libros:

Dante afirma que la finalidad de la sociedad humana es el desarrollo del intelecto. Para que esto ocurra tiene que haber paz y justicia y estas sólo pueden estar aseguradas por el Emperador. La monarquía universal en la Tierra reproduce la unidad del Universo dirigido por Dios. Al igual que existe un único principio motor en el Universo (Dios), único tiene que ser el soberano en la Tierra (Emperador). Así se asegura la justicia, concordia y libertad. El Emperador tiene que establecer unas leyes y el derecho único.

Dante realiza unas complicadas comparaciones para decir que el pueblo romano es el elegido por Dios para tener la soberanía en la Tierra, así que sigue siendo el encargado de llevar la justicia terrenal a cabo.

Se centra en la relación entre el Imperio y la Iglesia. Los partidarios del Papa dicen que este era el representante de Dios en la Tierra y realizan la “comparación del sol y la luna” (de la misma forma que la luna recibe la luz del sol, el emperador recibe su autoridad del Papa, que la recibe directamente de Dios). El Papa coronaba al emperador (“Donación de Constantino”) y de este hecho se deriva la creencia del poder del Papa sobre el emperador.

Dante invalida la “teoría del sol y de la luna” y la “donación de Constantino”, y propone dos guías necesarias para la sociedad humana: En el campo espiritual la guía es el Papa; el emperador tiene que ser la guía de la vida terrenal para asegurar la felicidad terrenal. Con esta distinción Dante se acerca a una rebelión teológica de las doctrinas de la Iglesia. Al mismo tiempo adopta una postura de profeta y de teorizador de una verdad que luego desarrollará más en La Divina Comedia.

– Cartas poéticas: son 13 cartas en latín y son importantes porque explican sus ideas políticas. Muchas están escritas con motivo de la misión pacificadora de Enrique VII. Están dirigidas a los poderosos de Italia, a los florentinos, al emperador y a los cardenales italianos (para pedirles que escogieran un Papa que devolviera la curia a Roma, que estaba en Aviñón). Hay una carta más personal dirigida a un amigo en la que habla del exilio, de la nostalgia hacia su ciudad y donde manifiesta el rechazo de volver humillándose en público. Aquí aparece un lenguaje áureo y todos los sentimientos del exiliado nostálgico, pero con una unión de sentimientos privados y civiles expresados indisolublemente y que son la expresión de su dignidad y de su misión de justicia.

La carta 13 va dirigida a otro amigo suyo, mecenas, llamado Cangrande della Scala, que era el señor feudal de Verona. Habla de La Divina Comedia, de su significado y de cómo debe leerse. Es un documento sobre la creación de esta gran obra.

-En los últimos años de su vida, escribió dos obras menores que son dos églogas en latín que tratan de nuevo la defensa de la lengua vulgar. También escribe un tratado científico.

– La Divina Comedia: Sólo la llamó La Commedia y le puso este título en relación con el estilo, porque decía que era una composición que empezaba mal pero que acababa bien, y también por el estilo humilde en oposición al elevado de la tragedia. El adjetivo de “Divina” es posterior. El primero que se lo puso fue Boccaccio. Aparece publicado por primera vez con las dos palabras en 1555, en una edición en Venecia de Ludovico Dolce.

Su composición duró unos 15 años, hasta casi su muerte. No existe una datación concreta pero se opina que El Infierno fue escrito entre 1304 y 1308 y divulgado en 1314, El Purgatorio fue escrito entre 1308 y 1312 y divulgado en 1315, y El Paraíso fue escrito entre 1316 y 1321 y divulgado póstumamente por sus hijos.

Dante encontró muchas dificultades entre las autoridades religiosas y las órdenes mendicales porque se dudaba de la ortodoxia de la composición y del propio Dante (coge elementos islámicos para elaborar los mundos del más allá), pero encuentra una difusión oral enorme, y más tarde también escrita.

La Divina Comedia se divide en tres partes, cada una de ellas llamada “cántiga” y cada una dedicada a uno de los mundos del más allá (Infierno, Purgatorio y Paraíso). Cada cántiga consta de 33 cantos, excepto El Infierno que tiene un proemio y que, por lo tanto, suma 34 cantos. En total hay 100 cantos. Todo está escrito en tercetos encadenados. Es la primera vez que se utiliza este tipo de estrofa (“tercetos dantescos”). Está inspirada en el supremo criterio de la justicia divina, que es la que premia o castiga en el más allá según las acciones realizadas en la Tierra.

En La Divina Comedia se narra el viaje de Dante a través de los tres mundos. Dante es el símbolo de la progresiva experiencia de la purificación del alma. Estos tres mundos se presentan como una gran construcción arquitectónica en base al sistema ptolemaico y aristotélico.

Argumento básico: el Viernes Santo de 1300 (año de jubileo), Dante se encuentra en la puerta del Infierno. Esto le sucede porque murió Beatrice, que era la mujer que lo había llevado por el camino de la virtud, y ahora se siente perdido. Se encuentra en la selva del pecado y se le aparecen tres fieras: “lujuria”, “avaricia” y “soberbia”. En este momento se le aparece Virgilio enviado por Beatrice para que le ayude. Virgilio simboliza la razón humana, mientras que Beatrice simboliza la teología. Virgilio ayuda a Dante a liberarse de las tres fieras y lo introduce por la puerta del Infierno, dando inicio al viaje de siete días. Virgilio guía a Dante también por el Purgatorio, pero no en el Paraíso, puesto que no está bautizado. Aquí es sustituido por Beatrice, que guía a Dante hasta que el viaje concluye con la visión de Dios.

El Infierno:

Aparece descrito como una profunda cavidad con forma de cono invertido. Se encuentra abierto bajo tierra desde Jerusalén hasta el centro de la Tierra, que es donde vive Lucifer. Se divide en nueve círculos descendentes y en cada uno de ellos se castiga un pecado según un criterio de gravedad progresiva. Además sigue una subdivisión de tres clases.

*

“Anti-infierno”: es la antesala del Infierno y se encuentra en el primer círculo. Aquí están los indolentes y perezosos.
*

“Limbo”: donde están todos los que murieron sin ser bautizados. Su pena es que no pueden ver a Dios.
*

Pecados más graves Incontinentes: (desde el segundo hasta el quinto círculo) son los que no supieron contenerse de usar todas las cosas que Dios concede al hombre para conservar la vida. Son los que ofenden a Dios (golosos, avaros, pródigos e iracundos). En el sexto círculo se encuentran los heréticos. Violentos: (séptimo círculo) se dividen en violentos contra el prójimo (homicidas), contra sí mismos (suicidas) y contra Dios (blasfemos y sodomitas). Fraudulentos: (círculos ocho y nueve) son los que cometieron el pecado más grave para Dante puesto que, según él, el fraude es fruto de la inteligencia usada para hacer daño a otros. Se dividen en los que usan la inteligencia contra los que no se fían (seductores, aduladores, adivinos, hipócritas, ladrones, consejeros falsos y celestinos) y los que la usan contra los que se fían: traidores. Estos últimos se encuentran en el río Cocito (parte baje del Infierno) que se divide en cuatro zonas: Caina (traidores a la familia), Antenora (a la patria), Tolome (a los huéspedes) y Giudecca (a los benefactores).

En el centro del Infierno se encuentra Lucifer. Aparece representado como un monstruo de tres cabezas y seis alas de murciélago. Está en el centro del río Cocito y está despedazando continuamente a Brutto, Casio y Judas, los peores pecadores para Dante.

Todos los castigos están penados por la ley de la contraposición (“contrapasso”).

El Purgatorio:

Se encuentra en el hemisferio austral. Aparece representado como una montaña altísima que está sobre una isla del océano en la parte contraria de Jerusalén. El guardián del Purgatorio es Catón el uticense, oponente de Julio César. Es un interprete de la ley y representa el símbolo de la libertad (libertad del pecado). El Purgatorio se divide en cuatro partes:

Playa: aquí llegan las almas que viajan desde el río Tiber.

Anti-purgatorio: es la parte más elevada de la montaña, es transparente y difícil de ascender porque simboliza la dificultad del camino de purificación. Se divide en cuatro partes ascendentes en las que se encuentran los excomulgados, los perezosos para arrepentirse, los que murieron violentamente sin tiempo de arrepentirse y los príncipes que se preocupan más por la política que por su alma. La pena que tienen es esperar un tiempo antes de entrar en el Purgatorio. Las almas se van purificando, van ascendiendo incluso hasta el Paraíso.

Purgatorio: Guardado por un ángel que interroga a Dante y a Virgilio (confesión). Se divide en tres zonas que se subdividen en siete rellanos en donde las almas se encuentran colocadas con un criterio opuesto al del Infierno (desde los pecado más graves a los más leves). La clasificación de los espíritus Dante la coloca según la teoría del amor y esto corresponde con que el amor puede ser natural (bueno) o por elección (elegir obrar bien o mal: soberbia, envidia, ira, pereza de religión, mucho amor hacia los bienes terrenales). Cada vez que los espíritus aumentan un estrato se encuentran un ángel que los interroga.

Paraíso terrenal: Se basa en las descripciones bíblicas y clásicas del Edén. Es una llanura situada en la parte superior del Purgatorio, cubierta de mucha vegetación, muy ventilada debido al eterno movimiento de los cielos y además bañada por los ríos Lete y Eunoe. Dante ve una procesión en la que se relatan todos los sucesos de la historia del Imperio, la Iglesia y Florencia, y se baña en los ríos para purificarse y prepararse para ir al Paraíso.

El Paraíso:

Está constituido por nueve cielos concéntricos que rodean la Tierra y mantienen un movimiento constante, por el Empirio (cielo de luz, inmóvil). El movimiento de los cielos está determinado por el deseo de Dios y su velocidad aumenta a medida que se acerca al Empirio. Cada cielo está presidido por inteligencias motrices y se mueven desde el más alto al más bajo. Los cielos son: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno, Estrellas fijas y primer móvil (donde empieza el movimiento rotatorio).

Según la idea explicada en Il Convivio, los primeros tres cielos se corresponden con las artes del Trivium, los cuatro siguientes con las del Quatrivium, el octavo con la física y metafísica, el noveno con la filosofía moral, y el décimo (en el cual se encuentra Dios) con la teología.

Las almas se llaman beatos y no ocupan un lugar fijo porque todos están en los sillones de la “Cándida Rosa” contemplando continuamente el rostro de Dios.

Al final de todo el recorrido, Dante puede contemplar el triunfo de Cristo, de la Virgen, de los Arcángeles y de los Apóstoles (en el cielo de las Estrellas fijas), puede escuchar el canto de los serafines en el noveno cielo y, finalmente, a San Pedro, San Santiago y San Juan sobre la fe, la esperanza y la caridad (las tres virtudes teologales). Después de esto puede llegar al Empirio donde Beatriz lo deja para ocupar su sillón en la “Cándida Rosa”. Ahora lo acompaña San Bernardo. En el Empirio Dante ve por fin la “Cándida Rosa” y puede contemplar la visión de Dios en un momento de éxtasis.

El Paraíso representa la cumbre de la filosofía. La teoría literaria clásica dice que también representa el triunfo de las doctrinas cristianas, y lo prueba por la presencia de numerosos santos importantes en el pensamiento medieval. Toda la cántiga del Paraíso se rige por la absoluta perfección.

IL TRECENTO

PETRARCA:

Francesco de Petrarca nació en Arezzo el 20 de Julio de 1304. Pertenecía a una familia de exiliados florentinos de parte blanca. Su familia viajó mucho y se trasladó a Provenza en 1312 donde su padre trabajó en la Corte Papal de Avignon. Estudió allí las artes del Trivium y a temprana edad (12 años) empezó la carrera de derecho en la Universidad de Montpellier. Se trasladó a Bologna para acabar sus estudios, pero cuando su padre muere, abandona la carrera y se dedica a la poesía.

Regresa a Avignon y conoce a Laura, la persona que es el centro de su obra más importante: El Cancionero, que es una colección de poesías, casi todas inspiradas en Laura. La conoce en una iglesia en Avignon el 6 de Abril de 1327 (ella muere por la peste el 6 de Abril de 1348). Laura puede ser una persona real o el símbolo de todo el deseo terrenal que tiene en sus composiciones. Petrarca va a estar entre dos mundos (Edad Medieval y Edad Renacentista).

Lleva una vida mundana. Entra en el círculo de los Colonna y empieza a trabajar con ellos, primero con el obispo Giacomo Colonna y después con el hermano de este, el cardenal Giovanni Colonna. A partir de aquí, empiezan a sucederse una serie de viajes con misiones diplomáticas para los Colonna. Son los años con más presencia mundanal de Petrarca. En Roma, el 8 de Abril de 1341, le hacen un examen en el Capitolio, en el que debe recitar un fragmento de su obra África, y el rey de Nápoles lo corona poeta con la corona de laurel (poeta laureado). Esta coronación señala el momento culminante de su vida mundana y de sus aspiraciones terrenales.

En 1343 empieza a sufrir una crisis. Su hermano se hace monje cartujo. Además, Italia está cayendo económicamente. Surge una especie de visionario utópico que pretende restablecer el antiguo equilibrio de la Roma antigua. Petrarca confía en este proyecto, pero fracasa y le hace caer en una nueva crisis. En 1348 muere Laura y también su protector Giovanni Colonna. Busca el servicio de un nuevo señor y escoge el menos adecuado: un señor de Milán llamado Giovanni Visconti. Al final decide irse a la República de Venecia en 1361, aunque sigue manteniendo relaciones con los Visconti. Aquí recibe ataques de un grupo de filósofos averroístas. Él les contesta. Petrarca decide marcharse a un pueblo al lado de Padua, Arquà. Aquí finalmente puede tener una vida de retiro, trabajo, composición. Aquí hace una última ordenación de El Cancionero y muere el 19 de Julio de 1374.

Petrarca, como Dante, hizo una vida de exiliado, pero nunca sintió ese compromiso con la ciudad como lo sintió Dante. Petrarca es más cosmopolita, tiene una mentalidad más abierta. No tiene los mismos valores que Dante. Le importa más una vuelta al pasado grande de Italia. Además, deseaba la pureza primitiva de la religión y, al igual que Dante, una Italia más unida o, al menos, que hubiera alianza entre los feudos y entre las ciudades de manera que quedara garantizada la estabilidad y la paz.

En cuanto a la cultura, se da cuenta de los límites de la filosofía escolástica (modelo educativo del momento) y defiende una cultura más abierta al mismo tiempo que una religiosidad más íntima. Con Petrarca se abre el camino para una renovación social y espiritual del hombre. Sin embargo, Petrarca no llega nunca a superar la crisis. Va a vivir una situación de conflicto consigo mismo y con sus aspiraciones.

Los temas que anticipa y que se retoman en el Humanismo son: el deseo de fama, el ideal de los estudios clásicos, el perfeccionamiento moral, la aspiración a la Restauración del mundo clásico. Otro elemento que también anticipa es que Petrarca concibe la figura del literato como la de un ser libre que es capaz de expresar ideas y conceptos mejor que el resto de los hombres. Es por ello que piensa que el escritor tiene que estar por encima de las luchas sociales y políticas para poder expresarse libremente. Lo ideal para él era no estar apoyado a ningún señor feudal ni Corte. Con Petrarca la poesía se aleja de la subordinación medieval de la teología y adquiere un carácter más individual.

Obras de Petrarca

De sus obras se sabe la fecha en que las comenzó pero no la final porque era un perfeccionista y las escribe y retoca toda la vida.

* OBRAS LATINAS: Destaca el culto por la antigüedad clásica. Con ese culto escribe su composición África que la empieza hacia 1338-1339. Se trata de un poema en latín, formado por nueve libros, escrito en hexámetros y que narra la segunda Guerra Púnica y la destrucción de Cartago siguiendo el relato de Tito Livio pero imitando el estilo de Virgilio. Esta obra la reelabora constantemente, de manera que está por completar en los libros cuarto, quinto y noveno.

Aparecen también otros temas típicos de Petrarca: su admiración hacia la Roma antigua, la fugacidad de la fama, la caducidad de todos los bienes terrenales y el destino infeliz de los hombres que caminan constantemente hacia la muerte.

-De viris ilustribus: Esta obra se centra en los escritores clásicos. La empieza en 1338 y escribe una serie de biografías de romanos ilustres desde Rómulo hasta César, aunque tenía proyecto de añadir más antiguos, hasta Adán. Junto con África esta obra tenía que ser una celebración histórico-científica de la grandeza de la Roma clásica, pero introduce los temas que le preocupan y aparecen por lo tanto reflexiones sobre la caducidad de la vida, el triste destino del hombre y también introduce meditaciones autobiográficas que comparaban los hombres clásicos con el hombre moderno.

-Rerum memorandum libri: También queda incompleto. Son unas historias contadas de manera anecdótica y agrupadas según los temas. La empieza en 1344. Tanto esta como la anterior hacen una especie de historiografía en prosa latina.

-De vita solitaria: Está escrita en dos libros. La empezó en 1346 y la acabó en 1356 aunque la sigue retocando durante toda la vida.

-De otio religioso: La empieza en 1347 pero no tiene fecha de final. Hace una defensa del retiro espiritual.

Estas dos últimas obras son importantes porque en ellas se comprende la personalidad de Petrarca. Nacen por el mismo deseo de introspección religiosa y ambas desarrollan el tema de la superación de los bienes mundanos sentida como deseo de pureza y de paz. Pero también aparece la exaltación de la libertad entendida como exaltación de una vida libre de preocupaciones cotidianas, exaltación de la soledad, pero soledad entendida como deseo de ocuparse de la meditación literaria y del estudio.

-Bucolicum carmen: son doce églogas latinas que Petrarca comienza en 1346 y completa en 1357. En estas églogas expresa el ideal humanista de aspiración a la fama y de admiración hacia la poesía. Al mismo tiempo expone la idea de la fe y de la meditación religiosa que debe superar el deseo de las cosas mundanas y que debe conducir a la paz de la contemplación de Dios y al amor de todo lo eterno.

También escribió unas obras de tipo polémico: Invective contra medicum (1352-1365) y De sui ipsius et multorum ignorantia (1367) en la que está en contra de los filósofos averroístas. Son obras importantes porque con ellas se conoce el pensamiento de Petrarca, su cultura e incluso el por qué de su posición negativa en contra de la filosofía imperante en su tiempo. Además asienta las bases de una nueva filosofía más humanizada y moderna.

-Otra obra importante es De remedus utriuanque fortunae. Tuvo mucho éxito hasta el siglo XVII. La compone entre 1354 y 1356. Se trata de una serie de diálogos con figuras alegóricas que tienen lugar entre la razón, la alegría y la esperanza por un lado y, por otro lado, la razón, el dolor y el temor. Estos personajes se dan consejos sobre el modo de comportarse. El tema central es el problema de la felicidad humana y Petrarca busca una solución que no encuentra, con lo cual se acerca a un pesimismo de tipo estoico. La obra tiene un tono pesimista.

*CARTAS:

-Epistolae metricae: son unas cartas en rima. Las compone pensando en la publicación. Reflejan muy bien su vida interior, su crisis personal. Son 66 cartas escritas en hexámetros y recogidas en tres libros. Las compone entre 1331 y 1363.

-Familiarum rerum libri: (“las familiares”) Están recogidas en 24 libros. Las dirige a su familia y confiesa su crisis, su filosofía…

-Senilium rerum libri: (“las seniles”) las escribe en su madurez. Son 17 libros.

-Posterioritati: es una carta dirigida a la posteridad.

-Sine nomine: son 19 cartas que no tienen destinatario.

-Epistolae variae: tienen destinatario. Son de temas diferentes.

Petrarca tenía un afán de dar a conocer las cartas que había escrito. Les da una forma literaria perfecta, las ordena. A veces transformaba dos o más en una sola. Hay unas cartas dirigidas a personajes del pasado: Virgilio, Séneca, Cicerón, Homero.

A pesar de haber elaborado mucho las cartas, en ellas se notan los estados de ánimo por los que pasa, sus preocupaciones: el sentimiento de la vanidad de las cosas terrenales, el paso veloz del tiempo, la nostalgia de un pasado clásico opuesto a un presente en decadencia, el amor hacia una vida libre, retirada y solitaria frente a la vida en las Cortes o ciudades, y el contraste entre religión y tentaciones mundanas, y el placer y tormento del amor.

-Secretum: escrita en latín, redactada entre 1342 y 1343 y retomada entre 1353 y 1358. Es un diálogo en tres libros que mantienen Petrarca y San Agustín en presencia de la figura alegórica de la “verdad”. La “verdad” no interviene pero indica que todo lo que se dice es verdad. Se trata de una confesión de Petrarca a San Agustín. Escoge a este porque escribió unas confesiones en las que cuenta como pasa de la vida mundana a la vida espiritual.

En el primer libro se pone de manifiesto la naturaleza de la “enfermedad” espiritual de Petrarca, su falta de voluntad para seguir el camino de la virtud y para rechazar las tentaciones mundanas.

En los libros segundo y tercero, hace una defensa de las dos pasiones que lo dominan: el deseo de fama y el amor por Laura. San Agustín le dice que el amor a la fama lo distrae del amor a Dios y a todo lo celestial y lo aparta de la verdadera inmortalidad que es la salvación del alma a través de la religión. Sobre el amor a Laura le dice que a pesar de su apariencia honesta de ascenso hacia Dios, en realidad es un amor pecaminoso, sensual que lo aleja de Dios. San Agustín continua diciéndole que la pasión amorosa es la que lo lleva a la desesperación, a la debilidad frente a la vida religiosa.

Es un libro que no tiene solución al igual que su crisis.

-La obra más importante de Petrarca es El Cancionero [Rerum Vulgarium Fragmenta: lo titula así en su última ordenación.] Son 366 composiciones (317 sonetos, 29 canciones, 9 sextinas, 7 baladas y 4 madrigales). Empieza su composición muy joven, alrededor de 1330, pero se extiende a lo largo de toda su vida y, por lo tanto, es paralela y contemporánea a la redacción de sus obras latinas. Es el resultado de un trabajo intenso, central en la actividad de Petrarca y, al mismo tiempo, es la muestra de su seguridad en el valor de estas composiciones.

De las poesías de juventud que publica en 1336, pasa a dos colecciones que publica en 1358 y 1373, hasta la ordenación definitiva, poco antes de su muerte.

La tradición la divide en dos partes en base al amor que siente por Laura: “En vida de Madonna Laura” (desde la primera hasta la 263) y “En muerte de Madonna Laura” (desde la 264 hasta la 366).

El orden que da Petrarca es de tipo cronológico y tiene que ver con el desarrollo del amor sentido hacia Laura. Laura es el tema central del Cancionero pero también aparecen otros temas en otras composiciones que están relacionadas con la vida de Petrarca. Hay composiciones dedicadas a amigos o protectores, otras en las que se lamenta por la muerte de otros poetas, o en las que expresa sentimientos e ideales civiles, políticos y morales, como sucede en la canción All’Italia. También tiene sonetos polémicos en contra de la Curia Pontificia a la que acusa de corrupta y de apartarse de la religiosidad primitiva.

Todo El Cancionero está lleno de poesías llenas de inspiración, de elocuencia poética solemne, composiciones construidas de una manera artística compleja. Son importantes por la profundidad de algunos temas típicos de la cultura de Petrarca y de su ideología, además están influidos por sus estados de ánimo.

Los temas que destacan son la exaltación de la antigua Roma y de su civilización, el orgullo de aquella herencia, la aspiración a una paz entre las ciudades y los príncipes italianos, la comparación pesimista entre la plenitud del mundo clásico frente a la decadencia de su presente y su ignorancia. También hace una crítica a la Iglesia, a la que califica de corrupta, para que vuelva a su originaria espiritualidad. Todos estos temas enriquecen la complejidad del Cancionero e incluso se relacionan con la temática amorosa central porque se pone de manifiesto el contraste entre realidad y deseo y también el sentimiento de crisis de la sociedad contemporánea, el sentimiento de falsedad de los bienes que llevan al pecado y que son caducos…, todo ello frente a la paz religiosa, a la virtud y a la sabiduría.

El amor hacia Laura es el amor hacia una mujer pero al mismo tiempo es símbolo de la tensión con respecto a todo lo terrenal. Por eso, Laura se convierte en el símbolo de todo lo que el poeta quiere en la vida terrenal, representa una gran perfección, pero también es caduca, mortal, esto la contrapone a los bienes espirituales y celestiales. Laura también representa la dificultad de posesión y, por lo tanto, es esa mujer inalcanzable que hace que el poeta oscile entre varios sentimientos.

Petrarca representaba poéticamente su mundo interior mediante un proceso artístico refinado y complejo que hereda de la tradición anterior. Su técnica alcanza una fluidez elegante y refinada y llega a utilizar procedimientos expresivos muy complicados. Usa mucho las metáforas, los símbolos mitológicos, las contraposiciones y los juegos de palabras con el nombre de Laura.

El Cancionero es un ejemplo de perfección lingüística y estilística y la expresión de un rico y atormentado mundo interior y de un conocimiento profundo de los sentimientos.

-Los Triunfos: Está escrito en lengua italiana, en versos (tercetos dantescos) y lo compuso en los últimos años de su vida. Es una obra incompleta. Conserva las formas enciclopédicas medievales. De hecho, es una obra muy medieval y también se nota el culto hacia la forma perfecta, al estilo de los clásicos. Se divide en seis capítulos encadenados entre ellos: El triunfo del amor, El triunfo de la castidad, El triunfo de la muerte, El triunfo de la fama, El triunfo del tiempo y El triunfo de la eternidad. Cada uno triunfa sobre el anterior (la castidad sobre el amor, la muerte sobre ambas, la fama sobre la muerte…).

Petrarca intenta adecuar esos temas a un tratamiento estilístico clásico, está muy vinculado en el Humanismo posterior; pero este esquema clasicista hace que la obra se quede muy rígida y, por eso, incluso los sentimientos autobiográficos quedan muy limitados. Los versos más logrados son los que hablan de la muerte de Laura. En estos, Petrarca ha alcanzado la perfección y la serenidad interior y consigue una poesía delicada e intimista. Es por ello que la crítica considera que en El triunfo de la muerte es donde Petrarca alcanza su máximo desarrollo.

PROSA DEL SIGLO XIII

Durante este siglo se manifiesta un gran desarrollo de los escritos en prosa que atestiguan el esfuerzo de elaboración cultural de los nuevos grupos de intelectuales. En un principio escriben en latín. Uno de los escritores más importantes en latín es Brunetto Latini (maestro de Dante). Les interesan los escritos de retórica.

Además de las primeras obras, empiezan a traducirse muchas obras, es decir, se vulgarizaban obras latinas y francesas. Algunas de estas obras son de carácter científico, didáctico, hagiográfico (obras morales que hablan de la vida de santos). Todas estas obras utilizan un recurso llamado “exempla”. A los “exempla” se les atribuía un valor pedagógico muy importante.

Uno de lo primeros libros que se traducen es El Libro de los siete sabios. Este libro francés, de origen hindú, es uno de los ejemplos de novela en serie. Los “exempla” o cuentos están organizados por un marco que los justifica y que da lugar a ese orden.

La literatura francesa influye en la italiana y, por eso, son muy importantes las traducciones de las leyendas épicas derivadas del mundo clásico (Troya y Roma). Se les llama “El ciclo de los caballeros antiguos”. Son muy famosas en francés las obras Roman de Troie (Istorietta troina) y Li fét des Romains (Fatti di Cesare). En estos casos la traducción no es fiel, sino que son adaptaciones libres. También se vulgarizan mucho las “Leyendas caballerescas carolingias y bretona” (sobre Carlomagno y sobre Arturo y los caballeros de la tabla redonda): Aventuras de Tristan e Isotta, (cuyas traducciones más famosas son: Il Tristano veneto y Tristano riccardiano) y Tavola ritonda.

-Milione: es el libro más famoso de la literatura del siglo XIII, aunque no se puede catalogar dentro de ningún género concreto porque contiene rasgos de crónica, relato de viajes y de tratado histórico-geográfico. “Milione” es el nombre que recibe la narración que hizo Marco Polo de sus viajes por China. Cuando vuelve, participa en una guerra y lo encarcelan. Allí coincide con Rustichello da Pisa, que era un autor importante de novelas que escribía en la lengua de moda en ese momento: la lengua “oil” (lengua literaria de cultura). Marco Polo le cuenta su viaje. Rustichello se dedica a transcribir de manera fiel todo el relato oral que le hace Marco Polo, y surge así la obra que en un primer momento se llamó Le divisament dou monde (La descripción del mundo). La elección de la lengua “oil” para escribirlo está relacionada con la experiencia de Rustichello, pero además con el deseo de ambos de hacer circular el libro a un amplio sector de público.

Cuando liberan a Marco Polo y vuelve a Venecia en 1294 se ocupa de la difusión del libro que fue trascrito y traducido a varias lenguas. Se conservan 150 manuscritos. A partir del siglo XV hay muchas ediciones.

El título con el que se conoce el libro (Milione) se corresponde con el apodo de la familia de Marco Polo (“Emilione”). Este título ya aparece en un manuscrito toscano de principios del siglo XIV. Se ha traducido a muchas lenguas, incluso al latín.

Empezaba con un Prólogo en el que se narraba la aventura personal de Marco Polo, y donde se resalta lo excepcional de esa aventura. El libro se divide en capítulos, con títulos que resumen los contenidos de cada uno. Describe los países que ha visitado y relata los hechos que ha presenciado. Describe también la Corte de Kublay Khan de una manera muy extensa.

La importancia del libro de Marco Polo es que es una narración real pero se transforma en un componente importantísimo de la imaginación europea porque el mundo europeo se dio cuenta de que existía un horizonte mucho más extenso, es decir, se abre la cultura, ya no se queda reducida al ámbito europeo.

NACIMIENTO DE LA NOVELA

El uso de los “exempla”, que se utilizan en la literatura moral, da lugar a un uso de formas narrativas breves. Es por ello que se traducen y se adaptan numerosas obras que utilizan narraciones y “exempla” dentro de un marco o situaciones más amplias. Este uso da lugar a un repertorio que se utilizará posteriormente en las novelas italianas. Empieza así a desarrollarse lo que se conoce como “novella”. Para este desarrollo es importante el conjunto de leyendas populares y también los cuentos orales que eran típicos en las reuniones sociales y representaban el gusto por la palabra. Conforme pasa el tiempo, se trata de un gusto más refinado y más alejado del vínculo moral.

La total autonomía con respecto a esa función moral y pedagógica de las formas narrativas breves aparece ya en una colección de novelas que se llama Novellino. Son de origen y ambiente florentino. Son unas 100 novelas. La primera redacción fue entre 1280 y 1300. Se cree que son obra de varios escritores y que fueron recogidas por un recopilador florentino. Las fuentes son muy variadas: francesas, provenzales, latinas… Por todo ello, la presencia de temas feudales y caballerescos es constante. Aparecen adaptaciones o versiones de historias de tipo cortés de la historia más antigua y también algunos “exempla” y personajes muy conocidos en ese momento.

Todas las historias las introducen por el deseo de aleccionar al público en el comportamiento cortés y aristocrático.

BOCCACCIO:

Nace en Florencia en 1313. Hijo ilegítimo. Su padre, Boccaccio d’Aquilino, era comerciante. Estudia en Florencia pero en 1325 su padre lo envía a Nápoles para que aprenda el negocio mercantil y bancario y para que estudie derecho. Allí tiene acceso a la Corte y entabla amistad con familias nobles y burguesas. Se siente atraído por la literatura. En el ambiente cortesano conoce a famosos e intelectuales que le sirven de guía. También le influye la literatura francesa y se siente muy atraído por los autores clásicos, como Ovidio. Su literatura es heterogénea e innovadora. La etapa napolitana es la más fiel. Identifica Nápoles con la juventud y con su ideal de vida refinada cortés y libre. Pero en 1340 la banca quiebra y debe regresar a Florencia. Allí desempeña cargos públicos ocasionales y mal pagados.

A partir de 1349, los problemas económicos se agravan y tiene una vida marcada por la desilusión y las circunstancias del momento. En este último periodo continúa trabajando, componiendo obras eruditas, estudios filológicos y participando activamente en esa cultura erudita y humanista que se está formando. Tiene una crisis de valores y religiosa. Incluso quería quemar el Decamerón pero Petrarca le convenció para que no lo hiciera. Intenta regresar a Nápoles pero no lo consigue y se vuelve a desilusionar. Se queda sus últimos años en Florencia y Certaldo, donde muere el 21 de diciembre de 1375, un año después que Petrarca.

Obras de Boccaccio

Están divididas en dos periodos: el napolitano y el florentino. En todas aparece la figura de Fiammetta, que representa la síntesis de la experiencia amorosa juvenil de Boccaccio. Fiammetta quería ser una persona importante.

-Rimas: son la primera experiencia poética, en su juventud. Es por ello que tiene como punto de partida los estilos precedentes y se basa en los stilnovistas, sobretodo en Guido Cavalcanti, Dante y Cino da Pastoia. Pero esta influencia es más bien externa y está reducida al tema de la alabanza de la mujer y al tipo de lenguaje utilizado.

-Caccia de Diana: es un poema en 18 cantos escritos en tercetos (influencia de Dante). Con el pretexto de describir la caza lo que hace es exaltar a las mujeres más bellas de Nápoles y la potencia del amor porque libera al hombre de su condición animal.

-Filostrato: (“vencido por el amor”). Es de 1335. Utiliza la octava como estrofa, que era la utilizada en los cantares populares. Quiere darle dignidad literaria y artística. Es una historia épica inspirada en el Roman de Troie, del cual toma un episodio. Canta la historia de un gran amor y una traición. Boccaccio se identifica con el personaje vencido por el amor. La originalidad de la obra radica en el tratamiento psicológico de los personajes.

-Filocolo: significa “fatigas de amor” según una equivocada etimología. Es muy importante porque supone la primera novela moderna de la literatura italiana. Además es la primera obra narrativa de Boccaccio. Cuenta una historia que pertenece a una fábula popular. En el prólogo dice que la escribe por encargo de Fiammetta para que fuese conocida la historia de los amores de Florio y Blancaflor. Boccaccio es bastante fiel a la fábula pero amplía los episodios, introduce digresiones eruditas y añade alusiones autobiográficas. Se autorrepresenta en varios personajes y habla de sus orígenes, de Fiammetta y de la Corte napolitana.

La obra recibe muchas influencias: Dante, Stil Nuovo, cantares populares, Ovidio (temática erótica y metamorfosis), Virgilio, Lucano, Andrea el Capellán (cuestiones sobre el amor), retórica latina y retórica medieval. Es una obra donde converge toda la cultura de Boccaccio. A veces el tono oscila demasiado a causa de tantas influencias, pero aun así es una obra juvenil en la que se notan las características que desarrollará más tarde, como por ejemplo, el que sea una narración muy interesada en las situaciones que describe y en la psicología de los personajes.

-Teseida: (1340-1341). La idea de Boccaccio da un cambio. Se propone crear un poema en lengua vulgar al estilo del género épico clásico. Por eso el título, la división en doce capítulos (igual que la Eneida de Virgilio) y el compromiso cultural que demuestra en toda la composición. La estructura épica aparece como marco para una historia de amor que en el fondo es su propia experiencia biográfica. Hace una carta-prólogo dirigida a Fiammetta en donde le dice esto.

El argumento central debía ser la narración de las guerras victoriosas de Teseo, rey de Tebas, contra las amazonas (a las que gana y se casa con la reina Hipólita) y contra Creonte (al que también gana). Esto sólo le ocupa dos libros porque lo que en un primer momento aparecía como un argumento secundario acaba convirtiéndose en el centro de la obra. Por todo ello, el intento épico de la obra no alcanza la meta que se había propuesto y el análisis psicológico no llega a ser tan agudo como en las obras anteriores. Buena parte de la crítica ha considerado esta obra como una regresión respecto a Filocolo, pero algunas narraciones son propias de su estilo.

-A partir de aquí empieza la producción en Florencia. Se nota cambios en su estilo porque le influye la literatura toscana y el nuevo ambiente aristocrático, y su literatura se vuelve más atenta a la representación contemporánea. Es una literatura más realista.

-Comedia delle ninfe fiorentine: Es un ejemplo de esa literatura atenta a la realidad. La escribe entre 1341-1342. Los copistas del siglo XV la llamaron Ninfale d’Ameto, que es como se conoce ahora. Es una novela muy extensa (50 capítulos) en la que hay una mezcla de prosa y verso.

Un rústico pastor llamado Ameto, que representa la humanidad primitiva, se enamora de una ninfa -Lia- que es el símbolo del amor que ennoblece el alma. Ameto escucha la historia de los amores de siete ninfas que representan las virtudes teologales y cardinales. Al final él puede contemplar a Venus.

Es evidente la alegoría cristiana del ascenso del hombre desde la ignorancia a la verdad a través de la virtud. Esta alegoría tiene la influencia de la literatura moralista toscana. La alegoría cristiana se queda más como un propósito externo porque aparecen demasiadas referencias paganas (historias, personajes, erotismo…). Estas historias que escucha Ameto son el marco que utiliza para introducir otras historias narradas en las que él cuenta sucesos o personajes de Florencia. Su prosa aquí gana realismo.

-Amorosa visione: (1342-1343) Es un poema alegórico didáctico en el que se narra un viaje de purificación que el poeta realiza en forma de visión y acompañado por un guía. En este viaje, el poeta contempla una serie de triunfos que son: de la sabiduría, de la gloria, de la riqueza, del amor y de la fortuna. Es muy evidente la influencia de Dante en cuanto a la idea del viaje y por la estrofa utilizada (tercetos encadenados o dantescos). Es la obra más fría de Boccaccio, la menos lograda, pero su importancia radica en que es el último de los escritos moralistas de Boccaccio y también el último de los escritos con esquema alegórico. Además representa el precedente más inmediato de los Triunfos de Petrarca.

-Elegia di Madonna Fiammetta: (1343-1344). Es el fruto más maduro de Boccaccio como escritor de prosa antes del Decamerón. Se divide en nueve capítulos. En esta se narra en primera persona la historia de Fiammetta y su infeliz amor. Los rasgos autobiográficos aparecen narrados de una manera alejada del escritor y de una manera más madura al situar toda la confesión en el punto de vista de la otra parte. Este recurso es muy original.

-Ninfale fiesolano: Considerada como una pequeña obra maestra en la producción de Boccaccio. Es un poema inspirado en las Metamorfosis de Ovidio y lo que hace Boccaccio es explicar, con la historia de amor de los dos protagonistas, el origen de los nombres de dos ríos (“El Áfrico” y “La Mensola”) y el origen de dos ciudades (Fiesole y Florencia). La fábula narrada es sólo un pretexto para contar una trágica historia de amor. Boccaccio demuestra toda la sensibilidad al hablar de los sentimientos, de los afectos familiares, de la maternidad… Desde el punto de vista formal, esta obra pertenece al género idilio-mitológico que tendrá una influencia muy notable en la literatura del siglo posterior y en el desarrollo del género pastoril (Ambra de Lorenzo de Medici y La stanze de Angelo Poliziano).

-Decamerón: (1349-1351). En la introducción narra la peste de una manera inmediata. Es una obra muy realista. Lleva por subtítulo Prencipe Galeotto (personaje de la novela cortés titulada Lancelot, que hace de intermediario entre los amores de Lancelot y la reina Ginebra), y por eso Boccaccio lo transforma en el símbolo de su deseo por complacer a las mujeres a quienes él les dedica la obra. Esto lo toma de la tradición retórica pero le da un significado muy novedoso porque él escribe una obra que ofrece una ocasión de evasión y también un modelo de vida más libre, todo ello respondiendo a las expectativas de un público que culturalmente estaba marginado. Las mujeres representaban un público mucho más extenso y, por ello, se centra en ellas para acercarlas a la literatura. Además eleva el estilo de lo que narra con referencias constantes a la cultura medieval y a la clásica.

El título hace referencia a la estructura y al carácter de toda la obra. Era un recurso medieval enlazar todas las narraciones a través de un argumento-marco. Sigue la tradición de los “exempla”. La materia que introduce hace que aparezca una inmensa galería de personajes, ambientes y situaciones. Se presenta la burla, el heroísmo, el amor cortés y el amor sensual y todos los sentimientos de la vida cotidiana (pobreza, gloria…). No hay una dispersión, sino que está toda unificada por un diseño unitario como es la estructura, argumento, la distribución por jornadas… Los temas que aparecen frecuentemente tienen que ver con las fuerzas que rigen el mundo: la fortuna, el amor y el ingenio.

Lo que más llama la atención es la atención que Boccaccio presta a la realidad (es fiel a la realidad que lo rodea). Relacionado con esto aparece el tema de la fortuna que, para Bocc, aparece concebida desde un punto de vista mundano y sin ninguna lógica providencial, por lo tanto, reducida a una medida humana y habiendo desaparecido toda referencia trascendental. Se puede cambiar el destino, la fortuna debido al ingenio [ingenio «fortuna] que es la capacidad de los hombres para no dejarse arrastrar por la fortuna y continuar actuando hasta que exista una ocasión favorable que devuelva la estabilidad a los personajes o que incluso mejore su situación.

Otro aspecto de la realidad es el amor, que aparece tratado como un sentimiento sublime o como impulso erótico, esto debido a que gobierna gran parte de la vida humana.

Los precedentes son la literatura cortés y la lírica stilnovista, que abordan el amor y fijan unas reglas para hablar de él. También había una sub-literatura que era la narrativa erótico-cómica de carácter popular. Bocc supera estos dos tipos distintos de géneros, innova la tradición porque presenta relatos donde aparecen estos dos tipos de amor, y dignifica el género amoroso menor porque lo eleva a literatura. Por eso presenta en sus relatos esas dos vertientes: amor terrenal, erótico y amor puro.

Con respecto a las obras narrativas precedentes (ej. Novellino), en el Decamerón se da una mayor sensibilidad a los cambios históricos. Hay además una atención descriptiva de la geografía en la que ambienta sus historias y se muestra también como un atento observador de la realidad mediterránea y europea, que ya en ese momento es una sociedad muy abierta, transformada debido al contacto con el mundo árabe, a la nueva fuerza que tienen las monarquías estatales y a la fuerza de la clase mercantil.

Se preocupa porque los hechos se presenten como si realmente hubiesen ocurrido y es por ello que los protagonistas son personajes históricos o pertenecen a familias que realmente vivieron. Los hechos siempre se refieren a regiones o ciudades concretas, los ambientes aparecen reconstruidos con precisión y la psicología de los personajes está descrita de una manera muy precisa.

La importancia de Bocc radica en la búsqueda lingüística de los modos narrativos que dan lugar a un gran refinamiento en la prosa y que demuestran su capacidad de representar la realidad.

-A partir de 1360 tiene una crisis religiosa que le lleva a ingresar en las órdenes menores y se vuelve una persona religiosa y modernista. Todo esto influye en su producción posterior que tiene un carácter más moral.

-Corbaccio: (1355). Significa “cuervo”, según él, símbolo del amor que ciega al hombre. Es una sátira contra las mujeres (carácter misógino).

-Trattadello in laude di Dante: (1351-1373). Esta obra está motivada por sus lecturas de la Divina Comedia. Es una especie de biografía espiritual de Dante, pero visto desde una perspectiva pre-humanista. Además Bocc aprovecha la ocasión para hacer una defensa de la poesía realzando la legitimidad, moralidad y utilidad de esta en contra de lo que muchos intelectuales de la época opinaban.

-Esposizioni sulla Divina Comedia: (1373-1374). Son los comentarios sobre las lecturas públicas que realizó.

-Bucolicum carmen: Colección de églogas con carácter autobiográfico porque cada una surge de un suceso que le ha ocurrido.

-De casibus vitorum illustrium: Biografía que narra los hechos de los hombres ilustres del pasado. Tuvo éxito.

-De claris mulieribus: 104 biografías de mujeres famosas, desde Eva hasta la reina Giovanna I de Nápoles. También introduce mujeres de la mitología clásica. Hace una división de modelos de virtud, de lascivia, de crueldad, de soberbia…

-Genealogia deorum gentilium: Una colección de 15 libros de todas las fábulas mitológicas clásicas. Fue importante en las escuelas.

IL QUATTRECENTO

EL HUMANISMO

En el siglo XV se produce una corriente de pensamiento que se conoce con este nombre y que lleva a cabo una intensa elaboración cultural. La forma en que este nuevo pensamiento está presente durante todo el siglo se puede dividir de una manera esquemática en dos partes:
#

una parte del siglo dominada por la elaboración de la nueva visión de la vida, nuevas ideas, nueva filología, historiografía, pedagogía y poética.
#

una segunda parte en la cual la literatura exalta y expresa poéticamente la nueva concepción humanista y abre la vida al siglo XVI, que se conoce con el nombre de Renacimiento, y en el cual se retomarán y se renovarán los ideales humanistas con mayor plenitud, con más creatividad, con un pensamiento más profundo, con más experiencia de la realidad, superando la evasión literaria de fin del siglo XV. También se producirá una crisis de valores que dará lugar al manierismo y a la contrarreforma.

En Petrarca y Boccaccio se encontraban elementos pre-humanistas, aunque poseían una mentalidad medieval, ya en crisis, y debido a ella, la vida tenía una concepción trascendente. En el siglo XV la vida aparece dominada por una valoración positiva de las fuerzas del hombre y de su existencia terrenal, es decir, se pasa de un teocentrismo a un antropocentrismo. Todo esto da lugar a una voluntad de redescubrimiento y estudio del mundo clásico.

La civilización y literatura clásicas son sentidas por los humanistas como un mundo histórico ideal de alta perfección al que quieren acercarse a través del estudio y de la imitación. Para ellos era necesario encontrar los textos clásicos. Se produce una búsqueda intensa en las bibliotecas de los textos latinos y se inicia un estudio filológico intenso de esos textos. Todo ello dará lugar al desarrollo de una conciencia crítica e histórica distinta de la medieval. Cicerón fue uno de los escritores más encontrados. También les interesaba la época clásica griega por lo que se buscan también textos en esta lengua y se estrechan los lazos con Bizancio.

La visión humanista de la vida se desarrolla en base a los principios mundanos y humanos pero sin renunciar a los valores religiosos. Se intentaba unir ambos en un proceso de espiritualización que en la base tenía el deseo del hombre por comprender las leyes de la naturaleza sin justificarlas en la voluntad divina. Se produce una desvalorización de la filosofía medieval escolástica (fundada en la teología y filosofía). Se da un nuevo valor a la vida terrenal y al sentimiento de caducidad. Se advierte como el sentimiento de la muerte no es trágico, sino que se ve con nostalgia y sobre todo con un deseo de gozar de todos los bienes caducos de la vida mientras dura. Empiezan a encontrarse elementos como la belleza, primavera y juventud que se convierten en símbolos de esa caducidad de la que se puede gozar mientras está.

Un elemento importante para la difusión de la cultura humanista es la imprenta (1450). El primer libro italiano que se imprime fue el Ars Gramatica de Aelius Donatus, en 1460. Se abaratan los libros y se transforman sus características y la idea de cultura. Durante el siglo coexisten los manuscritos y los libros impresos.

Otro de los aspectos que se desarrollan en el Humanismo es el mecenazgo, en el que se apoyaron los hombres de la nueva cultura. Los príncipes protegieron y utilizaron esta nueva cultura y literatura para beneficiarse de su propio prestigio y de su propia organización política y absoluta. Por otra parte, los humanistas aceptaron el favor de los príncipes y se beneficiaron de esa situación y de su propia habilidad como escritores para obtener el apoyo y poder componer sus obras disponiendo de todos los medios necesarios. Esto les aseguraba su dignidad de escritores y su autonomía.

Otro aspecto característico de la época es la formación de academias, donde se reúnen los hombres cultos y literatos y promueven el espíritu de emulación y de colaboración. Se favorece la comunicación recíproca de los resultados de las investigaciones y de sus estudios y también la relación entre las distintas academias que permite la circulación de la cultura a nivel nacional y también la colaboración entre academias. Las más importantes eran:

Academia Florentina fundada por Marsilio Ficino. Sus intereses son filosóficos y neo-platónicos.

Academia Romana fundada por Pomponio Leto. Sus intereses son la arqueología y la historia.

Academia Napolitana (Academia Pontaniana) fundada por Panormina pero llevada a su máximo esplendor por Pontano. Sus intereses son filológicos y literarios.

Las academias también estaban protegidas por el mecenazgo de los príncipes, poseían un carácter laico y mantenía vivo el ideal de colaboración entre los hombres de cultura. Para esto fue importante el intercambio de ideas a través de las relaciones epistolares. Además también tenían la necesidad de difundir sus ideas más ampliamente a través de la edición de sus tratados.

En un primer momento, el idioma que utilizan es el latín, pero el latín elegante de los clásicos antiguos. Empiezan a entender el concepto de imitación y por esto imitan a autores clásicos latinos (Cicerón). Llegan a rechazar la lengua vulgar ya que la consideran plebeya y no apropiada para sus tratados.

En la segunda mitad de siglo, los mayores poetas ya utilizan la lengua vulgar como medio de expresión, pero se trata de una lengua vulgar renovada con el estudio de los clásicos y con la imitación. Se llega a una lengua vulgar humanista que es original y que es capaz de alcanzar altos resultados tanto en poesía como en prosa.

Géneros Literarios

Parten del principio de la imitación y desarrollan las temáticas y el lenguaje de los grandes escritores clásicos. En prosa, el modelo es Cicerón, pero a veces viene imitado de una manera bastante libre, por lo que se da un ciceronianismo externo (en la forma). Los géneros que prevalecen en la primera mitad del siglo XV son los de la prosa: epístolas, diálogos, sátiras e historiografía.

Para los humanistas, la poesía latina es una manera de participar en la sociedad literaria. Es por esto que se produce un gran número de “poesías de ocasión”. Los latinos preferidos para imitar son Virgilio, Horacio, Catulo y Marcial.

También se componen obras teatrales en latín. Se imitaba el argumento, los nombres y situaciones del teatro clásico. No tiene demasiada relevancia a nivel literario pero dieron lugar a formas teatrales (“Comedia del Arte).

En la segunda mitad del siglo XV se produce un nuevo resurgir de la poesía. Sirve para expresar los temas humanistas con nueva fantasía, mucha creatividad, un gusto clasicista pero moderno y una gran perfección formal. Aparecen muchas figuras que crean obras de nivel literario ya escritas en lengua vulgar:

*

porque necesitan ser entendidos por un público amplio
*

por el deseo de elevar la lengua vulgar materna a un grado de perfección parecido al que los clásicos habían llevado el latín.

Por otra parte, los mecenas desean que exista una literatura entendida por muchos vasallos, como medio de propaganda. Los primeros que entendieron esto fueron los Medici. Esto no significa que abandonaran el latín.

LORENZO DE MEDICI:

Nació en Florencia en 1449 y murió en abril de 1492. Su vida está muy ligada a los acontecimientos de la vida florentina e italiana. Sucedió muy pronto a su padre en el gobierno de la familia y del estado. Dio ejemplo de ser un hombre muy hábil en la política, participando siempre activamente en pos del equilibrio entre los distintos estados que caracterizan la segunda mitad del siglo XV. Bajo su mandato se produce un importante florecimiento artístico y cultural (Boccaccio, Leonardo da Vinci, M. Angel…). Fue un magnífico mecenas y en su corte se apoyaron numerosos humanistas, como Angelo Poliziano, Luigi Pulci y Marsilio Ficino. Él mismo se interesa y participa. De hecho, escribe varias obras (Rimas) en las que imita a Petrarca y a los stilnovistas:

-Comento: explica en prosa la composición de las Rimas, a imitación de la Vita Nova.

-Ambra: basada en una fábula de Ovidio. Imita el Ninfale Fiesolana de Boccaccio.

También escribió églogas, triunfos, etc. Canti Cannavialeschi: género lírico cantado e interpretado por personajes de la élite en fiestas.

No lo hacía mal, pero no tenía un estilo propio, sino que imitaba.

ANGELO POLIZIANO:

Fue el gran humanista por excelencia. En 1459 reformó en Florencia, trabajó como preceptor de los hijos de Lorenzo de Medici, y en 1467 empieza su carrera eclesiástica, para volver a Florencia, donde impartía clases de latín y griego en la universidad. Es el intelectual más prestigioso y ejemplar de la Corte de los Medici. Fue filólogo, profesor de la universidad, gran poeta… En realidad, se llamaba Angelo Ambrogini. Murió en circunstancias muy oscuras, en 1494, cuando parecía que iba a ser nombrado cardenal.

-Canzoni a ballo: (género similar al al Canti Carnavialeschi). Destacan dos estancias:

*

Stanze per la giosta del magnifico Giuliano de Medeci: obra famosísima, de tipo encomiástico, en la que se celebra una victoria conseguida por Giuliano, a causa de la conjura de los Pacci.

*

Fabula de Orfeo: es importante porque va a ser un modelo en un futuro (uno de los primeros pasos hacia la ópera). Se trata de teatro mitológico y pastoril donde cabe destacar la escenografía. En esta obra se proyecta el mundo mítico en un espacio cotidiano con bastante pesimismo (temas como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud, la muerte…). Reproduce a su vez un desequilibrio entre belleza, poesía, historia y gloria.

Escribió también elegías y epigramas -en griego y en latín-, pero sus mayores logros se encuentran en sus estudios filológicos y en unas
silvas: Manto, Ambra, Rusticus, Nutricia. Éstas sí son la expresión poética de un compromiso cultural y de un sentimiento de la naturaleza del que se toman sólo los elementos de belleza y vitalidad, y que parecen expresadas con ese sentimiento de felicidad idílica.

Tradujo al latín, en heptámetros, una parte de la Iliada. Además escribió unas epístolas en latín donde pone de manifiesto el pensamiento y la cultura de su tiempo y época. Por esto podemos saber cuál era el concepto de imitación que tenía. Rechaza el modelo ciceroniano de imitación y propone el estudio de varios autores para poder llegar a su verdadero original.

LUIGI PULCI:

Nace en 1442 y muere en 1484. Fue un personaje muy controvertido. Pertenece a una familia burguesa pero con problemas económicos. Todos tenían aficiones literarias. No tuvo educación humanista, por lo que tenía una cultura limitada. Encuentra trabajo en la Corte de los Medici, además de apoyo e incluso amistad con los príncipes. Convive, pues, en la Corte con ellos y aprovecha para enriquecer su cultura. Sin embargo, su amistad se ve interrumpida porque era un espíritu rebelde. De hecho, se peleó con otros literatos por tener unas ideas bastante diferentes. Además era ateo y se le acusó de ejercer prácticas mágicas. Murió en Parmos y se le negó la sepultura cristiana.

-Morgante: es un poema escrito en octavas y que fue empezado en 1460 y publicado por primera vez en 1482 en 23 cantos. Pero continuó retocándolo y un año más tarde lo publicó ampliado a 28 cantos y con el título de Morgante Mayor. Para su composición, Pulci se basa en dos cantares populares (Orlando y Spagna in rima), pero los elabora de una manera libre. Tiene mérito de ser el primero que se rehace a la tradición épica (carolingia y bretona).

Orlando narra las aventuras de Orlando cuando se aleja de la Corte de Carlomagno por culpa de un traidor, y se encuentra con tres gigantes. Mata a dos de ellos y al tercero (Morgante) lo convierte al cristianismo y lo transforma en su escudero. También se marchan de la Corte su primo Rinaldo y otros paladines. El libro narra las aventuras de todos. Vuelven junto a Carlomagno porque el traidor prepara una traición mayor. Orlando muere en Roncesvalles y Carlomagno condena a muerte al traidor y muere. Morgante queda libre.

Lo que más destaca es el tono humorístico. También hay ironía, ternura, una nota patética y la solidaridad y tolerancia humanas.

En toda la obra de Pulci destaca el sentido poético y una gran libertad humana y lingüística, que está muy relacionada con la tradición popular y la literatura realista toscana.

– El Humanismo tiene su centro en Florencia pero también florece en otras ciudades y regiones italianas, sobretodo en aquellas ciudades donde hay una corte que es el centro de la vida social, política, cultural y artística. Incluso la misma organización política implicaba la educación de la clase dirigente y de la burocrática, que asistía a los señores en las tareas del estado. La naturaleza de las señorías septentrionales que generalmente eran de tipo feudal daban a su literatura y, a su cultura en general, un aspecto caballeresco, aristocrático y lujoso, mientras que el lenguaje literario está influido por el toscano, pero todavía conserva elementos regionales que desaparecerán, aunque no siempre, durante el siglo XVI.

El siguiente centro de importancia es la Corte de Ferrara. Está favorecida por los Duques d’Este y, por esto, en esta Corte se fomenta este tipo de literatura. Aquí tiene lugar la formación y el desarrollo de la mayor personalidad poética del siglo XV: Matteo Maria Boiardo.

MATTEO MARIA BOIARDO:

Nació en 1441 en Scandiano y pertenecía a una familia de nobles y cortesanos de los Este. Pasó todavía su vida de literato y de alto funcionario de estos en la capital y en otras ciudades. Murió en Scandiano en 1494, el mismo año en que el rey Carlos VIII bajó con sus tropas por Italia. Esto significó el fin de la independencia italiana.

De Boiardo se conservan obras latinas, traducciones de obras latinas, diez églogas en latín y el cancionero más importante del siglo XV: Amorum Libri III.

-L’Orlando innamorato: obra en italiano que debía estar compuesta por cien cantos, pero su muerte impide que la finalicé, de manera que sólo tiene 69. Está escrita en octavas reales y narra el amor de Orlando y de otros paladines hacia Angelica, la guerra de Agramante contra Carlomagno y los amores de Bradamante y Ruggiero. Con todo esto creó muchas historias de guerra, encantamiento y amores.

Es una obra muy original a pesar de que Boiardo funde el ciclo carolingio con el bretón.

IL CINQUECENTO

EL RENACIMIENTO

Se da en el siglo XVI. Se desarrollan todas las tendencias del Humanismo y también las máximas personalidades artísticas y científicas (Michelangelo, Rafaelo, Tintoretto, Tiziano, Paolo Veronese, Palladio, Cellini, Galileo Galilei…). Se produce una crisis porque se rompe el equilibrio político. Italia se convierte en el campo de batalla del primer gran conflicto europeo de los estados modernos (Francia y España). En pocos años, Italia pierde su independencia política, manifiesta su debilidad militar y además pierde su poder económico, ya que se queda fuera del comercio mundial que se asentaba sobretodo en el comercio marítimo. Entra en crisis el sector bancario en el que Italia basaba sus riquezas.

Las características del Renacimiento son las mismas que en el Humanismo pero llevadas a un máximo de perfección. Sigue el culto por la antigüedad clásica, pero se pierde el interés por el latín como lengua.

-Exaltación de la belleza; desarrollo de las ciencias, que da lugar a importantes descubrimientos científicos; más atención a las exigencias humanas, de lo que se deriva un nuevo interés por los bienes terrenales, un nuevo sentido religioso que lleva a una actitud crítica y al nacimiento de nuevas corrientes religiosas: Luteranismo y Calvinismo. Es la época de la Reforma y la Contrarreforma. También se tiene el deseo de una vida idílica en la que el intelectual se pueda mantener lejos de la vida cotidiana y centrarse en su tarea.

Se llega a una decadencia de los postulados humanísticos. Aquí es donde se produce el desinterés por el latín y por la filología. Sigue la fascinación por los clásicos y, por ello, todavía se busca un estilo clásico para la escritura. Esto da lugar a que se desarrollen las ideas poéticas (es el siglo en que más se escriben poéticas).

Esta búsqueda de perfección da lugar al nacimiento de un debate que se conoce como “Questione della lingua”, que intenta decidir cual debe ser la verdadera lengua italiana. Los escritores de este siglo tienen en común el problema del estilo y de la forma, el cual da lugar a la fundación en 1583 de “La Academia della Crusca” que se crea con el objetivo de purificar la lengua.

NICOLÒ MACHIAVELLI:

Es el primer escritor de esta época. Nace en Florencia en 1469. Pertenece a una familia noble pero de pocas condiciones económicas. Realiza estudios humanistas aunque nunca quiso ser erudito. A los 29 años entra en la actividad política florentina y trabaja para la señoría entre 1498 y 1512. También trabajó como secretario de la 2ª Cancillería, encargándose de los asuntos de guerra y de los internos.

Es una época conflictiva por la expulsión de los Medici. Al final vuelven y tratan mal a Machiavelli por trabajar allí cuando no estaban. Realiza tareas como observador en un campamento de Pisa, en Francia y junto a Cesar Borgia (capitán del ejército vaticano), el cual le impresiona mucho y con el cual entabla una buena relación. Se le encargó la formación de un ejército florentino. Cuando vuelven los Medici en 1513, apoyados por los españoles, consideran a Mach. partícipe de la conspiración, y es desterrado, encarcelado y torturado. Cuando se le reconoce inocente se retira a una villa en 1515.

Entre 1512 y 1520 es cuando compone sus obras. En 1525 se le vuelve a encargar la defensa de Florencia, amenazada por las tropas alemanas del emperador Carlos V. En 1527 se produce el saqueo de Roma. A partir de ese momento, Florencia conspira contra los Medici y los expulsan otra vez. Estos vuelven a sospechar de Mach., el cual muere ese mismo año.

Sigue a Plauto en las obras de teatro. Sus obras más importantes son: El Príncipe (en la que toma como modelo a César Borgia) y La Mandragola. También son obras suyas Andria y Clizia.

-La Mandragola: es una comedia en prosa, escrita en 1520. Desarrolla una trama relacionada con las intrigas de las comedias clásicas y muy influida por el Decamerón, ya que está relacionada con los temas de la burla cruel de esta obra. La trama está realizada a través de una observación lúdica y lúcida de la realidad marcada por la presencia de individuos astutos, malvados y también por personajes mezquinos y estúpidos. A pesar de ser una obra divertida, tiene un fondo amargo y, por ello, es una obra pesimista, aunque el resultado sea el de una comedia genial con una representación realista en la que destaca la energía cómica de la acción y la fuerza del lenguaje. Macch. utiliza el florentino hablado en esta obra.

LUDOVICO ARIOSTO:

Nació en 1474 en Reggia Emilia y se trasladó a Ferrara donde recibió estudios humanistas. Por voluntad paterna recibe estudios jurídicos, pero partir de 1494 vuelve a los humanistas. En 1500 muere su padre y se queda con nueve hermanos a su cargo y debe sacarlos adelante.

Entra a trabajar al servicio de los Este (Ippolito d’Este). En 1522 acepta el encargo del duque Alfonso para ser gobernador de Garfagnana, una posesión de los Este muy problemática. En 1525 vuelve a Ferrara donde puede vivir tranquilo hasta su muerte en 1533. Estos últimos años tuvo lo que aspiraba: una vida tranquila dedicada al estudio y conseguir casarse (en secreto) con la mujer a la que amaba.

Tiene obras latinas que, sobretodo, son líricas, en las que prueba su capacidad expresiva siguiendo el ejemplo de los poetas latinos. En estas obras llega a hablar de su mundo interior, de los sentimientos que le dominaban, del amor a la vida, y también demuestra la influencia de los autores clásicos. En las sátiras narra elementos autobiográficos e intenta ser anti-retórico.

Entre las obras menores se encuentran sus comedias, en las cuales se ve su interés por el teatro. Colabora como director y organizador de espectáculos teatrales en la Corte de los Este. Escribió cinco comedias de tipo erudito siguiendo los modelos de Plauto y Teracio pero siendo original.

-Orlando Furioso: no sólo es su obra maestra, sino que también lo es del Renacimiento italiano. Se trata de un poema épico de muy costosa elaboración que marca las etapas del desarrollo cultural de Ariosto y su empeño artístico que convirtió esta obra en el centro de atención del autor. En un primer momento esta obra estaba pensada como la continuación del Orlando Innamorato de Boiardo. Empieza en el punto en el que Boiardo se detiene. Sin embargo, Ariosto demuestra una gran originalidad y profundidad poética, puesto que en lugar de seguir por la misma guía, se siente atraído por otros temas

Se cree que fue escrito entre 1504 y 1505 y que fue editado por primera vez en 1516, en 40 cantos en octavas. Pero Ariosto juzga esta edición como provisional y la modifica volviéndola a editar en 1521 también en 40 cantos. Esta segunda edición tampoco le satisface a pesar de su éxito y vuelve a modificar la obra, con cambios más profundos e introduciendo episodios importantes. Además excluye algunos fragmentos considerados menores, y también lo que se conoce como los “5 cantos”, que trataban de una temática dramática, puesto que hablaba de la guerra, política, es decir, de lo que se conoce como “Ruina de Italia”. Introduce elementos que demuestran una visión trágica de la vida por lo que el fondo es más pesimista que en la primera versión. Esta edición tiene 46 cantos y se queda como la definitiva, aunque él no deja nunca de revisarla.

Las tres acciones principales de la obra son: la guerra del rey Agramante contra Carlomagno, el enamoramiento de Orlando por Angelica y su locura cuando se entera de que ella se ha casado con Medoro, y el amor de Ruggiero y Bradamante, de los que Ariosto imagina que desciende la familia de los Este, lo que le permite hacer elogios de sus señores. En torno a estas tres acciones se desarrolla una trama compleja de personajes, episodios, aventuras, que Ariosto enlaza e interrumpe con un ritmo continuo pero imprevisible.

Ariosto utiliza una técnica narrativa basada en la variedad, que era típica de todos los poemas épicos y que se utilizaba para no cansar al público. Pero en Ariosto, además representa su visión de la realidad sentida en su aspecto múltiple. Es el resultado de una concepción del mundo centrada en la idea del cambio.

La importancia de la obra de Ariosto no está en retomar los elementos de la tradición caballeresca, sino en la representación entrelazada de todos los sentimientos humanos. Al mismo tiempo, se produce una fusión entre lo real y lo fantástico. Esta fusión crea una obra fantasiosa que no es artificial y que conserva el sentido de la realidad. A todo esto contribuyen el paisaje y el tiempo (tiempo subjetivo). Se suceden episodios trágicos, elegíacos, satíricos y cómicos, pero no se rompe la armonía, sino que se consigue representar la dimensión humana bajo todos los aspecto de la vida y todas las gamas de sentimientos.

Esta obra representa un ideal estético y humano supremo. Esto la ha convertido en una obra maestra del Renacimiento.

LITERATURA FRANCESA. POR GERMAN HERRERA J.

SEGUNDA LENGUA Y SU LITERATURA:

FRANCÉS.

TEMA 1: LE MOYEN ÂGE.

1.1. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y SOCIALES.

1.1.1.Cronología.

Tradicionalmente se considera que, desde el punto de vista literario, la cronología medieval se abre con Los Juramentos de Estrasburgo en 842 y se cierra en 1515, con Francisco I, si bien para el teatro esta fecha llega hasta 1548, año en el que un decreto del Parlamento prohibe la representación de los Misterios. Aunque consagrada por la tradición, esta cronología es muy discutible: es difícil admitir que los primeros textos tengan un valor literario. Ya Gastón Paris la rechaza, reservando el nombre de Edad Media para el periodo de los siglos X al XIII, y englobando al XIV y XV con la primera mitad del XVI bajo la etiqueta de Pre- Renacimiento.

Se apoya para ello en dos tipos de razones:

– Las lingüísticas, ya que la lengua sufre a comienzos del siglo XIV una modificación orgánica esencial, cual es la pérdida de la declinación causal, que implica un nuevo orden de las palabras, tendiendo así a convertirse en una lengua analítica.

– Las literarias, puesto que se produce una modificación de los géneros literarios, con el abandono de la poesía narrativa y el florecimiento de la lírica y el teatro.

Si bien la cuestión lingüística es cierta, no lo es tanto la literaria; el teatro está ligado a la época precedente, la poesía lírica existe, aunque hayan diferencias de genio entre los poetas de la primera etapa y François Villon. Pero además, el espíritu general, las creencias, las costumbres, los métodos de enseñanza, etc., son prácticamente idénticos.

Se considera, en consecuencia, que la Edad Media se extiende, literalmente, desde principios del siglo X hasta principios del siglo XVI.

-1.1.2. Circunstancias Históricas.

El hundimiento del Imperio Romano provoca la ruina de las ciudades y de la cultura: sólo la Iglesia mantiene la cultura, pero en plena decadencia. Toda Europa está empobrecida y con una situación cultural igualmente pobre, mientras que Bizancio y el Islam gozan de una gran prosperidad material y cultural. A partir del siglo XI se produce un cambio: las ciudades renacen, la población crece, el comercio es pujante, la economía se revitaliza y nace un espíritu de reconquista de los niveles sociales y culturales antiguos. Las peregrinaciones, el comercio y los negocios sobre metales preciosos abren las distintas regiones a nuevos influjos. El siglo XII verá el nacimiento de una burguesía relativamente influyente y próspera.

La muerte de Luis V en 987 supone el final de la dinastía Carolingia y el comienzo de la Capetiana, con la elección de Hugo Capeto, duque de Francia, como rey. El poder real era débil, ya que la independencia de los grandes señores, a menudo más ricos y poderosos que el monarca, apenas le permitían ser más que un símbolo.

La situación, sin embargo, comienza a modificarse, ya que el sistema feudal empieza a flaquear debido a la imposibilidad de los señores feudales de mantener sus grandes extensiones de tierras. Además, la mano de obra escasea, las tierras son asoladas constantemente por incursiones guerreras, y las enfermedades se propagan cada vez más.

Hugo tiene a raya a los poderosos vasallos, porque ante los ojos del pueblo, es el jefe investido de una misión divina y revestido de un carácter sagrado. Contra la opinión de los grandes señores, Hugo consagrará la monarquía hereditaria en vez de la electiva que había regido hasta entonces.

Su hijo le sucede y cuando muere a su vez, dejando como heredero a un niño de ocho años, el futuro Felipe I, la regencia es encomendada a su pariente, el conde de Flandes. El nuevo rey recibirá de él, en 1066, un reino pacificado y un poder reafirmado y respetado. El reinado de

Felipe I marca una estabilización de la Francia feudal e impulsa un magnífico desarrollo

intelectual, artístico y económico, que supone un verdadero renacimiento.

A lo largo del siglo XI se produjo un notable incremento de la población, se roturaron más tierras, se fundaron ciudades, iglesias y monasterios, se abrieron ferias y mercados, y se trazaron rutas de peregrinación, favoreciendo así el intercambio económico y cultural. El enemigo más temible es Guillermo el Conquistador, cabeza del poderoso reino normando: tanto Felipe como su hijo Luis, que accede al trono en 1108, han de combatir contra él.

A lo largo del siglo XII la sociedad había alcanzado una organización estable. La prosperidad del país crece, la economía rural sigue su desarrollo y el comercio florece incluso con otros países gracias a las vías abiertas por las Cruzadas. A la vez la burguesía naciente es agrupada por las comunas en agrupaciones.

Luis VI recibe un poder aún débil y su tarea será acabar la pacificación del dominio real: aunque tendrá que luchar, sin demasiado éxito, con Normandía y Flandes, consigue ser admirado y respetado por su pueblo. La boda de su hijo, futuro Luis VII, con Leonor de Aquitania y el hundimiento del reino anglo-normando amplían sus dominios. Luis VII guerrea en Champagne contra el Papa, quema iglesias y, para expiar culpas, emprende una cruzada dejando el reino en manos de Suger, excelente ministro, que gobernará con sabiduría y moderación.

La anulación de su boda dará un giro negativo a la situación del momento. Leonor se casa de nuevo, y lo hace con Enrique II, duque de Normandía y rey de Inglaterra, acumulando así un poder que Luis apenas logrará soportar. Finalmente por medio de la guerra y de la diplomacia, Luis alcanza en Francia en 1180 un poder hegemónico que hace de él el dueño incontestable de un gran imperio, cuando a su muerte le sucede Felipe Augusto.

Francia es ahora un reino vasto y bien organizado que ha tomado conciencia de su unidad y que está dispuesto a emprender un periodo de esplendor que será el siglo XIII.

El rey que sucede, Luis VIII, muere a los tres años de reinado, con un heredero de doce: la reina Blanca de Castilla regirá el reino desde 1226 hasta 1252 con energía e inteligencia. Su hijo, el futuro San Luis, parte como cruzado antes de coronarse, y a su regreso recibe la corona con el nombre de Luis IX. Será el más independiente y soberano de los reyes medievales, dotado de una gran fuerza moral y de un prestigio que traspasa las fronteras. Hace reinar la paz interior mediante la justicia, reforma las instituciones, sienta las bases del desarrollo económico y favorece las letras que van a vivir un periodo de esplendor. Los años finales del siglo se caracterizan por la decadencia del sistema feudal, la reafirmación de la monarquía y el empuje de la burguesía y las ciudades. La debilidad de los últimos Capetos y de los primeros reyes de la dinastía de los Valois, la mortífera peste negra que asoló el país a mediados de siglo y, en especial, la guerra de los Cien años, que estalla en 1337 con el viejo enemigo inglés y que dura hasta 1475, ponen en freno el progreso político, económico y social de Francia.

El campo estaba asolado y despoblado, las ciudades arruinadas, el comercio interrumpido, la industria destruida. Habrán de pasar tres generaciones antes de recuperar el nivel perdido.

A finales del siglo XV, la industria se revitaliza, la economía se encauza, hay un nuevo crecimiento demográfico, y la agricultura se extiende con la nueva roturación de tierras e inicio de nuevos cultivos: todo ello favorece el comercio y potencia a la clase burguesa.

En los umbrales del Renacimiento, Francia vive un momento de prosperidad y de confianza en el futuro.

1.1.3. Circunstancias Sociales.

La sociedad de la Edad Media es una institución divina: cada una de las clases ocupa una jerarquía impuesta por Dios, que ha de permanecer inmutable. Hacia el siglo XI se distinguen tres clases o estados: los clérigos, los caballeros y los trabajadores, cada uno con su propia misión. Las dos primeras son las que tienen el poder y entre ellas se produce una lucha solapada en la Alta Edad Media, en la que los guerreros están en cierto modo al servicio de los religiosos. Sin embargo existen grandes diferencias entre los pobres curas rurales y los grandes dignatarios de la Iglesia.

A finales del siglo XI surgen los oficios, y con ellos los artesanos y los mercaderes que son gentes urbanas que darán auge a las ciudades a lo largo del siglo siguiente: formarán ya desde principio del siglo XII una nueva clase social: la burguesía, que adquiere pronto un poder económico y, por lo tanto, político, y además se rige por otras normas éticas: la voluntad de enriquecerse, la superioridad de la vida activa, nuevos valores morales y, en general, una ética que choca frontalmente con los ideales caballerescos.

El esquema tripartito se transforma en la Baja Edad Media para dar lugar a los tres estados: clero, nobleza y tercer estado. El nuevo esquema deja fuera a las capas inferiores, ya que el tercer estrato está compuesto por los estratos superiores de la burguesía, en concreto, los mercaderes.

8.2.99.

1.2. CONTEXTO LITERARIO Y PERIODOS DE LA LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL.

1.2.1. La Lengua Literaria en la Edad Media.

El final de la Edad Media viene dado por las guerras con Italia que ponen al pueblo Francés con las civilizaciones latinas y griegas.

La literatura francesa medieval sólo cubre los siglos XII al XIV. Antes del año 1100 ocurría que los textos eran muy escasos a causa de la tradición oral de la literatura, y además, la lenguas de esos textos era la lengua latina.

Cuando tuvieron lugar las invasiones bárbaras el latín era el único medio de comunicación, pero no era el latín clásico sino el latín de los soldados y de los estratos bajos: el latín vulgar. El latín clásico, por su parte, presentaba muchas diferencias de unas regiones a otras y era aún más diferente a consecuencia de las invasiones germánicas. El latín clásico fue degradándose y convirtiéndose en una lengua muerta a la misma vez que aparecían las lenguas romances que provenían de dicha degradación. Eran el portugués, románico, francés, español, italiano, catalán,…etc.

En la Gaule (la Galia) nacen dos lenguas románicas: La langue D´oil y la langue D´oc. La langue D´oil se hablaba en el norte y dio paso al Francés. La langue D´oc se hablaba en el sur y dio paso a la lengua provenzal.

1.2.2. Introducción a la Literatura Medieval ( Contexto Literario).

El primer testimonio escrito en francés aparece en el siglo IX: Les sermons de Strasbourg, que eran unos sermones que dieron Louis le Germanique y Charles le chauve (el calvo).

A finales del siglo XI aparecerá otro texto literario: La Canteliène d´Eulalie”, una obra de tipo religioso que narra el martirio de Santa Eulalia. De la misma forma aparecerán durante los siglos X y XI textos que narran la vida de santos e incluso data de esta fecha un texto sobre la pasión de Cristo: La Passion du Christ.

A partir del siglo XII florecerá la creación de textos literarios en lengua francesa. A partir de esta

época existen en las cortes provenzales unas figuras que se llaman “les troubadours” que llevan a cabo una rica producción literaria: poesía lírica que tendrá gran influencia en toda Europa. Durante la Edad Media en Francia brillan dos ricas literaturas: la literatura en lengua francesa y la literatura en lengua provenzal.

1.2.3. Periodos Históricos y Literarios de la Edad Media.

———- Première période: XII-XIII. La Renaissance Carolengienne.

Moyen-Âge.

———- Deuxième période: XIV- XV. L´Automne de la Moyen- Âge.

1: Premier Période. XII-XIII.

Tras la caída del Imperio de Carlo Magno y tras poner fin a todos los conflictos que esto conllevó aparece el régimen feudal. Es una época en la que la aristocracia tiene un gran prestigio, y época en la que además las empresas religiosas despiertan un gran entusiasmo con las cruzadas o la guerra con España. Todo esto se va a reflejar en la literatura francesa a través de “Les Chansons de Geste”. Las cortes francesas adquieren una gran importancia y favorecen “La littérature Courteoise”. Al mismo tiempo la burguesía se va enriqueciendo y así aparece un nuevo público ávido de placeres, de disfrutar la vida y de saber. De aquí surge “la littérature didactique”, pero también aparece por la influencia burguesa “la littérature satirique”.

Durante todo este primer periodo y hasta el siglo XIII se utiliza una lengua francesa muy distinta a la actual que se conoce como l´ancient Français.

10.2.99.

En este periodo se daba la relación de vasallaje entre libres-siervos y señores. En esta relación el rey no tenía apenas poder pasando a ser más un símbolo que una fuerza controladora. Los siervos por su parte tenían que soportar duras condiciones y vivían acribillados por los impuestos en los pueblos a la sombra de los grandes castillos.

La época que va desde el siglo XII al XIII es la de mayor apogeo de la literatura medieval ya que se producen grandes avances en todos los ámbitos. Por ello estos dos siglos se conocerán como “el Primer Renacimiento”, época de los Carolingeos.

En estos siglos, a consecuencia del desarrollo económico, se alcanza una gran prosperidad y esto lleva al crecimiento y enriquecimiento de las ciudades. Hubo un gran desarrollo tanto intelectual como espiritual . Es por eso por lo que el nombre de este periodo es “La Reinassance Carolengienne”. En el siglo XII la monarquía se va imponiendo bajo el reinado de los Capetos. El monarca va adquiriendo poder porque aparece un nuevo concepto del rey: es considerado como una persona sagrada. En este momento, tanto el monarca como Francia cobran prestigio a causa de la participación francesa en las cruzadas.

En el siglo XIII se acaba consolidando el poder monárquico y el apogeo económico. AL mismo tiempo los comerciantes de las ciudades se enriquecen de forma alarmante dando lugar a la aparición de una nueva clase social: la burguesía.

La obra de la Edad Media francesa llega muy deformada puesto que viene traducida de l´ancient Français. La mayoría de los textos se han traducido en prosa cuando a veces estaban en verso y otras veces han llegado fragmentos o ni siquiera han llegado. Una pérdida más que presentan estos textos es la mímica y comentarios de juglares que en su origen oral tenían gran importancia pero que al ser escrito desaparecen.

En esta época no existían los conceptos ni de obra ni de autor. Así el texto sufría alteraciones y no se conocía el autor.

Los siglos XI y XII producen sobre todo una literatura épica ya que es la edad heroica de la caballería. Las obras fueron conocidas como “Les chansons de Geste”: poemas independientes que narran las aventuras de guerreros y caballeros de la época de Carlo Magno. La característica principal de estas obras épicas es el anonimato. Se sabe que eran escritas por trouvères ( poetas de la langue D´oil) provenzales. Eran textos declamados por los juglares que se dirigían a todas las clases sociales.

El Cantar de Gesta más antiguo de Francia es La Chanson de Roland, que fue compuesta hacia el año 1100. El hecho histórico que narra es la Batalla de Roncesvalles. Carlo Magno había venido a España para ayudar a los Zaragozanos a librarse de los moros y arrasa Pamplona. Cuando está cruzando los desfiladeros de Roncesvalles es atacado. Roland era un jefe del ejército de Carlo Magno que murió en dicha batalla. La historia de esta lucha fue transformada, cambiaron los hechos y se transforma en leyenda.

Los personajes son presentados siempre con unos rasgos muy concretos. Roland es presentado como Roland “le Preux” (el valiente), Olivier como Olivier “le sage” (el sabio), o Ganelón como “ le haineux” (el rencoroso) Carlo Magno representa la cristiandad y es un personaje sobre humano.

Desde el punto de vista métrico los Cantares de Gesta se caracterizan por la asonancia.

Hay cerca de un centenar de Cantares pero están agrupados puesto que más tarde la sociedad

preferiría leerlos y no escucharlos. La clasificación más importante distingue:

– Ciclo de Carlo Magno ————— La Chanson de Roland.

– Ciclo de Gillaume D´Orange.

– Ciclo de los Vasallos Rebeldes—— Gestas de nobles que se sublevan.

Todos los personajes se mueven por un ideal de vida activa y guerrera. Todos buscan la lucha heroica aunque muchas veces están movidos por motivos humanos y religiosos, pero nunca por aventuras amorosas. El personaje del Cantar de Gesta deja traslucir un deseo de gloria y de conquista.

En la 2ª mitad del siglo XII nos encontramos con la “littérature aristrocatique” que tiene dos vertientes:

1. Poesía lírica cuya característica es el estar destinada a ser cantada.

2. La novela (le roman), que son narraciones versificadas destinadas a la lectura.

Hay dos tipos de novela:

* Le Roman Antique: textos de la literatura latina.

* Le Roman Breton: textos de los Bretones (Ingleses, Irlandeses,..etc).

Estas novelas conceden un lugar privilegiado a la mujer y al amor. Surge un nuevo ideal: la figura del caballero cortesano que no es sólo un valiente guerrero sino también un caballero galante e instruido que lucha por su dama. El escritor más representativo de esta literatura cortesana es Chrétien de Troyes.

El amor necesita de belleza, de sabiduría y de buenas maneras. El código más importante es el de saber amar. El amor puede aparecer tanto como virtud o como religión puesto que el caballero puede llegar a considerar a su dama como a una divinidad.

11.2.99.

Dentro de las obras Bretonas la novela más importante es Tristan et Iseut, que se suele definir como la novela de la fatalidad que dio paso a uno de los mitos de occidente. Trata de la historia de dos amantes adúlteros unidos por el poder de un brebaje que anula la voluntad de ambos. Otras obras importantes son las Chrétien de Troyes, clérigo que escribió para María de Champagne. Su obra es diferente porque presenta innovaciones como el interés en el destino del héroe.

Escribió Lancelot ou le Chavalier à la Charrete y Pesceval ou le Roman de Groal.

Sus obras eran en verso y se sitúan en el mundo Arturiano. Sin embargo la realidad histórica que aparece en sus obras es sólo un punto de referencia.

El espíritu cortesano influido por la Literatura Antigua, Bretona y Provenzal, ahora dará lugar a Poesía Cortesana y a Romans Courteois.

Influencia Antigua——————– ————— Poesía Cortesana

Influencia Bretona——————- Cortesano ————— Roman Courteois

Influencia Provenzal——————

La Poesía Cortesana está influenciada por la Poesía Lírica Provenzal, que era cantada por “les trouvadours”. Esta poesía provenzal del siglo XII empieza a ejercer una gran influencia sobre la poesía del norte.

De la Literatura burguesa surgieron Les Fabiaux, que eran obras para hacer reír. Al igual que la novela cortesana, estas fábulas se escriben en versos de 8 sílabas con rima en los versos pares. Estos cuentos reflejan siempre una ridiculización de la sociedad de la época, y por ello se le pude atribuir un carácter satírico pero nunca moralista. Muchas de ellas se basan en un simple juego de palabras como por ejemplo: un perro que se llama Estula (Est- tu là?).

En el siglo XIII aparece ya Le Roman de Renart, que es un conjunto de varios poemas escritos por una veintena de autores pertenecientes a épocas diferentes. Los personajes son animales que viven en sociedad como los hombres, y al igual que en las fábulas son también de versos de 8 sílabas. Se trata de una epopeya de animales donde Noble, le Lion, representa al rey mientras que otros animales son los encargados de representar a la nobleza, el clero y pueblo.

La littérature Didactique también está presente en el siglo XIII ya que en esta época había estudios y afán por instruir. Hubo una obra importante Le Roman de la Rose que es un largo poema narrativo en versos octosilábicos escrito en dos partes por autores distintos. La primera parte se debe a Guillaume de Lorris y representa un “ars amandi” que refleja perfectamente el ideal del espíritu cortesano de la época. El 2º autor es Jean de Meurg que escribe una parte racionalista, burlona, ingeniosa y completamente distinta a la anterior ya que desprecia el amor.

2-Deuxième Période. XIV- XV.

Surge otro tipo de Literatura, como las Crónicas y la Historia. La Guerra de los Cien Años produjo una literatura comprometida dentro de la cual el historiador Joinuille fue uno de los más importantes escritores de crónicas. Froissant y Commynes son el tipo de historiador de hoy en día.

Pero también se escribe teatro, cuyo origen está en las ceremonias religiosas, y cuando se empiezan a introducir elementos profanos se sacan las representaciones de los lugares sagrados y pasan de utilizar la lengua latina al francés. Así de la Iglesia al pueblo y del Latín al Francés.

El teatro se divide en Milagros y Misterios. Los Milagros son pequeñas obras que hablan de los milagros de la Virgen y narran vidas de Santos. Los Misterios tienen como tema principal la vida de Cristo y el Antiguo Testamento. Junto a este teatro religioso existe también un teatro cómico que se conoce como Farsa y aparece una obra considerada como una pieza de arte: La Farse de Maître Pathelin. Este teatro presenta en forma didáctica los mismos temas que los fabiaux.

Este teatro cómico proviene de pequeñas introducciones burlescas que se habían introducido en el teatro religioso.

A mediados del siglo XIV la poesía principal seguía los modelos cortesanos.

FRANÇOIS VILLON.

A finales del siglo XV el poeta más importante era François Villon. François Villon nace en 1431. Estudió en París y a los 24 años, en una disputa, mata a un hombre y huye de París. Al año siguiente comete un robo muy importante y se refugia en Angers. Ya había escrito una obra: Le Petit Testament, 8 octavas en octosílabos cuyo contenido es un testamento satírico y burlesco. Vuelve a París pero continúa con sus fechorías y finalmente es condenado a muerte. Cuando está en la cárcel esperando a que lo ejecuten escribe su gran obra: Le Grand Testament, 173 octavas con una serie de baladas intercaladas. En ella habla de la muerte, del paso del tiempo y de los estragos que esto le produce. Sin embargo le conmutan la pena de muerte y escribe una balada en agradecimiento. En el año 63 desaparece y nunca más se volvió a saber de él.

– COMENTARIO DE L´EPITAPHE DE VILLON. BALLADE DES PENDUS.

El poema comienza haciendo una invocación a los vivos, a los que se quedan, puesto que los portavoces del poema son los muertos que fueron condenados y ahorcados. Estos piden a sus “frères humains” que no piensen mal ni sientan odio por ellos. Les dicen que si tienen compasión de lo pobre y desgraciados que son, Dios será misericordioso con ellos.

Algo muy importante para estas almas desgraciadas es rogar a Dios para que los absuelva de las llamas del infierno y así, este imploro por la compasión de Dios se repetirá a lo largo de todo el poema a forma de estribillo.

En la siguiente estrofa los ya ahorcados piden a los vivos que no sientan desprecio por ellos por haber sido ejecutados por decisión de la justicia ya que, como ellos dicen, algunas veces ni los mismos hombres tienen “un bon sense rassis”, y aunque están “trépassés” con la Virgen María, todavía su gracia es válida para ellos y por ello le piden que los salve del temido infierno. Una vez más el mismo esquema se repite con los dos últimos versos de la estrofa, pero esta vez con la diferencia de que en antes pedían que nadie se riese de ellos y ahora piden que no se les moleste. Sin embargo el último verso de la estrofa sigue siendo el mismo: “Priez Dieu qu´il nous veuille tous absoudre”.

La siguiente estrofa comienza describiendo cómo sus cuerpos se han ido deteriorando ya que cuando estaban colgados la lluvia y el sol los han “lavado”, “secado” y “ennegrecido”, los pájaros y los cuervos les han sacado los ojos y arrancado las barbas y pestañas, y el viento los ha mecido a su merced. Al final de esta estrofa el mismo verso se repite y será en la última estrofa del poema donde el estribillo repetido a lo largo de todo el poema se desarrolle puesto que es aquí donde se expresa el temor que sienten ante la idea de ser condenados al infierno. Evocan e imploran a Dios que los salve de l infierno puesto que “con este no tienen nada que hacer ni que debatir”. De esta forma reprochan el haber sido colgados a la misma vez que declaran el pánico que la idea del infierno les provoca. Al final el mismo verso aparece de nuevo enfatizando así el deseo de ser absueltos.

La balada se compone de 3 estrofas de métrica idéntica que acaban siempre con un verso refrán. Siempre van seguida de una media estrofa que también termina con un verso refrán.

El lenguaje que utiliza Villon es un lenguaje claro y sencillo pero que a la misma vez pinta la realidad con crudeza como en la descripción que se hace del paso del tiempo sobre los cadáveres donde, a través de verbos tan comunes como “sacar”, “ ennegrecer” o “lavar” se crea una imagen que no podría representar más sutilmente la crudeza del deterioro de tan preciado tesoro como son los cuerpos en la vida mundana.

TEMA 2: LE XVIème SIÈCLE. LA RENAISSANCE.

1ª Etapa. Comienzos del Renacimiento. }

(1515- 1534)

2ª Etapa. Desarrollo. (1534-1560). }

3ª Etapa. Madurez (1560- 1598). }

El Renacimiento es un movimiento de renovación artística y cultural con respecto a la Edad Media que abarca de S:XIV hasta el XVI.

El Renacimiento tiene dos características esenciales:

* Es la vuelta a los textos y a las formas de la cultura clásica.

* Desarrollo del individualismo y la toma de conciencia de los valores nacionales.

2.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL.

2.1.1. Circunstancias históricas.

El Renacimiento nace en Italia ya que éste es un país de gran tradición clásica pero se extenderá posteriormente por toda Europa. El Renacimiento en Francia abarca el periodo comprendido entre la subida al trono de Francisco I (1515) y las guerras de religión que culminan en 1598, año en el que se produce el edicto francés.

Durante el Renacimiento van a tener lugar una serie de guerras que van a influir en la literatura de la época. Las guerras con Italia, por ejemplo, tienen lugar durante los reinados de Carlos VIII, Luis XI y Carlos I. Ésta fue una forma de acercarse y conocer la cultura clásica de Italia y así se pudo imitar a la refinada sociedad italiana.

Francisco I protegió las artes de forma señalable y además incitó la construcción de los castillos del Loira. La vida refinada de Italia será imitada por este rey.

Otras guerras que tuvieron un papel importante fueron las guerras civiles que surgieron por motivos religiosos. Pero no todo serán guerras, sino que también se produce el desarrollo de la imprenta y, como consecuencia a esto, se editará un gran número de libros que se difundirán en grandes cantidades.

Otro hecho importante es la exploración de nuevos mundos (contacto con Italia, por ejemplo).

La 1ª mitad del S:XVI se caracteriza por un gran optimismo mientras que en la 2ª mitad surge un gran desencanto acompañado por las guerras civiles.

Las guerras con Italia se inician porque los reyes de Francia pretenden hacerse con Nápoles y Milán. Durante esta 1ª mitad surgen en toda Europa una serie de conflictos que nacen a causa de reformas en la iglesia católica: La Reforma de Calvino y Lutero propone la vuelta al concepto original de la fé y las santas escrituras. Esto da lugar a la aparición de Iglesias Protestantes. La Iglesia se impone a estas ideologías dando lugar a La Contrareforma, afianzando así sus creencias. Como consecuencia de estos conflictos surgen las guerras civiles en Francia entre católicos y protestantes. En Francia los protestantes están encabezados por el rey de Navarra y Condé. Por otro lado los católicos tienen como líderes a los Príncipes de Arisa.

La matanza de Luassy da origen a la 1ª de las guerras civiles. En la noche de San Bartolomé hay otra gran matanza de protestantes ( ugonotes). Las guerras civiles permanecerán hasta el edicto de Nantes.

Todos estos hechos hacen que en el hombre renacentista nazca el gusto por el estudio de textos antiguos originales gracias a la imprenta. En Francia el Renacimiento y la Reforma van como un solo movimiento. Los escritores muestran un gran interés por los textos clásicos.

En 1534 aparece que los protestante redactan produciéndose así una respuesta por parte de los católicos. La consecuencia será el distanciamiento de la Reforma por parte de los escritores

18.2.99

2.1.2. Aspectos Socio- Culturales.

El movimiento humanista despierta un gran deseo de saber. Estos humanistas (1515-1560) hacen posible el reencuentro con los antiguos filósofos como Platón o Aristóteles y también el reencuentro con textos literarios clásicos. Por tanto esta 1ª mitad se caracteriza por una gran esperanza en la cultura y un gran entusiasmo por adquirir conocimiento. Uno de los representantes más importantes de todas estas características es Rabelais.

En esta época se crean los collèges que imparten una enseñanza de nivel secundario. Los collèges son importantes porque entre todos ellos hay uno, el Collège de Loqueret, del cual saldrán muchos poetas del S XVI pertenecientes al grupo de la Pleïade. El Colegio del Rey es también importante porque los mejores humanistas de la época darán clases allí de latín, griego y ebreo.

Francisco I tuvo también una gran importancia porque fue él quien mandó a Castiglione que escribiese El Cortesano, una obra de gran importancia.

2.2. CONTEXTO LITERARIO: ESCUELAS Y ESCRITORES.

También en esta época en Lyon existe un grupo de poetas que forman La Escuela Leonesa en la que destaca Maurice Scève. Éste vive en Lyon, que es en esta 1ª mitad de siglo un centro cultural tan importante, o más, que Paris.

Maurice escribe una obra poética titulada Délie en la escribe poemas amorosos de influencia Petrarquiana de diez versos octosílabos. Esta obra de Maurice se puede considerar como el primer cancionero francés. Es una obra neoplatónica porque manifiesta un carácter elevado del amor. Otra de sus obras más conocidas es Microcosmos, una epopeya bíblica que pronto cae en el olvido. Finalmente Maurice es muy admirado por los poetas de la Pleïade que lo consideran casi su precursor, pero también es cierto que lo criticaron mucho por su hermetismo, proveniente quizás de su dificultoso uso de estructuras sintácticas.

Los poetas de la Escuela Leonesa no se constituyen como una verdadera escuela. Sin embargo sí habrá un grupo de poetas que presentarán un programa común, son los poetas de la Pleïade. Se proponen ante todo renovar las letras francesas imitando a los clásicos y a los poetas del Renacimiento italiano y su objetivo principal es enriquecer la lengua francesa. Para ello presentan un programa común en un manifiesto formado por Du Bellay “Defense et Illustration de la Langue Française”. Con este manifiesto se proponen defender la lengua francesa de aquellos que la consideran inferior a la latina. Con “Illustration” se quiere decir enriquecerla con nuevas palabras sacadas de las lenguas clásicas (cultismos) o dialectos. Utilizan nuevas formas poéticas como los sonetos o las odas así como nuevos recursos de versificación. Los poetas de este grupo son Ronsard y Du Bellay y, aunque no con tanta importancia, Baïf, Rémy, Belleau, Jodelle, Ponthus du Thiard y Dorat.

Esta doble función de los poetas de la Pleïade, renovar y enriquecer, se ve favorecida por el trabajo de una serie de humanistas, ciertos eruditos que se dedican a la traducción de los clásicos dando a conocer así la obra de los Antiguos y a realizar estudios filológicos sobre la lengua francesa. Un traductor conocido fue Amyot que tradujo Las vidas Paralelas de Plutarco y Bruto. Un filólogo importante fue Henri Estienne que estudió la lengua francesa mediante estudios filológicos.

FRANÇOIS RABELAIS.

François Rabelais fue un gran humanista, médico y hombre de letras. Nació en Francia y, al ser su padre abogado, se inclinará por el estudio de las leyes. En sus comienzos entra a formar parte de órdenes religiosas, pero no obstante acaba saliéndose incluso sin permiso porque quiere zambullirse en la “nueva” cultura de entonces, que se ha dado en llamar Literatura humanista.

Su tendencia humanista se ve claramente desde sus comienzos como escritor. Estudió griego y adquirió conocimientos de derecho con lo que consiguió trabar amistad con algunos humanistas de la época. Ejerció como médico en Lyon mientras traducía obras médicas como las de Hipócrates y Galiano. El hecho de estar en Lyon le ayudará a conocer y relacionarse con las nuevas ideas provenientes de Italia.

Su primera obra se llama Pantagruel, y la publica bajo el pseudónimo de Alcofribas Nasier (anagrama de François Rabelais). Aparece en la feria de Lyon y tiene un éxito inmediato. Sin embargo esta obra hace que posteriormente reciba fuertes críticas de La Sorbona. Pero no sólo Pantagruel será fuertemente criticada por la Sorbona sino también todos sus siguientes libros.

Su obra se centra en la narración de las aventuras de dos gigantes, Pantagruel y Gargantua, este último padre del primero. Tras Pantagruel vinieron Gargantua, Le Tiers Livre, Le Quart Livre y Le Cinquième Livre. Rabelais, para darle coherencia a su obra, coloca su segundo libro en primer lugar por ser Gargantua el padre de Pantagruel. Su último libro se publico tras su muerte y por eso no es segura su autenticidad ya que Rabelais tenía multiples imitadores.

Cada novela de Rabelais posee unas características propias aunque a continuación se relacionarán sólo aquellas que aparecen en todas sus obras. Así por ejemplo hay que hacer notar la relación que a través de los personajes Rabelais establece con el lector. Por otro lado, en todas sus obras pretende enseñar algo a través de la risa que consigue mediante la utilización de registros distintos en boca de sus personajes, y a través de inventos verbales. Rabelais decía: “Le rire est le prope de l´homme”. La risa ocupa el punto central de su obra y su pensamiento. Pero a pesar de todo esta risa en su obra es la propia de un humanista, mmostrando así que tiene ansia de conocer lo nuevo y por ello utiliza como instrumento de lucha la crítica a la Edad Media. Además, en toda su obra trata a través de aventuras en largos viajes, que permiten conocer nuevas ideas de religión, la presencia de la educación, la naturaleza y las funciones del lenguaje.

La diferencia con la Edad Media es que cuando Rabelais utiliza metáforas, elementos fuertes o duros y la risa, no lo hace como alabanza sino como una parodia, crítica y ridiculización.

– LE PROLOGUE DE GARGANTUA.

Contexto:

El texto se sitúa en torno a la 1ª mitad del siglo XVI, durante el movimiento renacentista. Las características históricas de este periodo son el humanismo (antropocentrismo en su aspect intelectual). El Renacimiento significa la vuelta a lo clásico, se vuelven a estudiar a los grandes escritores latinos. Con respecto a la religión lo característico de este periodo es el movimiento reformista que se inicia en el siglo XV. Rabelais podría ser considerado como reformista porque lo normal era que se interpretaran las escrituras y él, sin embargo defiende la lectura directa.

Hay un gran interés por la ciencia y el saber. Un claro ejemplo es Rabelais, que fue el primero en hacer una dirección en público.

“Haz lo que quieras” ——————– Lema de una de las órdenes en las que estuvo

“Fait ce que vous voulez” ——————– Rabelais. Sólo debía ser aplicado y usado por

aquellos monjes ya formados, es decir, haz lo

que quieras pero conforme a las leyes de la

naturaleza para no caer en aspectos negativos

como el libertinaje.

Primer Párrafo:

El texto pretende ser un libro de instrucciones para los lectores sepan cómo aproximarse a su obra y para que sepan cómo ésta debe ser leída.

La figura fundamental y predominanrte en esta 1ª parte es la comparación. De este modo pone al lector en la misma situación espacio-temporal. Todo este primer párrafo es un párrafo introductorio donde hace una comparación un poco atrevida: se compara el corcho de una botella, que es difícil de sacar, con el tuétano que hay en el interior de un hueso y que también es difícil de sacar. La comparación es atrevida por la utilización de medios naturales y cotidianos en contraposición a todo aquello que son sentimientos. Son comparaciones irónicas, como la comparación del perro con el lector. Hace también referncias irónicas a grandes escritores y pensadores como Platón o Galiano. El contraste irónico viene dado por la comparación de estos grandes escritores y pensadores con aspectos u objetos terrenos como un perro. La finalidad del primer párrafo es mostrar su erudición que puede verse a través sus citas y refernecias cultas haciendo contastes irónicos. Ej: À rien— Referencia al epicureísmo de finales del siglo XV.

Rabelais utiliza la comparación para desarrollar lo que quiere decir. Desde el punto de vista semántico se pueden encontrar muchas características propias del autor en este primer párrafo:

* Uso de términos médicos, jurídicos, comerciales, filosóficos, filológicos,…etc— Gran léxico.

* Frecuente utilización de la enumeración y la aglomeración adjetival.

* Invención de palabras (neologismos). Ej: substantifique.

*Imitación del estilo de otros escritores.

Líneas 4-7 — Son palabras cuyos significados van creciendo gradualmente. Lo consigue intercalando palabras intelectuales (devoción, inteligencia,…etc) en contraste con palabras completamente mundanas que evocan aspectos materiales y terrenales de la vida.

Segundo párrafo:

Este párrafo es el 2º término de la comparación. No es más que una recomendación de cómo llegar a la esencia de su libro. Utiliza de nuevo una gradación con términos que hacen referencia a la caza. Hay pues una personificación de los libros que se presentan como animales que van a ser cazados aunque también se podría considerar como una metáfora. Sin embargo una metáfora clara se presenta en “rompre l´os”, con la que compara al perro mordiendo el hueso y el lector que debe dejarse llevar más por el instinto que por la razón y así, con una lectura más instintiva, se podrá comprender y descubrir misterios concernientes a cualquier materia como religión, política,…etc.

Cuando Rabelais menciona a Pitágoras está haciendo una referencia de tipo humanístico al igual que a lo largo de todo su libro se pueden encontrar centenares de referencias de este tipo.

Es una obra cargada de símbolos aunque aquí no aparezcan por ser el prólogo.

Conclusión:

El prólogo de Gargantua es una manera imaginativa y original de aconsejar al lector en la lectura de su obra. Rabelais se encarga de acercar al lector a ella a través de la utilización de referncias a autores clásicos y de elemntos de la naturaleza.

25.2.99.

PIERRE DE RONSARD.

Pierre de Ronsard pertenecía a una familia aristrocática y se preparó para hacer una carrera diplomática. Sin embargo se quedó sordo repentinamente y este hecho marcará tanto su vida como todas las facetas de la misma incluyendo la literaria. Entró en la escuela de Jodelle donde recibió una buena formación clásica y se convirtió en el líder de la escuela de La Pleïade.

Su primer libro fue un libro de Odas inspiradas en Horacio y Píndaro y fue proclamado príncipe de los poetas franceses. Después de su muerte fue olvudado y no será hasta dos siglos más tarde cuando se recupere el interés por sus obras. A la desaparición de interés en sus trabajos que produjo el olvido anteriormente mencionado contribuyó la reacción que se produjo contra su obra por ser demasiado culta. Sin embargo en el S XIX los poetas románticos recuperaron la obra de Ronsard quien además de las Odas había escrito Himnos inspirados en Homero. También había publicado ya Elegías y Discursos con los que se aleja de su estilo pues se centran en los problemas que acarrea la guerra de religión en la que Ronsard se pone de parte de los católicos.

Tiene una obra que se llama Les Amours que son 3 libros de sonetos. Cada uno de ellos lleva un nombre de mujer:

1. À Cassandre.

2. À Marie.

3. À Hèlène.

Estos sonetos se consideran perfectos en su forma ya que siguen el modelo petrarquiano.

Al final de su vida empieza un poema épico que no será acabado ya que se da cuenta de que dicho poema es un fracaso. Se llama La Franciade y está inspirado en la Eneida.

-COMENTARIO DEL POEMA DE PIERRE RONSARD.

En su poema escrito a forma de soneto se presenta una comparación. La 1ª parte de dicha comparación la componen las dos primeras estrofas, los dos cuartetos en los que describe una rosa desde su nacimiento hasta su muerte. Utiliza un léxico rico y elevado e incluso se permite incluir voces onomatopéyicas como “languissante” para describir la rosa mediante el color, el perfume, el alba y el rocío.

El primer terceto es el 2º término de la comparación En él hace una referencia a la antigüedad, como característico de los poetas de la Pleïade. Se pueden observar varias personificaciones como la de la muerte en la presencia de La Parque, figura mitológica que representa el fin de la vida. También hay una personificación en “l´Aube craint? Au point du jour”. Y también “ le Ciel” aparece con cualidades humanas.

Un dato importante que hay que considerar en el soneto es que “la rose” del primer verso es una generalización, no se refiere a una rosa concreta y finalmente podemos encontrar una conclusión en el último terceto.

Las ofrendas que se hacen en el poema son de tipo romano, para inmortalizar a la amada a través del mismo poema en el que, aparte de muchos otros aspectos, se puede observar claramente la idea del “carpe diem”.

JOACHIM DU BELLAY.

Entre muchas de sus obras destacan Les Regrets que son 4 libros que escribió en Roma sobre su añoranza por la patria. Du Bellay había viajado a Roma con el deseo de encontrarse con la cultura clásica que en esta época tanto se veneraba. Sin embargo a su llegada a Roma se dará cuenta de que la decepción es inevitable y aunque pasa allí una larga estancia, en vez de dedicarse al estudio de los textos y tendencias clásicas, se dedicará a escribir una serie de sonetos en los que expresará su deseo de volver a su “hogar”. Entre estos sonetos podemos destacar Les Regrets y en especial el poema a comentar, “Heureux qui comme Ulysse”.

Du Bellay es uno de los 7 poetas de La Pleïade y quien publicó la Defensa e Ilustración de la Lengua Francesa. Su vida, literariamente hablando, empezó cuando conoció a Ronsard y se marchó con él a París, al colegio Coqueret.Allí estudió bajo la dirección de Dorat, otro de los poetas de La Pleïade. En Coqueret se iniciaron en la poesía griega y latina, y allí también se les despertó un gran amor por la Antigüedad.

Du Bellay es el primero del grupo que publica una obra importante: Defense et Illustration de la Langue Française. Además de esta obra también publica un libro de versos líricos, L´Olive, un cancionero a la manera de Petrarca. Desafortunadamente una grave enfermedad le causó la sordera que tanto lo marcó y por ello se marcha a Roma como secretario de su tío el cardenal Joan Du Bellay. Vivió allí durante 4 años como si estuiera en el exilio y no como en el sueño humanista que Roma había sido durante toda su vida. Roam lo decepciona y es entonces cuando se encierra y se dedica de lleno a escribir poesía. A la vuelta de su viaje trae 4 libros que sorprendenpor su modernidad. El tema general es la desilusión. Los dos más interesantes se titulan Les Regrets y Les Antiques de Rome. Además de estas obras también son muy conocidos sus manifiestos : “Defensa de la lengua Nacional” e “Ilustración”. Para Du Bellay la lengua francesa no es pobre por naturaleza sino que los clásicos no han sabido enriquecerla. Así pue, para él la misión del poeta es crear dicho enriquecimiento y para llevar a cabo esta labor, él utiliza sobre todo la creación de nuevas palabras

-COMENTARIO DE “HEUREUX QUI COMME ULYSSE”.

El soneto “Heureux qui comme Ulysse…” presenta, ante todo, la melancolía y añoranza por la patria. En el primer cuarteto se pude encontrar una referncia clásica en la figura de Ulysse. El 2º cuarteto es una pregunta retórica en 1ª persona con la que muestra su desesperación. En los 2 últimos tercetos enumera las causas por la que quiere volver a su pais natal. Para ello se sirve del empleo de las comparaciones. Otro dato importante es que a diferencia con las tendencias de la época, el texto no prsenta el tema más tratado por excelencia: el amor.

MICHAEL DE MONTAIGNE.

Michel Ey quen de Montaigne escribió en un periodo muy tormentoso debido a las grandes guerras civiles. Su única obra, Essais, está escrita en prosa y es considerada la obra fundamental de la 2ª mitad del S.XVI. Con esta obra Montaigne dio a los hombres una gran lección de sabiduría y equilibrio. Él cursó estudios de derecho y trabajó como magistrado. Sin embargo antes de los 40 años decide retirarse a su castillo de Montaigne a meditar. Es entonces cuando acaba sus 2 primeros volúmenes de ensayos. Pero sin embargo se siente inquieto y decide viajar por Europa y así permanece 4 meses en Roma y queda fascinado. Todo esto le servirá para escribir un tercer volúmen en su castillo a la vuelta de su viaje.

Los ensayos son una colección de pensamientos y comentarios muy diversos en los que muestra su escepticismo que se puede encontrar en divisas como: “Que sais-je?”. Los ensayos han ejercido una gran influencia sobre la literatura francesa, y a causa de ellos Montaigne fue considerado estoico en un principio aunque con el tiempo fue conocido como un gran escéptico.

A partir de la publicación de su tercer volúmen rechaza seguir cualquier norma que no sea su propia experiencia. También se da cuenta de que la naturaleza es lo más importante en nuestras vidas ya que la considera la guía de todos los seres humanos.

La lengua materna de Montaigne es el latín ya que sus padres y sus preceptores le hablaban en latín. Sin embargo su obra está escrita en francés como expresión del deseo propio del siglo XVI de mejorar la lengua francesa.

Montaigne, en resumen, fue un gran pensador y prosista que marcó el final del S: XVI.

– COMENTARIO DE LA OBRA DE MONTAIGNE.

Montaigne escribió esta obra inspirándose en la amistad que consiguió tener con otro gran poeta que en el momento de la composición de este texto, ya había muerto. Él concibe la amistad como una unón total suponiendo que no son dos personas los amigos sino una sola.

Traducción:

, esto que ordinariamente llamamos amigos y amistades sólo son conocidos y relaciones familiares anudadas en alguna ocasión o por comodidad, a través de las cuales nuestras almas se mantienen juntas. ¿En nombre de qué amistades hablo?, se mezclan y confunden la una con la otra con una confusión tan universal que borran y no encuentran más que la costura que las ha unido. Si alguien me presiona a decir porqué la quería siento que sólo se puede contestar: Porque era él, porque era yo.

Hay más allá de todos mis discursos y de esto que puedo decir particularmente, no sé qué fuerza inexplicable y del destino, mediadora en esta unión. Nos buscábamos antes de habernos visto y por informes que hemos oído el uno del otro, que influían en nuestro afecto de una manera mucho más fuerte de la que los informes según la razón influyen. Creo que cualquier disposición del cielo: Nos besamos? Por nuestros apellidos. Y en nuestro primer encuentro, que fue por casualidad en una gran fiesta y reunión de la ciudad, nos sentimos tan atraídos, tan conocidos, tan unidos, que nada desde entonces hizo posible que nos acercáramos más el uno al otro. Él escribió una sátira latina excelente, que fue publicada, por la que se disculpa y explica la precipitación de nuestro entendimiento, que tan rápidamente había llegado a su perfección. Teniendo que durar tan poco y habiendo empezado tan tarde, pues éramos dos hombres hechos y él algunos años mayor, nuestra amistad no tenía tiempo que perder y al seguir el modelo de las amistades fáciles y regulares que exigen tantas conversaciones largas. Esta amistad nuestra sólo tiene un modelo: ella misma, y sólo se apoya en ella misma; no necesita una consideración especial, ni dos, ni tres, ni cuatro, ni mil: es ésta quinta esencia de toda mezcla que, habiendo acaparado toda mi voluntad, la llevó a hundirse y perderse en la suya; que, habiéndose apoderado de toda su voluntad, la lleva a hundirse en la mía, con un ansia de unos deseos similares. Digo perder, la verdad sea dicha, no quedándonos con nada propio ni que fuera suyo ni mío.

TEMA 3: XVIIème.SIÈCLE.

3.1. CONTEXTO HISTÓRICO.

Luis XIV comenzó y terminó de constituir una monarquía fuerte y centralizada, es decir, una monarquía absoluta. Este rey fue también muy importante para este siglo porque favoreció la creación de una expresión artística: el clacisismo. Ésta es una expresión artística cuyas características principales son: 1. El respeto a las reglas de la escritura. 2. Anteposición de la composición bien ordenada a la imaginación. Este nuevo orden no surge de repente sino que se configurará a lo largo del siglo en el que podemos destacar dos momentos cruciales:

1598. Año del inicio del siglo XVII.

1715. Fin del siglo con la muerte del rey Luis XIV.

Durante este siglo hay cinco reinados:

1. Henri IV, que tiene como ministro a Sully y éste ayuda a favorecer la reconstrucción del país que estaba devastado por las guerras de religión. También intenta restaurar la unidad. Enrique IV fue asesinado, hecho éste que confirma la aún existente intolerancia religiosa.

2. Regencia de María de Médicis. Madre del futuro Luis XIII que tenía 9 años cuando murió su padre Enrique IV.Durante esta regencia hubieron revueltas y complots políticos a la vez que se renaudaron las guerras de religión.

3. Luis XIII, cuyo primer ministro llegó a ser uno de los personajes más destacable en la historia de Francia: el cardenal Richelieu, que contribuyó al afianzamiento del poder real y poco a poco estableció el orden.

4. Regencia de Ana de Austria. Surgieron nuevos disturbios que fueron provocados por otro ministro que suplantó a Richelieu, el cardenal Mazarin, un ministro cuya impopularidad provocan disturbios civiles que durarán 5 años. Este periodo se conoce como “La Fronde”.

5. Luis XIV (1661-1715)-56 años. Su régimen político se caracteriza por ser fuerte y centralizado. Se desarrolla la economía y sobre todo con el ministro Colbert, uno de los ministros de Luis XIV. Durante esta época surge un gran desarrollo cultural, pero comienza un decline a final de su reinado. Luis XIV, al que la historia llama “el rey sol”, establece la monarquía absoluta que ya procedía de Enrique IV quien con anterioridad había intentado establecerla.

La monarquía absoluta responde a 3 principios:

1. Que el poder real debe ser fuerte.

2. Que el poder real no debe ser compartido.

3. Que el poder real debe ser centralista.

Luis XIV tuvo que asegurar su poder y por ello mediatiza las fuerzas sociales que se podían oponer a su poder. Dichas fuerzas sociales estaban encabezadas por la nobleza, a la que Luis XIV quita importancia política con varias estrategias. Así Luis XIV nombra ministros a loos de origen burgués quedando los nobles relegados a un segundo puesto. A éstos los induce a integrarse en la corte que en este momento gozaba de un gran lujo. Se convierte de esta forma Luis XIV en el centro de Francia ya que, como otra forma de desprovisionar a los nobles de capacidad política, les da funciones dependientes de él. Lucha por reconstruir la unidad religiosa quitándole poder a los protestantes y revocando el edicto de Nantes. También quiere conseguir una sociedad homogénea e intenta que las clases privilegiadas adopten como modelos los gustos y comportamientos de la corte. Luis XIV dará gran importancia a la cultura ya que de la formación del pueblo dependen el buen funcionamiento y evolución de la sociedad. Para esto encarga a las Academias la elaboración de una literatura fundada en el orden y la regularidad.

3.2.CONTEXTO LITERARIO.

Paralelamente a esta evolución política tiene lugar un movimiento artístico literario que va desde el Barroco hasta el Clacisismo. Todo esto ocurre bajo el idealismo y el realismo que van a enfrentarse constantemente aparecerán sobre todo en la novela en la que se pueden encontrar dos tipos distintos: una literatura de ideas y el teatro

3.2.1. Periodos Literarios:

3.2.1.1. Realismo, Idealismo y Preciosismo.

En el Idealismo se valora lo material y se rechaza lo mundano. El preciosismo que llevará el idealismo hasta un extremo utiliza un lenguaje extremadamente refinado. El Realismo, el movimiento contrario, también mostrará su influencia en la novela, la poesía y el teatro. Habrán en este primer periodo dos géneros predominantes: La literatura idealista y el teatro.

El movimiento llamado “realismo” concive un mundo en el que se va a privilegiar el espíritu desechando todo lo material. En el amor se consideran los aspectos espirituales y no los sensuales. Se manifestará en literatura con un movimiento llamado “preciosismo”, “La Preciosité”. Se trata de un movimiento literario y social que se basa en una concepción sofisticada del amor y la utilización de una lengua extremadamente refinada. Esta tendencia se manifestará profundamente en la novela, como por ejemplo con Mme de La Fayette y su gran novela La Princesse de Clèves. Estas novelas narran pasiones donde es muy difícil alcanzar la felicidad. Este idealismo ? también se encuentra en la tragedia, donde se mostrarán héroes que dificilmente podrán alcanzar sus ideales. Esta tendencia preciosista anteriormente citada se encuntra también presente en la poesía lírica.

3.2.1.2. Baroque (1598- 1630).

Después del humanismo renacentista surge el Baroque. Este movimiento va a imponer una exaltación de la libertad y práctica, sobre todo, de los elementos decorativos. El Barroco nace en Italia en la 2ª mitad del siglo XVI como forma de atacar al movimiento protestante movido por la contrareforma. Este movimiento favorece una expresión artística que se caracteriza por la suntuosidad. En Francia penetra y se desarrolla en la 1ª mitad del siglo XVII y se puede definir como “el arte del movimiento, de los contrastes”. En la sociedad de esta época, la actividad política se encontraba agitada, y esta agitación permanente es la que caracteriza el barroco. El artista barroco se siente atraído por elementos naturales representantes de movimientos como el agua o el fuego. La naturaleza es así el elemento principal de la obra de los artistas barrocos. Los autores no van a estar sometidos a leyes tangibles, el héroe no está sometido al destino, sino que como en Le Cid de Corneille donde Rodrigo puede elegir su destino, de la misma forma los héroes de las obras de esta época podrán elegir sus caminos. El escritor barroco siente curiosidad por todo lo que le rodea, y así los héroes estarán hechos a imagen de personas reales. Para el hombre barroco no existe lo absoluto, no existe el bien y el mal sino algo intermediario entre los errores y los éxitos. Esta idea está muy relacionada con los libertinos que rechazan la religión.

Hay momentos de pasiones y amores, pero esa no es una idea fija y fatalista de un amor imposible, de un amor absoluto sino que, por el contrario, se puede solucionar. Se piensa que todo es apariencia, incluso la muerte. Para el hombre barroco la muerte es una etapa más en la continua transformación de la materia. Consideran que el mundo está formado por una multitud de elementos y por ello son partidarios de la diversidad y de la irregularidad. En literatura los barrocos se niegan a reglas concretas y regulares. Desde el punto de vista de la lengua se utiliza una terminología muy especial. Van a utilizar una lengua y unas expresiones en armonía junto con imágenes y comparaciones.

CARACTERÍSTICAS:

* Atracción por lo exuberante.

* Atracción por la fantasía. Expresado a través de una inspiración

* Atracción por la complejidad de la vida. variada y una gran diversidad de

Géneros.

Novela Teatro Poesía Lírica Poesía Literatura Literatura

Es un gran género La gran obra François de satírica de ideas. Libertina.

cuyos mayores es: Pyrame et Malherbe. Revelar Conflicto De libre

representantes serán Thisbé, de vicios y entre católicos pensa-

Sorel y Honoré ThéophileViau. ridículos del y protestantes miento.

d´Urfé. comportamiento Rechaza

humano. las creencias

religiosas y

acepta lo material.

3.2.1.3.Periodode Transición.(1630-1661). 9.3.99.

Este periodo, que se conoce como la época preclásica, coincide históricamente con el reinado de Luis XIII y la regencia de Ana de Austria. En esta época continuaban los disturbios y complots políticos. Sin embargo será también en esta época cuando suceda un hecho muy importante: el ministro Manzarino se hace impopular al día siguiente de ser nombrado como tal. No lo quieren ni los campesinos, ni los burgueses ni la nobleza. Esta inestabilidad dará lugar a 5 años de guerras, suceso conocido como “La Fronda”. Esta verdadera guerra civil hace que el poder real se imponga y se consolide. Esta proceso va a ayudar a poner orden frente a todo el desorden que supuso el Barroco. En el periodo político, éste es un periodo de transición. Paralelamente en el terreno literario se va abandonando poco a poco la literatura barroca optando por nuevas formas y estilos. Durante este periodo de transición se deja entrever un conflicto entre la razón propia del clasicismo y la imaginación propia del barroco, pero, poco a poco, la razón se va imponiendo y concretamente en literatura se refleja en lo que se conoce como el movimiento de la literatura de ideas. Los dos máximos representantes de este tipo de literatura son Descartes y Pascal. Ambos exponen una serie de métodos de pensamiento y análisis, pero hay también que señalar una serie de escritores que se dedican a ordenar y simplificar la lengua francesa, es decir, a establecer una serie de reglas que contribuirán al “bien escribir” y al “bien hablar”. Sin embargo, la fantasía y la imaginación del barroco continúan mostrándose en 2 géneros: la novela y la poesía. Aparecen entonces dos grandes corrientes: el preciosismo y la literatura burlesca. El preciosismo nace en los salones entre los que destaca el de Mm de Rambouillet y otro el de Mm Surdéry. Éstas eran mujeres que se reunían para leer poesía y debatirla. Todo ello con una lengua muy refinada, es decir, una lengua que luchaba contra la grosería de las costumbres. Por otra parte está la literatura burlesca cuyo mayor representante es Cyrano de Bergerac. Se caracteriza porque prefiere todo lo que es el realismo y la cotidianidad. Además, concede un lugar primordial al cuerpo en detrimento del espíritu. Pero en este periodo el lugar más importante en literatura va a ser ocupado por el teatro que sufre una evolución muy importante. En esta 2ª mitad del siglo XVIII el teatro va a evolucionar a formas mucho más regulares que las del Barroco. Deja de ser tan abierto y tan libre y comienza a aceptar ciertas normas concretas que se aplicarán definitivamente al clasicismo. El autor de teatro más representativo de este periodo es Corneille.

Los preciosistas en sus obras trataban un amor totalmente espiritual en el que la amada era totalmente idealizada y perfecta. En el preciosismo el amor de esa idealizada mujer llevaba a la perdida total de la libertad, es decir, si el hombre se entregaba, sabía que sería un esclavo: “una mujer me abraza, una esclava me domestica”. Para demostrar la gran cantidad de sentimientos se usaba un vocabulario abstracto y muchas perífrasis ya que éstas servían para sugerir mucho más que para expresar directamente. El preciosismo busca el refinamiento y no la lengua prosaica. En poesía el preciosismo se caracteriza sobre todo porque le gusta acabar, en especial los sonetos, con un efecto brillante e inesperado. Ej.: “ Y parecía que Fillis era el astro del día”— Fillis era como el sol. La literatura preciosista abusa igualmente de la exageración para exaltar la perfección del ser amado. Ej.: “ Una maravilla divina desconocida en nuestra época”— una mujer mora. También se utiliza la antítesis para resaltar algún tipo de idea. Ej.: “ Que un objeto tan tenebroso brille tan claramente”— un esclavo negro. Por último, la literatura preciosista también utiliza con gran frecuencia la metáfora y la asimilación.

10.3.99.

Il y a une contradition entre l´imagination et la raison où la raison commence pettit à pettit à s´imposser. La preciosité et le burlesque sont deux autres movements qui s´impossent aussi à ce moment. Este movimiento paralelo al preciosismo es el movimiento burlesco que se contrapone a los preciosistas porque se caracteriza por elegir el realismo como fuente de inspiración y lo contraponen al idealismo preciosista. Se trata de un movimiento materialista cuyo estilo es bajo, vulgar e incluso basto para los elementos sublimes que trata. Cyrano de Bergerac es uno de los escritores de este estilo burlesco.

En este momento se empieza a regularizar el teatro con el uso de reglas fijas. Son fundamentalmente tres: la unidad de acción (el tema se va a construir sobre una acción principal que no se perderá de vista, es decir, el hilo conductor), la unidad de tiempo (se impone una unidad de acción de 24 horas), y la unidad de lugar (la acción deberá transcurrir en un solo lugar y generalmente en un espacio cerrado). También se empieza a imponer la prohibición de mezclar las comedias con las tragedias. Por último, el escritor de obras de teatro deberá crear una obra basada en hechos reales y creíbles evitando los hechos violentos como los duelos o batallas. El escritor teatral principal en este periodo entre el Barroco y el puro Clasicismo es Corneille, que tiene algunas tragedias, algunas comedias, y algunas tragicomedias. A Corneille se lo sitúa en este periodo por la falta de determinación entre tragedia y comedia.

En este periodo también, aparece la literatura de ideas que al igual que la literatura libertina no aceptará ningún tipo de reglas. Sin embargo hay dos escritores en estos movimientos que contribuyen a la aparición de reglas y normas: Descarte y Pascal.

3.2.1.4. La generación clásica. El Clasicismo.

Se caracteriza por una literatura sometida a reglas rígidas y exactas que se ocupa de lo esencial y del detalle. En cuanto a la escritura, se caracteriza por la claridad de la expresión y no por la abundancia de figuras. Este clasicismo se va a regular en todos los géneros: teatro, novela, poesía…

El teatro estaba completamente regularizado y se seguían las tres unidades anteriormente establecidas. Los dos dramaturgos más característicos de este periodo eran Rasine y Molière. Molière intenta reflejar las costumbres de la época mientras que Racine se preocupaba por el destino del hombre.

La novela se caracteriza por la moderación y la sencillez. Una de las novelistas más famosas de esta época era Mm de la Fayette que escribió una novela llamada La Princesse de Clèves.

En poesía se produce una supresión de su desarrollo. Se intenta imponer el racionalismo, y como la poesía por naturaleza implica sentimiento, se produce una reducción de la producción lírica en estos momentos. Sin embargo habrán ciertos poetas que destacarán en la época como La Fontaine y Bossuet (autor de sermones religiosos y de oraciones fúnebres).

3.2.1.5. Últimos años.

Cuando muere la mujer de Luis XIV, éste se vuelve a casar con Mm. De Maintenon quien lo influye profundamente sobre todo en asuntos religiosos. Así, Luis XIV se vuelve casi místico, se marcha con la corte a Versalles ya que comete un grave error: revocar el Edicto de Nantes por lo que los protestantes empiezan a cobrar poder. El movimiento literario de estos últimos años se divide en 2 grupos: los que defienden la imitación de la literatura clásica y los que defienden la imposición de una nueva clase de literatura.

3.2.2. Autores del S. XVII.

LA FONTAINE.

La Fontaine estudió las lenguas clásicas, derecho y ejerció como abogado. Antes de los 40 años abandona su profesión y su familia y se dedica a vivir la vida. Sus fábulas son fluidas y dan la sensación de una gran naturalidad como si no hubiesen sido difíciles de componer y sin embargo, son elaboradas y están trabajadas. Escribe cuentos inmorales basados en Rabelais y Vocaccio. También imita a Tesopo (clásico escritor de fábulas), pero él dice que aunque imite a estos escritores de la antigüedad, él no es un esclavo de dichos escritores. Les Fabiaux y Le Roman de Renard son escritos medievales de los que se pueden encontrar rasgos en las fábulas de La Fontaine.

“Les Animaux malades de la peste”.

Todos sus personajes son animales. El primer párrafo es una exposición del contexto del texto. El león empieza a hablar dirigiéndose a todos los animales. La 2ª parte llega hasta el final del texto. El desenlace final es la muerte del asno en la horca. La estructura del texto es similar a la de las obras de teatro: presentación, nudo y desenlace. Todas las fábulas de La Fontaine tienen una moraleja, en este caso: hay que castigar al que ha obrado mal. A veces la moraleja no está explícita pero sin embargo siempre hay una que se podrá extraer del texto. La moral de Fontaine no es una moral elevada o abstracta, sino que es una moral mundana tomada de su experiencia. En este caso está dedicada a la sociedad que está representada por los animales. Así, el león es el rey, el zorro representa a la nobleza (siempre al lado del rey), Berger simboliza el pueblo, y los monjes juegan el papel de la religión. En otras fábulas La Fontaine nos deleita con paisajes completamente elaborados ya que él era un amante de la naturaleza. Presenta a los animales de forma cómica puesto que a cada uno le atribuye un simple adjetivo, evitando así las descripciones minuciosas.. Al zorro lo define como el astuto, al león como el orgulloso, al asno como el estúpido, al palomo como el representante del amor, al lobo como el fiero, etc… Sus animales aparecen siempre en sociedad a semejanza de los humanos a los que representan. Otra fábula de La Fontaine es La Cigarra y La Hormiga, con su moraleja correspondiente: Quien siembra, recoge. El mundo animal de sus fábulas no es más que un reflejo del mundo moral de su época y de su sociedad.

Estilo: Una característica de La Fontaine es que presenta versos absolutamente irregulares (octosílabos, decasílabos, alejandrinos…). Estos son los llamados “vers mêlés” (versos mezclados) que es una característica propia de La Fontaine. Las rimas tampoco siguen los tipos corrientes, sino que son también mezcladas “rimes mêlées”. El tono puede ser burlón, lírico, satírico, etc.., pero aquí el tono es burlón por la situación ridícula: los animales importantes van a ahorcar al asno que humildemente reconoce que “el hambre, el momento, y la hierba fresca” le empujaron a comer un trocito de hierba que ocupaba el ancho de su lengua. Esto contrasta con la presencia de la peste que estaba matando a toda la sociedad. La Fontaine utiliza un vocabulario expresivo y rico, a la vez que refuerza la lengua palabras muy ricas semánticamente. También se sirve de los sonidos y por ello emplea términos de fonética variada para evocar sensaciones distintas. Ej: “ Un mal qui repand le terreur”, para expresar la idea del miedo. Es característico de La Fontaine el uso de paréntesis para aclarar la idea anteriormente expresada. Sus versos y rimas van en consonante con intención comunicativa.

Mme DE LA FAYETTE.

Pertenece a la segunda mitad del siglo XVII. Era una mujer muy culta que jugó un papel primordial en la sociedad de su época. Se casa joven con M. De la Fayatte y llevan una vida provinciana. Pasados unos años y con hijos ya, Mme de La Fayatte decide marchar sola a París porque no le gustaba la vida que llevaba. Una vez en París abre un salón en su casa para escritores famosos que discuten allí sobre literatura. Ella se siente empujada a escribir y así produce obras de historia y novelas históricas que la harán famosa. Una de ellas es La Princesse de Clèves. Se queda viuda y entonces decide volver y dedicarse a su familia y se retira a meditar. Esta novela, La Princesse de Clèves, es una novela muy sobria, sobre todo en el análisis de los sentimientos y por ello cuando se lee la obra se puede encontrar un modelo de novela psicológica.

La Princesse de Clèves: La acción transcurre durante el final del reinado de Enrique II, un poco antes de las guerras de religión. El tema es la pasión trágica de la Princesa de Clèves por el duque de Nemours. La novela está dividida en 4 partes de idéntica longitud. En la 1ª se describe la corte de Enrique II, una corte brillante, con grandes lujos y que es el reflejo de la sociedad del momento. En esta corte aparece Mademoiselle de Chartres que era una joven muy guapa que atrae la atención de todos. Aparece el príncipe de Clèves que se enamora y se casa con ella, pero ella lo acepta porque el que menos repugnancia le producía. En el baile de su boda ella baila con el duque de Nemours de quien más tarde se enamorará. Su madre, Mme de Chartres, se da cuenta de la atracción que hay entre ambos y se alarma. La madre enferma y llama a su hija para hablar con ella puesto que ella misma sabe que se está muriendo. En la 2ª parte la princesa, la princesa se siente cada vez más atraída por este señor que también le insinúa su amor. En la 3ª parte, la princesa está en el campo y siente grandes remordimientos y decide confesarle al príncipe que está enamorada de otro, aunque no le dice de quién. El príncipe de Clèves va atando cabos y descubre quién es el hombre y así muere de pena en la 4ª parte. Entonces la princesa se niega a su amor y se retira.

En la novela hay muchas características de la literatura preciosista como una serie de situaciones que están desprovistas de credibilidad. También porque intercala dentro de la acción principal, variaciones secundarias que tienen alguna relación con la intriga. Crea una importante atmósfera psicológica. Está llena de personajes bellos y virtuosos que viven y se mueven en un universo brillante y rico, recordando una vez más a la literatura preciosista.

Características clasicistas en el texto: Son personajes inventados pero llenos de vida que se corresponden con la realidad. La princesa de Clèves quiere que la razón se imponga sobre sus sentimientos y de esta forma la madre la aconseja. Esta característica es propiamente clásica y recuerda a Corneille con su obra Poliecte. Se puede extraer del texto una moral al estilo del autor citado. Hay una renuncia en este caso al amor, para dar paso a la razón “La Raison sur le coeur”.

Pero no sólo se encuentran rasgos de Corneille sino también las características psicológicas de Racine, ya que la princesa es consciente de su atracción por el señor Nemours y por ello intenta alejarse.

Estilo: Es un francés claro y sobrio. El vocabulario es “pobre” en el sentido de que son palabras claras y usadas. Normalmente el texto sugiere mediante litotes (dar rodeos para decir algo) y eufemismos como para la muerte. No aparece el nombre de pila de la princesa ya que Mme de La Fayette intenta llevar la dignidad hasta un extremo. Utiliza muchas adjetivaciones en el sentido original de tales términos.

MOLIÈRE.

Molière escribió Tartuffe, El Don Juan, El Ávaro, El Médico a Palos,Las Preciosas Ridículas y Las mujeres Sabias. Estas dos últimas fueron muy polémicas y difíciles de aceptar por la ridiculización que en ellas se hace. Molière trabajó en su propia compañía de teatro y escribió incluso una ópera. Sus obras principales son comedias cuya finalidad es hacer reir. A veces lo cómico surge de los gestos, de los juegos de palabras, de las situaciones, de las interrupciones, de los contrastes, de las repeticiones (Ej: et Tartuffe?, Le pauvre homme). Es una muestra de la tiranía que ejerce sobre Orgon el hipócrita.

Al principio de su publicación se criticó la obra y se la tachó de antireligiosa ya que Orgon, el más cristiano, es el más ridiculizado. Molière hizo 5 versiones de la obra que se representó en la corte de Luis XIV. Esta obra se considera la obra principal de Molière y representa el más claro ejemplo de obra de la comedia de caracteres. Se presentan en ellas personajes muy matizados que no tienen porqué ser universales aunque sí se pueden encontrar algunos como las sirvientas que son personajes muy importantes en las obras de Molière. En su estilo se le ha criticado a veces por el estilo vulgar y bajo que utiliza, y sin embargo Molière sabe el tono que corresponde a cada personaje.

Tartuffe: Orgon recoge en su casa a una persona que él cree que es un santo pero su familia no lo aceptan y lo tachan de falsante. El nombre de este hombre es Tartuffe. En este fragmento Orgon vuelve a su casa y pregunta por el estado de su familia a Dorine, la criada. Los personajes de Molière representan a las personas reales. Orgon tiene una hija que ya está comprometida pero Orgon quiere que su hija se case con Tartuffe aunque la hija no quiere y la madre se niega rotundamente. La madre habla con Tartuffe y ésta le obliga a marchar a cambio de no contar lo que Tartuffe había pretendido con ella. Oegon desereda a su hijo a causa de Tartuffe y la mujer de Orgon, cansada de la falsa, descubre toda la verdad trazando como plan esconder a Orgon bajo la mesa. Al final Tartuffe, el mayor representante de la hipocresía en la obra, es detenido por sus estafas.

P. CORNEILLE.

Se inició en la literatura escribiendo comedias y tragicomedias aunque también escribió obras pastorales a imitación de obras españolas e italianas. Sus obras son obras bucólicas que se desarrollan en el campo y cuyos personajes principales son pastores. El tema predominante es el amor. A partir de 1636 empieza a sentir deseos de escribir tragedia y así comienza con la representación de Le Cid, con la que obtuvo un gran éxito. Esta obra marcará un momento importante de su carrera ya que apunta al final de una etapa y anuncia un nuevo ciclo. Sin embargo tiene otras obras importantes como Horace, Cinna, y Nicomède. Estas marcan un periodo más rico en su producción. A partir de Nicomède comienza su decline como escritor y escribe una serie de obras menores que tienen menos éxito. Una de las características de Corneille es que no respeta las reglas. Las normas de sus tragicomedias y obras pastorales no habían sido utilizadas nunca. Así en el Cid: la acción, dos días; el lugar, varios lugares; la acción se aproxima a las reglas clásicas pero no completamente.

Le Cid: Esta obra fue la primera obra de teatro que escribió Corneille. En la escena que se nos presenta, Diego y Don Rodrigo se encuentran, Don Rodrigo pide a su hijo que se vengue del padre de doña Jimena. Don Diego está indignado porque ha recibido una afrenta por parte del padre de Jimena. Éste es un poema en el que se canta la gloria al amor, es un ejemplo de la verdad puesto que nos muestra un estudio de caracteres totalmente verosímiles.

18.3.99.

El duelo es por una defensa, en el caso del héroe lucha por el honor. Una característica del teatro de Corneille es que sus héroes son de alta alcurria y que representan un tipo de virtud. Se percibe una gran voluntad que es la cualidad suprema en los héroes de Corneille, en Don Diego que quiere permitirse a él mismo y a su hijo ser fieles a su exigencia de gloria, a su manera de ser. Para Corneille el hombre es libre cuando actúa según una virtud. La libertad consiste en actuar según una elección. Son los héroes mismos los que eligen el momento de adquirir esa característica. Está exento de fatalismo y no condenado al fatum griego. El héroe de Corneille es el artífice del destino, es él el que se labra su propio destino y actúa por obligación o necesidad moral.

Tono y forma: Está escrito en versos alejandrinos divididos en dos hemistiquios en los diálogos de tipo lírico en los que se encuentra la elocuencia utilizada sobre todo por Corneille en boca de los personajes. Después de la discusión entre Don Rodrigo y Doña Jimena, el lirismo indica un acuerdo perfecto entre los personajes, aunque otras veces puede llevar a un desacuerdo total. El tono es tremendamente serio dado por el tema que está tratando, el tono también es imperativo para hacer entender al hijo que debe llevar a cabo lo que él le dice. No se encuentra la angustia sino que es una exaltación de la voluntad sobre todas las cosas. Esta obra tiene un gran interés psicológico porque analiza muy bien todos los sentimientos de sus personajes. La voluntad en este caso será triunfante.

Figuras estilísticas:

“ma doleur bien doux”: mi dolor muy dulce. Contraposición

“noble corroux”: noble indignación. Para enfatizar.

“Et ce fer que mon bras en peut plus soutenir” ——– Metonimia. Se da más fuerza con “fer”

que con espada.

V.30. “Je vais les deplorer: va, cours, vole, et nous venge” ——– Progresión indicando su

ansiedad de venganza.

“Ce n´est que dans le sang qu´on lave un tel dutrage” ——– Metáfora o eufemismo para evitar

(con la sangre es como se lava semejante ofensa) la palabra muerte.

“Meurs ou tue”—– contraste: mata o muere.

V.6. ”vien mon fils, viens, mon sang, viens reparer ma honte”. ——– Anáfora.

V.7. “viens me venger…”

22.3.99.

JEAN RACINE.

Il était né le 22 décembre 1639. Baptême à la Ferte-Millon, en Picardie, Jean Racine, issu d´une famille de la petite bourgeoisie aux revenus modestes.

La branche maternelle de cette famille est très liée à l´abbaye de Port Royal et à la pensée janséniste qui professe une doctrine austère: líndividu en saurait obtenir son salut sans l´intervention de Dieu qui le accorderait (ou non) la grâce des la naissance. Condamné par l´Église, le jansénisme a été également persécuté par le pouvoir royal aux XVII et XVIII siècles.

Après la mort de sa mere (1641) puis celle de son père (1643), Jean Racine, qui a quatre ans, est recueilli par ses grands-parents paternels. À la mort du grand-père paternel, sa veuve entre à Port Royal. Jean Racine la suit et est admis aux Petites Écoles de l´abbaye, à titre gratuit. La pédagogie y est moderne: elle favorise la réflexion personelle de l´élève et l´étude du français.

Racine y apprend également le latin avec Nicole (ami du philosophe Pascal), le grec avec Lancelot et suit les enseignements d´Antoine Le Maître, ancien avocat et orateur réputé.

Après il est élève au collège parisien nommé collège de Beauvais, également d´obédience janséniste.Racine revient à Port Royal des Champs en 1655 et une anée après les petites Écoles sont fermées, mais Racine reste à Port Royal, où il se perfectionne en grec et en latin.

Il écrit ses premiers poèmes.

En 1669 Racine écrit Plaideurs ( une comédie) et le prochaine anée il écrit Britannicus (une tragédie).En 1677 il est produit la creation de Phèdre (tragedie), initialement intitulée Phèdre et Hippolyte, aussitôt concurrencée par la Phèdre de Pradon, poète partisan de Corneille.

Après cette pièce Racine n´écrira plus pour le théâtre, sauf deux tragédies de commande.

Racine épouse Catherine de Romanet, une riche bourgeoise parisienne. Ils auront sept enfants et il est nommé avec Boileau, historiographe de Louis XIV, ce qui correspond à la charge officielle d´écrire l´histoire du roi. Les deux écrivains reçoivent une gratification exceptionelle de 6000 livre.

Racine et Boileau accompagnent le roi dans sa campagne de Gand (guerre de Hollande). Racine fréquente le cercle de Mme de Maintenon, la nouvelle favorite du roi.

Il écrit en 1683, en collaboration avec Boileau, en opéra pour le carnaval de la Cour. Le roi, satisfait des travaux d´historiographe de Racine, le place en tête de la liste des gratifications royales aux gens des lettres en 1686.

En 1697 aparaît la trosième édition des oeuvres de Racine, à nouveau revues et corrigées. En 1699, Racine meurt et est inhumé, selon ses voeux, à Port Royal des Champs. Après la destruction de l´abbaye en 1711, ses cendres (ainsi que celles de Pascal) seront transférées à l´église Saint Étienne du Mont (Paris).

– ANDROMAQUE.

Esta obra fue escrita en 1667 y se representó en la corte, provocando una gran impresión en los espectadores que la aplaudieron incesablemente.Es la 1ª obra trágica de Racine, y la que dará paso a continuados éxitos. Está escrita en 5 actos y con esta obra Racine recupera la verdadera esencia de la tragedia, puesto que toma ejemplos de la tragedia griega.

En ella se representa la fatalidad clásica a la que el hombre está expuesto a causa del destino que marcará su futuro (a diferencia de Corneille).

Los principales personajes son Oreste, Hermione, Pyrrhus y Andromaque. Todos ellos están marcados por la fatalidad que es en este caso el hecho de estar todos ellos inmersos en una pasión que los lleva a amar a quien no los ama. Así, esta persecución por lo inalcanzable traerá como desenlace la caída de todos ellos en un profundo abismo.

—- Futuro de su Astianax

Oreste ——- Hermione ———- Pyrrhus ———– Andromaque —

—- Recuerdo de Héctor

Pyrrhus es el rey de Equira y Oreste es nombrado por los griegos embajador para reclamar Astyanax (hijo de una cautiva) a Pyrrhus, quien lo tiene prisionero. Oreste acepta con placer la embajada que se le encomienda, puesto que él pretende conseguir a Hermione, novia de Pyrrhus

( quien no la quería). Oreste reclama a Pyrrhus que deje libre a Astyanax, pero éste no piensa dejarlo. Sin embargo Pyrrhus sí ve bien que su novia se marche con Oreste ya que él no la ama.

Al ver la situación, Pyrrhus se aprovecha y “chantagea” a Andrómaca, diciéndole que él dejará libre a Astyanax si, a cambio ella se casa con él.

Hermione acepta a Oreste pero sólo porque ha oído lo que Pyrrhus ha dicho, es decir, que a él no le importaba que ella se marchase puesto que no la quería. Sin embargo ella se desespera cuando se entera de que Pyrrhus le ha propuesto matrimonio a Andromaque. Por esto, Hermione pide a Oreste que mate a Pyrrhus y a cambio ella será suya.

En el 3 acto Andrómaca intenta por última vez que Pyrrhus se apiade de ella pero éste no lo hace así.

En el 4º acto Andrómaca decide casarse con él pero teniendo en mente suicidarse tan pronto como su hijo haya sido puesto en libertad y la boda se haya celebrado. Hermione aún más celosa al enterarse de la próxima boda entre Pyrrhus y Andrómaca, pide a Oreste una vez más que mate a Pyrrhus.

En el 5º y último acto, Oreste comete el crimen y se lo hace saber a Hermione quien se arrepiente inmediatamente y así rechaza a Oreste y lo maldice diciéndole: Qui te l´a ordenée?.

Oreste descubre que Andrómaca ha conseguido levantar al pueblo contra los griegos y que Hermione se ha matado sobre el cuerpo de Pyrrhus.

De esta forma se puede observar cómo el fatum griego va a ser la característica principal de las obras de Racine.

Otros títulos suyos son: Britannicus, Bérénice, Bajazet, Iphigénie y Phèdre. Estas obras dramáticas de Racine serán sus mejores trabajos, pero tras Phèdre se llevará 12 años sin escribir. Entonces se casa y tiene 7 hijos de los cuales muchas hijas entrarán en órdenes religiosas.

Más tarde escribirá dos obras religiosas Esther y Athalie para una asociación que se encarga de recoger a niñas abandonadas y necesitan dinero que recogerán con la actuación de dichas obras.

– Características de su obra:

Para crear ese clima trágico en sus obras Racine se valía de su propia regla principal: “gustar y emocionar”, lo cual consigue gracias a la fatalidad trágica.

Generalmente esta fatalidad triunfa sobre la debilidad humana, y puede venir dada a través de un poder humano (poder que mueve al personaje), y así aveces surge en el alma de un personaje un sentimiento o fuerza que lo mueve, como la pasión ante la que un personaje va a sucumbir. En Andrómaca será Oreste el causante de el advenimiento del fatum, puesto que es él el que decide acercarse a Pyrrhus. Otras veces esta fatalidad se presenta en forma de elementos supernaturales.

– COMENTARIO DE “ANDROMAQUE”. 23.3.99.

El fragmento de la obra a analizar, pertenece al 4º acto de Andromaque, donde Hermione pide a Oreste por segunda vez que mate a Pyrrhus, puesto que no puede soportar la idea de que su amado pertenezca a otra mujer.

Andromaque ha aceptado a Pyrrhus para que éste deje libre a su hijo, aunque ella no aceptará faltar a la memoria de su difunto marido Hector, y por ello está dispuesta a quitarse la vida cuando la boda se celebre y su hijo sea puesto en libertad.

Sin embargo Hermione no sabe las intenciones de Andromaque y desesperada por la angustia y cegada por los celos, pide a Oreste que mate a Pyrrhus.

En este monólogo que se nos presenta, Hermione está meditando sobre lo que ha hecho, es decir, sobre el hecho de pedir a Oreste que mate al hombre que más ama. Ella intenta analizar la situación objetivamente, tratando de sacar conclusiones sobre su futuro, sobre la causa de su deseo de que Pyrrhus muera, y sin embargo, una pasión incesante se apodera de ella hasta el punto de que las contradicciones, dudas y temores la inhabilitan para pensar racionalmente.

Se debate entre el amor puro y honesto, y la más ardiente de las pasiones, entre el odio y los sentimientos, entre la vida de Pyrrhus o su muerte. Pero aún así, sabe que el deseo de su rabia se está cumpliendo, y por ello, no pudiendo dar marcha atrás, inventa excusas que justifiquen su comportamiento.

El destino tanto de Hermione, como de todos los demás ya ha sido forjado, y no podrán hacer nada contra la fatalidad que se cierne sobre sus personas. Todos deberán sufrir a causa de amar a quien no les corresponde. Y esta paradoja de la muerte a causa del amor es lo que enfatiza la tragedia de la obra, una tragedia que no sólo incumbe a los personajes, sino que puede provocar en el lector un terror inmenso, al descubrir en ella que el ya labrado, pésimo y fatal destino de estos personajes se debe a la entrega de un sentimiento tan puro, instintivo y hermoso como el amor.Pero en estos momentos en los que Hermione se dispone a valorar la gravedad de la situación, serán la incertidumbre, el pánico ante el futuro incierto y el dolor por la pérdida de su ser más querido, los protagonistas de su pensamiento.

Así podríamos señalar que la lengua utilizada por Racine no es sólo una lengua clara y sencilla, sino que se trata de un catálogo de emociones perfectamente expuesto para mostrar las más profundas tragedias humanas. Por ello utiliza tanto un lenguage bien ordenado como unas construcciones sintactico-semánticas que evocan el tema del que el personaje está tratando en cada momento. Pero el aspecto más relevante del texto al que se debería señalar con sumo cuidado es el retoricismo expresado en él, es decir, se podría considerar el fragmento como una pregunta o expresión retórica continuada puesto que es éste el principal medio utilizado por Hermione para describir el estado en el que se encuentra. La protagonista de este monólogo está completamente perdida en el más profundo de los abismos. Sin la persona a la que ama, con el dolor, la rabia, y los celos recorriendo su pensamiento ante la imagen de Andrómaca y Pyrrhus casándose. Cegada ante la imposibilidad de saber si lo correcto es dejarse guiar por el desprecio que siente a causa de sus celos o seguir el dictado de su amor por Pyrrhus. Por ello empieza el texto preguntándose a sí misma de forma paradójica, puesto que la única persona capaz de responder a sus preguntas es ella misma que está imposibilitada para ello: “Où suis-je?, Qu´ai je fait?, Que dois- je faire encore?, Quel transport me saisit?,…”(1).

Más tarde será por medio de los contrastes como Racine exprese esos dos sentimientos que luchan por apoderarse de Hermione: “ Muet à mes soupirs, tranquilles à mes alarmes” (9), “Je tremble au seul penser du coup qui le menace!, Et prête à me venger je lui fais déjà grâce”(13-14). Así con estos contrastes y contraposiciones entre palabras como “tranquille” y “alarmes”, Racine consigue separar las dos partes internas de Hermione que se disputan el control de la protagonista del soliloquio. De esta forma se puede contemplar el estudio psicologico pormenorizado que Racine realiza de sus personajes.

Otra forma de expresar dichas contraposiciones es a través de las antitesis, como en el verso 4:

“En puis-je savoir si j´aime ou si je hais” mostrando de nuevo la polémica en la que se encuentra Hermione.

Un juego psicológico muy peculiar se podría hallar en el verbo “mourir”, puesto que tras la irresuelta valoración de sus dos sentimientos, del amor y del odio, Hermione concluye que será mejor que Pyrrhus muera, pero lo hace de una forma casi eufemística ( o al menos más literaria o menos corriente): “ Qu´il périsse”, pero tras considerar bien la idea de que Pyrrhus pueda amar a otra mujer y que la haga suya, cuando su rabia fluye más constantemente por su persona y los celos la ciegan completamente, utilizará el verbo “mourir” siendo drástica en su frase.: “Qu´il meure,…” (27). Sin embargo una vez que el odio parece haber cesado, o al menos haberse reducido, volverá a utilizar otra expresión: “Qu´il expire” (37). De esta forma se puede comprobar la susceptibilidad del personaje, es decir, se trata de una joven fácil de convencer y que se deja llevar por la imaginación, el dolor y los celos, puesto que como hemos señalado utiliza un vocabulario más “fuerte” o drástico y radical cuando sus emociones parecen ser más intensas.

Pero Racine se servirá de otros recursos para expresar determinadas ideas, como la cólera que Hermione siente y de la que ella misma es consciente puesto que es ella la que dice, usando una metáfora: “ Il pense voir en pleurs dissiper cet orage” (18). Pero también son los paralelismos sintáctico- semántico los que le permitirán describir los pensamientos de Hermione sobre otras personas, en este caso sobre Pyrrhus: “ Il pense voir en pleurs dissiper cet orage”, “ Il croit que, toujours faible et d´un coeur incertain, Je pararai d´un bras les coups de l´autre main”, “Il juge encor de moi par mes bontés passées”(18,19,20,21). También en estas líneas se produce una personificación del corazón cuando Hermione dice: “ coeur incertain”, pero no sólo ocurre esta personificación en esta parte del texto, sino que ya antes había sido utilizada: “lache coeur”(12).

Se pudiese interpretar esta personificación del corazón, que no parece casual, como una forma de enfatizar la importancia de los sentimientos, y así Racine hace que el corazón de Hermione no sólo sea “incertain” o “lache” sino que también lo capacita para desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la tragedia, que como se puede comprobar, viene provocada por el amor que unos personajes sienten por otros.

Y sin embargo a Racine no le bastaba con narrar la historia, sino que tenía la necesidad de “encadenar” estos dos elementos explicitamente: “ Sa mort sera l´effect de l´amour d´Hermione?”.

Será en el último verso de este fragmento, donde Hermione decidirá quién ganará, si el amor o el odio, y así juzga y decide, contraponiéndolos y dando una apresurada respuesta: “L´assassiner, le perdre? Ah! Devant qu´il expire…”(37).

Vemos pues, como no se trata sólo de un texto trágico sobre una desgracia aislada o individualizada, sino que estamos ante una de las obras de arte mejor dispuestas y elaboradas de la literaruta Francesa.

TEMA 4: XVIIIème.SIÈCLE.

4.1. CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y SOCIALES.

4.1.1. Circunstancias históricas.

Luis XIV muere en 1715 y su muerte va a marcar el principio de la decadencia de la monarquía francesa, decadencia que va a favorecer el desarrollo del espíritu filosófico.

Esta fecha, “1715”, se considera el comienzo del siglo XVIII desde el punto de vista histórico y literario.

La característica principal de esta época va a ser la razón y por eso a este siglo se le conoce como el siglo de la razón, caracterizado por las reglas que se utilizarán en todos los campos.

Los escritores del siglo XVII pertenecían a la corte y todo lo que escribían era siempre para el rey o por encargo real. Pero aparte del respeto al rey, también existía una gran consideración a la Iglesia que también era respetada por su autoridad.

En el siglo XVIII sin embargo, los escritores van a ser independientes de la corte, y la preocupación fundamental de dichos autores va a ser, ante todo, la política seguida de cuestiones sociales y religiosas.

Estos escritores del siglo XVIII combaten con la autoridad del rey y de la Iglesia, puesto que en este siglo los escritores creen más en la ciencia y en el progreso que en las instituciones. Por ello critican duramente la corte y la Iglesia, instituciones principales, y se sienten filósofos plenamente independientes. Son filósofos en el sentido de lo que hoy se conoce como sociólogos.

En este siglo hubieron tres reyes, Luis XIV que muere en 1715. Luis XV, su bisnieto, le sucede y reinará durante 59 años. Sin embargo antes del reinado de Luis XV hubo una regencia hasta que éste cumpliera la mayoría de edad. A Luis XV le sigue Luis XVI, y en 1792 es destituido del trono y un mes después se proclama la República. Durante estos 3 reinados las estructuras administrativas, económicas, financieras y judiciales no sufren grandes cambios.

Fue un periodo floreciente con una gran prosperidad económica aunque en ocasiones las ganancias eran mal repartidas y en grandes cantidades de dinero se destinaban al lujo de la corte y a costosas guerras. A pesar de todo ello fue un periodo floreciente.

Final de siglo: En 1774 muere Luis XV y el pueblo francés pone todas sus esperanzas en Luis XVI cuyas primeras actuaciones políticas agudizan las ilusiones de los franceses. Luis XVI convoca a los parlamentarios que habían sido disueltos y forma nuevos Ministerios que pretenden realizar reformas. Por ejemplo el Ministerio de economía y finanzas pretende realizar reformas financieras, pero choca con la resistencia de los conservadores así como con las malas cosechas que afectarán profundamente a la economía. Además de todos estos aspectos de la política interior también va a influir la exterior en la ideología francesa puesto que la independización de los EE.UU. va a provocar, a parte de que Inglaterra pierda todo su prestigio y buena situación económica, una reacción por parte de los franceses quienes a partir de 1764 van a defender los mismos ideales republicanos.

Luis XVI era un rey piadoso y fuerte, preocupado por la felicidad de su pueblo pero sin embargo su falta de conocimientos políticos y de voluntad harán que caiga. Pero será también a causa de su mujer María Antonieta, que solamente se preocupaba por sus amantes, lo que produzca el decline del poder real. Se aproxima 1789, año de la Revolución Francesa, y todas los hechos anteriormente descritos influyen en la literatura: los escritores se dan cuenta de que las ideas de los autores del siglo de las luces han sido mal entendidas. En los últimos 10 años del siglo el gobierno cambia 8 veces. Se trata de un periodo de manifestaciones de masas caracterizado por grandes hechos que marcarán la historia de Francia tales como La Prise de la Bastille el 14 de Julio de 1789, la declaración universal de los derechos del hombre en Agosto de 1789 también, o la ejecución de Luis XVI en 1793. En París entonces se empieza a hablar de Napoleón Bonaparte. Así la literatura se ve envuelta en todo este torbellino de acontecimientos y por ello se mueve deprisa, con entusiasmo e incluso acompañando las revueltas. Ya no hay ni salones ni reuniones. Los textos literarios se crean en relación directa con los acontecimientos en la calle, periódicos, tribunas y escenarios. Este tipo de literatura desarrolla algo que ya se había visto con Voltaire y Rousseau: el escritor aparece como un “mago” encargado de guiar al pueblo. Una característica de este final de siglo es la oratoria que se encuentra en todos los géneros literarios, en los discursos de la tribuna, en el teatro, en periódicos y en la lírica. Sin embargo en el periodo comprendido entre los años 1789 y 1800 no habrán grandes producciones literarias.

4.1.2. Circunstancias sociales.

La vida social va a cambiar en esta época drásticamente, y así, ya a finales del siglo XVII la corte, centro de dominio en todos los ámbitos, empieza a perder su fuerza e influencia sobre la vida social. Aumenta la necesidad por el conocimiento de las instituciones y costumbres de otros países. Es una época en la que los escritores viajan mucho y la influencia de estos desplazamientos, sobre todo la influencia de Inglaterra, se reflejará en las obras.

En el siglo XVII abundaban los salones como centros literarios donde los escritores se reunía para tratar de obras determinadas. En el siglo XVIII los salones siguen de moda, pero si antes se hablaba de literatura, ahora se habla de filosofía. Paralelamente surgen otros lugares de reunión, en los que los escritores se sienten más libres que en los salones privados: los cafés donde pueden discutir más abiertamente sobre literatura.

En este siglo se suele hacer una separación entre dos periodos. El primero abarca desde 1715 hasta 1750 y en este periodo se liberalizan las costumbres. Predomina el optimismo y la alegría de vivir gracias sobre todo a las ideas de Leinning y el poeta inglés Pope.

Se despoja a la fé cristiana de toda la austeridad y misterio que conllevaba y se piensa que dios no pide que se renuncie a la razón, sino que la razón sirva para mejorar las condiciones de la vida en la tierra.

4.2. CONTEXTO LITERARIO.

4.2.1. Contexto literario general.

En el siglo XVII los escritores imitaban a los clásicos, pero al final de dicho siglo se establece una disputa entre los antiguos y los modernos que acaba con la victoria de los partidarios de los modernos.

En el siglo XVIII pues, se va a imitar a los modernos, pero da la casualidad de que estos modernos eran los escritores del siglo XVII.

Así la tragedia, la comedia y todos los géneros poéticos van a seguir las reglas dictadas por Boileau en su obra titulada L´Art Poetique. Sin embargo la imitación de los autores del siglo XVII se limita sólo y únicamente a la forma pues el fondo aparecerá con muchas diferencias. Por ejemplo: la tragedia, la comedia o la poesía sirven a los escritores del siglo XVIII no de la misma forma que fueron utilizadas por los escritores de un siglo antes sino para exponer sus ideas y sus tesis sociales y políticas. Consecuentemente las obras más importantes de este periodo no van a pertenecer a los géneros citados sino que son Essais (ensayos), essais politique ou historique.

4.2.2. Periodos literarios del siglo XVIII.

4.2.2.1. Formación del espíritu filosófico. 1715-1750.

Ocurren hechos importantes como la decadencia progresiva del poder real. Se pueden señalar algunos escritores como Marivaux, que escribe simpáticas comedias en las que el centro es siempre el amor. Entre sus obras destacan: La Double Inconstance y Le Jeu de l´Amour et du Hasard.

Lesage es otro autor de este momento que escribe una novela picaresca titulada Historia de Gilblas de Santillana , donde critica la sociedad del momento

Estos dos escritores no son considerados como grandes de la literatura francesa pero sí representativos de esta época. Sin embargo, junto a ellos sí aparecerá el gran Montesquieu que escribe, entre muchas obras más, Les lettres Persanes , donde se sirve del viaje imaginario de dos persas por Europa para hacer una crítica de la sociedad y de las costumbres de la época.

En esta 1ª época la ciencia y las artes ocupan un lugar privilegiado. Es un periodo en el que se aplauden los descubrimientos como la producción del acero, cristal o porcelana, la aparición del temómetro, nuevas técnicas en la pintura, la ópera como pieza innovadora y fundamental de la música o el nuevo estilo arquitectónico que aparece ahora, el Rococó. En este contexto el escritor se siente obligado a participar en la consecución de la armonía entre el hombre y su medio. Estos poetas “filósofos” pretenden hacer una reforma social pero de forma optimista y con gran fé en el progreso.

4.2.2.2. Periodo de plenitud del espíritu filosófico. 1750-1795.

Los llamados filósofos gozan de una gran libertad y cada vez influyen más en la opinión pública.

Atacan de forma violenta el poder real y la religión, y son los que contribuyen en gran parte a la formación del clima social que traerá como consecuencia la Revolución Francesa de 1789.

Todas sus ideas influyeron profundamente en el pueblo y así se creó un ambiente perfecto para la revolución.

En esta época hay una gran obra: la enciclopedia que es la obra más representativa de este periodo, en el que encontramos también gran parte de la producción de grandes escritores:

Montesquieu, Voltaire y Jean Jacques Rousseau. Pero también hay otro autor que va a utilizar la forma de la comedia para llevar a cabo reivindicaciones sociales: Beaumarchais que escribe Le Barbier de Seville y Le Mariage de Figaro (las bodas de Fígaro).

Si el primer periodo es el comienzo de la gestación del espíritu filosófico, el comienzo del deterioro de la monarquía y de las críticas y denuncias que todavía son débiles y disimuladas por parte de los escritores, la 2ª parte del siglo se caracterizará por el apogeo del espíritu filosófico y por la libertad de que gozan los escritores que estarán durante toda esta mitad de siglo completamente comprometidos. Estos autores, mitad poeta, mitad filósofos van a ejercer una gran influencia sobre la opinión pública. Atacan el poder real y la religión abiertamente.

Siguen existiendo los salones donde se discuten ahora ideas políticas y religiosas. Así podemos ver el desarrollo de estos salones que en un primer momento eran utilizados para charlar sobre literatura, más adelante para discutir sobre filosofía, y este periodo en el que pasan a ser centro de debates religiosos, políticos y económicos ya que éstos eran de crucial importancia en esta época por encontrarse todos ellos en una profunda crisis. Hay una parte destacable de la Nación que quiere levantarse y obtener privilegios, entre ellos las mujeres que a través del espíritu filosófico esperan ser menos dependientes de lo que ahora son.

El hecho más importante de esta época es que todos los escritores son filósofos, pero sin embargo estarán separados por sus ideas. Así, Diderot fue muy amigo de Rousseau pero no pudo impedir que Rousseau rompiera su amistad porque Diderot había contribuído a la creación de la Enciclopedia y porque Diderot defendía la ciencia sobre las letras.

Toda la literatura de este periodo es una literatura comprometida invadida por la filosofía. Así todos los textos de esta etapa tienen una gran dignidad y rigor.

*La Poesía. Se habla de poesía aunque no se puede considerar en un sentido estricto pues serán más bien tratados. Existe un grupo pero no se puede considerar como poesía en el sentido de la poesía clásica o tradicional. Se trata de una poesía en prosa. Los escritos de este periodo son un antecedente de lo que el Romanticismo considerará literatura como arte.

*La novela. La novela ha ido sobreviviendo y en este periodo también aunque las únicas grandes novelas de este periodo son las basadas en cuestiones filosóficas. Diderot introduce en algunas de sus novelas como Jacques Le Fataliste y Le Neveu de Romeau los diálogos. La novela del siglo es La Nouvelle Héloïse donde los acontecimientos están reducidos al mínimo y son sustituídos por la razón y la elocuencia.

*Teatro. Tiene un gran prestigio en París. Los ricos organizan en sus casas lo que se ha dado en llamar teatro social. No existen auténticas obras de arte dramático aunque sí hay escritos que se consideran textos de teatro. Entre los autoroes destaca Beaumarchais.

* La Enciclopedie.

Fue un librero llamado Breton, quien pidió a Diderot que tradujese la Ciclopedia o diccionario universal del inglés Chambers, ya que Breton se da cuenta de que el público estaba interesado por todo lo científico. Sin embargo, Diderot hace algo más original y ambicioso: un repertorio de conocimientos humanos que pretendía evidenciar los progresos de la humanidad: La Enciclopedia. Pero no será sólo Diderot quien la compuso, sino que colaboraron muchos otros escritores como D´Alembert, célebre matemático de la época.

El primer volumen aparece en 1751 y precede a este volumen un discurso preliminar que fue redactado por D´Alembert. La enciclopedia consta de 17 volúmenes que aparecen entre el 51 y el 72.

Esta enciclopedia fue atacada por los jesuitas, por La Sorbona, y más tarde fue incluso condenada por Roma. A pesar de esto la enciclopedia continuó su expansión.

25.3.99.

La doctrine qui represente l´enciclopedie cést, avant tout. L´exaltation de la raison en face de la religion. Desarrolla en el público un espíritu de libre examen y gusto por la búsqueda científica, pero al mismo tiempo nace también y se va desarrollando una tendencia hacia el sentimiento y el gusto por la naturaleza. Esto llevará a la literatura del siglo XIX, al Romanticismo. Topdos los movimientos son reacciones lógicas y por ello tras el énfasis en la razón del siglo XVIII, el cansado público de principios del siglo XIX buscará nuevas tendencias, como el Romanticismo.

Así, a finales del siglo XVIII, Diderot y Rousseau buscarán nuevas formas.

En esta época hay un escritor, Buffon, que escribe La Historia Natural, que contribuye al desarrollo del gusto por la naturaleza. Pero será una novela, Paul et Virginie, de Bernardin de Saint Pierre, la que marque el umbral del Romanticismo.

Al siglo XVIII se le conoce , aparte de con el nombre del “siglo de la razón”, como “le siècle des lumières”. Este término, “lumière”, indica una actitud intelectual y moral que se puede aplicar a todo, como a la política, a la sociedad, a la religión, a la ciencia, a la economía, e incluso al hombre que se comporta de una forma distinta al hombre del siglo XVII porque el del siglo XVIII quiere comprenderlo todo, mientras que el primero creía todo lo que le imponía porque tenía que creerlo. Ahora se respeta la libertad y la dignidad de cada persona. Se cree sinceramente que este respeto es lo que mejora las condiciones de la vida colectiva.

Para saber hay que alfabetizar al pueblo, y así la alfabetización se eleva increíblemente y por ello se lee mucho más e incluso en capas sociales a las que antes no llegaba ni un sólo libro.

Consecuentemente se favorece la literatura, que se convierte en el método más útil para ilustrar y hacer extensivo este nuevo saber. Ya no son medios religiosos los que propaguen el saber sino que serán la prensa, los salones…etc.

4.2.3. Autores del S XVIII.

4.2.3.1.Autores del primer periodo (1715-1750):

MONTESQUIEU.

Charles Louis Secondat, Barón de la Brède et de Montesquieu, junto con el escritor Marívaux, van a ser los dos grandes poetas de la primera parte del siglo XVIII.

Montesquieu escribió entre muchas otras obras Les lettres Persanes y De l´Espirit de Lois.

Estudió derecho y fue nombrado magistrado del parlamento de Burdeos. Era un hombre viajero, sabio y sobre todo filósofo, en el sentido que él mismo da a este término: “el que se relaciona con todo”. Se interesa por la história, la física, las ciencias naturales. Frecuenta los salones, y allí mantiene contacto con políticos, literatos y científicos. Realiza viajes culturales a Austria, Hungría, Italia, Alemania y Holanda, pasando una larga estancia en Inglaterra.

COMENTARIO DE LAS CARTAS PERSAS.

Las Cartas Persas es una obra epistolar que cuenta la historia de dos personajes, Ricar y Libek, que viajan por Europa y cuentan a sus familiares a través de sus cartas sus aventuras e impresiones. En esta obra están introducidos elementos y características pertenecientes a la literatura de viaje e incluso a la literatura libertina. El tono satírico se puede encontrar en toda la obra y con él Ricar analiza la sociedad parisina que se considera a sí misma el centro del mundo.

La primera mirada de los parisinos, que aparece en la segunda línea del texto, es una mirada de curiosidad: “tous voulaient me voir”. La 2ª forma de esta mirada es la que protagonizan los ancianos, niños, hombres y en especial las mujeres pues éstas lo hacen de forma insinuante y provocativa. Sin embargo se trataba de una mirada acusada y acosadora que llegó a ser para él una opresión tan radical que llegó a suponer una carga para él. Por ello decide cambiar de atuendos y dejar la ropa persa por la europea pues quería probar si el origen de tal contemplaciones era su físico, su rostro o si simplemente era su “extraña” forma de vestir ante los ojos de los parisinos lo que le convertía en centro de atención. El resultado fue que todas esas miradas desaparecieron cuando se convirtió en uno de ellos y así empieza a pasar desapercibido en compañía de unos y otros que ahora lo miran como si fuese uno más. Si sus compañías se enteraban de que era persa le decían: “Chose admirable!, Comme on peut être persanne?”.

A Montesquieu le interesaba sobre todo el análisis de la sociedad con lo cual esta última pregunta del texto está relacionada con esta idea del conocimiento de las diferentes sociedades. Hay que tener en cuenta que se está tratando con la sociedad del S XVIII que como puede verse era muy superficial ya que era necesario “vestir o actuar al la manera persa” para ser popular o llamar la atención sobre los demás.

6.4.99.

Un elemento importante en este texto es la focalización. La mirada anteriormente comentada representa una mirada parisina y es por ello una focalización externa, diferente de la conocida focalización omnisciente. Se tienen en cuenta las apariencias de hombres particulares y no se tienen en cuenta las generalizaciones, es decir, son miradas particulares de personas diferentes que se encuentran en distintas latitudes.

Montesquieu consigue reflejar la idea de pasar de ser objeto de observación a un objeto de experiencia a través del cambio físico del personaje. Esto se puede observar a partir de “Cet essai me fit connaître ce que je valais réellement” hasta el final del texto. Ahora será él quien se contemple a sí mismo sin tener que soportar la mirada incesante de los demás.

El estilo de su obra no es un estilo oratorio sino que utiliza frases cortas con un léxico claro e incisivo.

MARIVAUX.

Es un escritor de la 1ª mitad del siglo XVIII que al igual que Montesquieu era una persona mundana que visitaba los salones filosóficos. Empezó a escribir por placer pero por problemas económicos acabó escribiendo para poder vivir.

Trata distintos géneros y es conocido por su producción dramática aunque lo que le proporcionó su mayor éxito fueron sus novelas. También escribió comedias como Le Jeux de l´Amour et du Hasrd o La Double Inconstance. Estas son comedias de enredos de amor. Cuando Marivaux escribe comedias no imita a ningún autor. Él decía que prefería “estar sentado en los escalones de aquellos que no imitan a nadie a estar en el podium de los imitadores”. Él no imita en absoluto los procedimientos de las farsas. Sus personajes puramente cómicos son los secundarios pues los principales son más que cómicos, son más complejos.

Marivaux no realiza una pintura de la realidad social pues se sirve principalmente de la fantasía. No pretende analizar al hombre en general sino presentar el amor con todos sus matices. Sus personajes sirven para describir y analizar el aspecto más humano del alma pero no de cualquier alma sino de un alma en crisis, una crisis pasajera que encontrará solución. Esta idea de una crisis que finalmente se resuelve choca con la tendencia de las obras del S XVII donde el destino marcará el final trágico de los personajes. Esta nueva crisis se acerca mucho más a la realidad.

A partir de 1715-17 la novela vuelve a resurgir como el género preferido por los escritores y uno de los novelistas que contribuyen a que la novela ocupe un lugar preferente es Marivaux que, en sus comienzos como escritor, se dedica a parodiar el gusto preciosista del siglo anterior. Tiene una obra: Les Follies Romanesque donde parodia abiertamente el preciosismo. Más tarde publica sus obras maestras en novelas: La Vie de Marianne y Le Paysan Parvennu (El campesino nuevo rico). En sus novelas aparece una mezcla de preciosismo con análisis profundos y retratos psicológicos de sus personajes. Sin embargo se puede encontar en sus obras una característica preciosista: capítulos secundarios incluídos en la novela que se desarrollan a la vez que la acción principal.

7.4.99

Marianna:

Mariana es una joven de 15 años que vive en un pueblo expuesta a los peligros de la vida en París. Es recogida por un religioso que cuidará de ella hasta que este religioso muere y Mariana es así recogida por un señor mayor que se va a encargar de “cuidarla”. Dicho señor sólo querrá contistarla y para ello se servirá de métodos tan sutiles como la ofrenda de costosos regalos y elegantes vestidos.

Marianna es una mezcla de profundidad, delicadeza y frivolidad. Su alma es tan atractiva como su rostro, pero a la misma vez es atrevida pus es consciente de los cambios de sentimientos, como el odio, el desprecio o el amor, que va a experimentar. Para Marianna lo más importante es el amor.

A través de Marianna Marivaux descubre todos los secretos del alma y así pretende mostrarlo en su obra llevando las pasiones y los sentimientos causados por el amor hasta un extremo.

– COMENTARIO DE “LA VIE DE MARIANNE”.

En este fragmento de la obra Marianne recibe los regalos del señor que ahora está encargado de “cuidarla”. Es una parte importante de la obra puesto que es ahora cuando Marianne se da cuenta de las intenciones del señor. Por ello se dispondrá a ofrecer una lista de meditaciones profundas acerca de ciertos aspectos de la vida. De esta forma, y gracias a las palabras utilizadas por la protagonista, podemos observar su complejidad y sus pesimistas pensamientos y concepciones. Cuando Marianne recibe como regalos unos trajes muy bellos empieza a pensar que las intenciones del señor de Climal pueden ser diferentes a lo que debieran, y dice Marianne que no entiende ahora cómo pudo dudar ni un momento de que las intenciones del señor Climal no fueran decentes ya que “La charité n´est pas galante dans ses presents”. Vemos entonces como estamos ante un personaje, ante todo, muy inteligente, pero también demasiado realista ( no como la señora Bovary que más adelante analizaremos). Se trata así de una joven con una visión pesimista de la vida, que al parecer ha sufrido mucho o con la que al menos se podría decir que la caridad no se ha portado muy bien. Y sin embargo no es sólo la caridad el aspecto analizado y utilizado por Marianne sino que también habla de la amistad mostrando lo solitaria que una persona puede ser: “La amitié même, si secourable, donne du bon et ne songe point au magnifique”. Podemos ver aquí que Marianne no ha tenido unas experiencias muy agraciadas con al amistad, si acaso alguna. A continuación se dispone a meditar sobre las virtudes de las que dice que son más mezquinas que pródigas en lo que hacen bien y que los vicios son los que verdaderamente abundan. Vemos aquí como Marianne, si por propia experiencia o no sería cuestión de debate, entiende perfectamente que los vicios se encuentran “repartidos” por todas partes, a servicio de aquellos que opten por relacionarse con ellos. Sin embargo las virtudes son más bien “mesquines”, escasas y con la única función de cumplir los deseos de los hombres: no caer en los vicios.

La segunda parte del texto se podría establecer en este punto del fragmento, cuando Marianne ha terminado con sus reflexiones sobre lo falsa, pésima e hipócrita que puede ser la vida, y una vez convencida de que las intenciones de su señor no eran las más inocentes, empieza a contar en un tono orgulloso y elevado la respuesta que le dio a dicho “caballero”. Sin embargo, a través de la repuesta de Mariana de no aceptar esos trajes puesto que ella valía más que un simple vestido, se puede observar en esta parte una característica no muy común ni esperada en un texto como este: la superioridad con la que una “recogida” se dirige a su señor con una respuesta que de orgullo no carecería en el menor de los casos. Por ello este hecho debe ser contemplado desde una doble perspectiva: como una forma de dar más intriga al texto creando en el lector la incitación para seguir leyendo esperando encontrar la reacción del señor, o como una forma de mostrar el carácter complejo y reprochable de la protagonista. Sin embargo parece que Marivaux hubiese querido quitar importancia a este hecho con las siguientes líneas en las que el señor no presta atención a Marianne y la manda al espejo para que se mire.

La 3ª parte del texto se podría establecer justamente ahora cuando Marianne empieza a contar a una amiga sus experiencias con su “protector”. Le cuenta a su amiga que la indecisión se apoderó de ella cuando tuvo que decidir si tomar los regalos o no, puesto que sabía que él le ofrecía tales regalos porque la amaba, y así si los aceptaba le estaba dando esperanzas pero si no los tomaba, esto supondría “ une rupture avec M. De Climal”. Así sorprendentemente, al final Marianne aceptó los regalos aunque según dice ella, elle était bien honteuse de ses vues. Pero en este final del fragmento no es suficiente decir que Marianne aceptó los regalos simplemente porque no quería provocar una ruptura con su señor, sino que es de señalar la hipocresía, conveniencias, contraposiciones y mezquindad que se pueden encontrar en ella. Estamos sin duda, como ya se ha indicado antes, ante un personaje complejo, pero no es sólo eso sino que esta teoría se podría llevar a un extremo exponiendo que se trata de una persona psicológicamente inestable, y esto se podría argumentar analizando las contradicciones que la misma protagonista establece. Pero a la misma vez se podría decir que estamos ante un personaje angelical y así se podría justificar esta otra interpretación extremista si nos basamos literalmente en las palabras de Marianne. Sin embargo lo que sí está claro es que a partir de todas estas ambigüedades y posibles

interpretaciones, es de donde procede la mencionada complejidad y carácter especial de este personaje “diabólicoangelical”.

Estas dos interpretaciones que representan los dos casos más extremos a los que se podría llevar el personaje están ayudadas del estilo y lenguaje utilizado por Marivaux en su obra, un lenguaje sencillo que parece fluir con naturalidad pero que encierra mucho más de lo que a primera vista se puede observar. Así utiliza un tono ligero en el que las descripciones son simples o escasas posiblemente para dar rapidez al relato y colmarlo de esta forma de varias posibles interpretaciones. Es decir, a través de un tono rápido y ameno a la misma vez, Marivaux trata de esconder o disfrazar las contraposiciones que se encuentran en el texto, como por ejemplo el comportamiento de Marianne que en un momento del texto dice que habló al señor de Climal de forma seria y firme, e incluso atreviéndose a decirle que ella valía más que unos simples trapos, mientras pocas líneas más tarde pasara a aceptar los regalos sin más contemplaciones. De aquí la indecisión, falta de personalidad o determinación, la susceptibilidad y la vulnerabilidad de nuestra “noble” Marianne.

8.4.99.

4.2.3.2. Autores del 2º periodo.(1750-1795).

VOLTAIRE.

François- Marie Arouet di Voltaire nació a finales del S XVII y murió en 1718. Su vida es interesante por la influencia que va a tener sobre todo el S XVIII. Su vida fue una vida de contrastes: descendía de una familia burguesa, entra en la corte y lo mismo es alabado y honrado que despreciado y expulsado. Fue exiliado a Inglaterra puesto que lo expulsaron de Paris, y allí producirá una obra muy rica. El rey de Prusia, Federico II, lo llama a la corte y allí, en Postdam, lo colma de honores. Sin embargo con dicho rey sólo pasará dos años puesto que también cae en desgracia y tiene que huír. Entonces se retira a Suiza donde se compra un castillo, el castillo de Ferney, a las afueras de Ginebra. Pero finalmente vuelve a París en sus últimos años y allí vive 3 meses rodeado de homenajes y honores tanto del público como de la Academia o del Teatro de la Comedia. El público por entonces estaba encantado con una de sus últimas novelas: Irène.

Muere en París a los 84 años y sus cenizas fueron trasladadas al Panthéon en 1791, en plena revolución francesa como un signo de agradecimiento por lo que él aportó a la preparación de la revolución.

Las ideas de Voltaire, en cuanto a religión, se muestran resistentes al cristianismo, pero él no es ateo sino que cree en un dios común a todas las religiones y considera un fanatismo la práctica de una sola religión. Por eso en todas sus obras hay una predicación de la tolerancia en materia religiosa.

Obras:

Aportó artículos a la enciclopedia, cultiva todos los géneros literarios y escribe una serie de ensayos políticos y sociológicos como Las Cartas Filosóficas. Pero también publica historias históricas como Histoire de Charles XII, Le Siècle de Louis XIV y L´Essai sur les Moeurs junto a narraciones en forma de cuentos: Zadig, Micromégas y Candide. Entre sus obras de teatro destacan Zaïre, Mahomet e Irène. Además de todas estas obras se conservan más de 10.000 cartas.

Todas sus obras están impregnadas de filosofía y en todas ellas expone teorías sobre política, religión y moral. Sumoral es práctica. Para él lo bueno es todo aquello que es útil y lo que es útil es útil porque es bueno. Por tanto son 3 los aspectos que destacan de su obra:

– Su correspondencia. A través de estas cartas no sólo se conoce al escritor con sus defectos y virtudes y con su carácter complejo sino que también es posible formarse una visión del siglo XVIII.

– Los cuentos. Por encima de la tesis filosófica que encierran estos cuentos (casi siempre pesimista menos en Candide ou Le Optimiste) se puede hayar en ellos el estilo de Voltaire, un estilo agradable, encantador pero a la misma vez elocuente.

– Su obra como historiador. Esta obra es importante porque no se limita a la investigación histórica a través de hechos. No narra acontecimientos históricos sino que crea una filosofía de la historia puesto que analiza las instituciones, las costumbres, la economía, los valores morales y la cultura de los pueblos.

– COMENTARIO DE “GALILÉE” ESSAI SUR LES MOEURS.

Esta obra de 1736 es el resultado de 20 años de trabajo. Es un libro de historia, de la historia de la civilización en la que analiza todos los aspectos de los pueblos de Oriente, tales como China, Persia, Arabia… También es una historia de las costumbres y descubrimientos de la historia. El sentido primordial de esta obra, como en todas las demás, viene dado por su intención filosófica.

En este fragmento lleva a cabo el análisis del tratamiento que se le ha dado a la filosofía y a la gente que la han ejercido a lo largo de la historia: Galileo, del S XVI, célebre por el descubrimiento del catalejo. Copérnico, astrónomo polaco famoso por ser el primeso en decir que la tierra giraba alrededor del sol. Sócrates, condenado a beber la cicuta (veneno mortífero) por sus ideas filosóficas. Voltaire utiliza a estas grandes figuras y genios de la historia para hacer el análisis de cómo se han atacado siempre a los portadores de ideas filosóficas y aquellos que proporcionaban aportaciones a la ciencia. Así, el progreso humano se debe, según Voltaire, a la razón y no a la providencia como muchos pensaban.

La lengua de Voltaire es tremendamente rica pero sencilla. Por ello la claridad es una de sus características principales. Su forma de exponer es de una gran calidad lógica y de orden. Su discurso es sencillo, con palabras simples y usadas regularmente para ser comprendidas. Así se crea en su discurso una gran naturalidad mezclada con un estilo muy intelectual.

DIDEROT.

Diderot nació en 1713 y murió en 1784. A los 13 años se hizo sacerdote entrando a formar parte de la orden de los jesuitas donde se le augura una carrera brillante. A los 16 años se va a París y allí se pierde y se casa con una costurera, en contra de la voluntad de su padre. Se hace amigo de Rousseau, conoce a D´Alambert y todos ellos se inician juntos en la creación de la obra más característica de esta época: La Enciclopedia.

Lo más importante en Diderot es su visión materialista del mundo que se apoya en el razonamiento filosófico y en la observación científica. Sin embargo su materialismo no se basará en lo que hoy se entiende comúnmente por materialismo, es decir, su teoría del materialismo pierde todos sus sentidos negativos pasando a tener sólo connotaciones optimistas y positivas. Se trata pues de un materialismo entusiasta y lleno de perspectiva.

Se caracteriza por una gran capacidad de inventiva. Diderot lanzó una reforma del teatro que consistía en pretender fundir los antiguos géneros teatrales (tragedia, comedia y pantomima) y crear uno solo: El drama, serio o burgués. También escribe novelas de formas muy variadas, como por ejemplo La Religiosa, una novela escrita en forma epistolar. En cuanto a las formas dialogadas nos ha dejado la sátira Le Neveu de Rameau y la novela de viajes Jacques le Fataliste.

– COMENTARIO DE “DE L´OR, DE L´OR”, LE NEVEU DE RAMEAU.

Es una novela satírica dialogada que satiriza los valores morales de la época y se presenta cargada de matices materialistas que representan opiniones extremas y opuestas en relación con dicha tendencia materialista del sobrino y el tío.

Lui es el sobrino de Moi, el filósofo. En el primer párrafo del fragmento se presenta iuna parodia del acto religioso de la consgración pueto que el sobrino, tras exponer su teoría materialista sobre la vida, dice que si encuentra a un mendigo le muestra la moneda, la levanta, dirige sus ojos hacia el cielo y le muestra todo lo que dicha moneda le puede proporcionar. El tío. Moi, es sin embargo más precavido y así presenta sus ideales de forma más calmada. En el texto se satiriza la religión y la sociedad de la época como al final del texto cuando dice que si fuera una mujer, refiriéndose a las mujeres de la corte, tendría muchas más posibilidades de hacerse rico.

LACLOS

Nació en 1741 en el seno de una familia noble. Fue militar, profesión que lo aburría enormemente.

Fue también secretario del Mariscal de Orleans. Su poesía es grandilocuente tratando de tratar temas como la galantería. Escribe ópera cómica, cuentos eróticos,…etc, pero todas sus obras eran bastante mediocres. Entre ellas la más conocida es Las Amistades Peligrosas. Es una novela en forma epistolar que presenta las cartas entre dos antiguos amantes que llevan una vida distinta por separado. Así pues, se van contando a través de sus cartas los detalles de esta vida. La novela se puede considerar una sátira a las costumbres depravadas de la aristocracia del momento o una exaltación del libertinaje como único espacio dejado a la nobleza para demostrar su valía y diferencia, arriesgando con ello sus vidas.

COMENTARIO DE LES LIAISONS DANGEREUSES.

ROUSSEAU

Rousseau está a caballo entre la mitad y el final del siglo XVIII. Escribe obras importantes entre las que destacan La Reverie d´un Promeneur Solitaire y Les Confessions d´un enfant de Siècle.

Nació en Ginebra y su madre murió cuando él nació. Su padre lo manda a vivir con un grabador. Su vida se caracteriza por trasladarse continuamente de un lado a otro para vivir. A los 10 años, sin embargo, huye y se dedica a viajar, hecho que lo marcará y que nunca dejará de hacer.

En Anney? Conoce a Mme Warems que lo recoge y hace que sea bautizado. Esta protección va a durar 14 años. Rousseau puede ser por ello considerado un viajero autodidacta.

En el año 42 llega a París cargado de esperanzas, consigue un puesto de secretario de la embajada y más tarde pasa a ser secretario de personalidades de la época. Se casa con una mujer de baja cultura con la que vivirá por siempre y con la que tendrá 5 hijos a los que envió a un orfanato. Durante todo este periodo se dedicó a escribir, y sin embargo, ninguna de sus obras llegaron a tener el efecto que él deseaba que tuvieran. En 1749 se le brindó la oportunidad de su vida: la Universidad de Lyon convoca un concurso en el que se publican sus artículos relacionados con el restablecimiento de las ciencias y de las artes. Rousseau escribió un artículo en el que dice que no ???. Antes de publicarlo se lo da a Voltaire para que lo revise y éste lo anima, aunque más tarde se enfrentarán por sus ideas perdiendo de esta forma su amistad.

Rousseau se va aislando cada vez más debido a sus ideas y será por culpa de la soledad por lo que se irá al campo, a casa del mariscal de Luxemburgo, y allí escribirá sus tres mejores obras: La Nouvelle Heloise, Le Contrat Social y L´Emilie. A causa de las tesis religiosas que baraja esta última obra es condenado. Por ello se va a Inglaterra a casa de Hume. Sin embargo Rousseau está tan seguro de que lo persiguen y está tan acostumbrado a la soledad, que empieza a desconfiar de su anfitrión y cree que Hume lo va a delatar. Entonces escapa y después de 3 años vuelve a Francia. Más tarde Rousseau medita sobre toda su vida en Les Revenes du Promeneut, donde cuenta todos sus recuerdos y hace un examen de conciencia que le proporcionará la estabilidad que tanto anhela. Muere en 1778 dejando un repertorio de obras autobiográficas como sus últimos trabajos que fueron publicadas después de 1782 y que marcaron toda la época.

TEMA 5: SIGLO XIX.

5.1. CONTEXTO HISTÓRICO.

El Siglo XIX es el heredero de la Revolución Francesa de 1789. Por ello, está marcado por grandes crisis políticas que conllevan grandes cambios de regímenes: Hay 3 Repúblicas, 2 Imperios y 2 Monarquías. La Revolución Industrial que se gesta en Inglaterra también va a afectar a Francia. Por otro lado, la sociedad también empieza a cambiar. Así la clase obrera en el siglo XIX va a constituir una nueva y crucial clase social. El poder político y económico de la burguesía se afianza. Pero este cambio no es sólo externo, sino que afecta a la mentalidad del momento.

5.1.1. 1800-1815.

La figura política que destaca en este periodo es Napoleón Bonaparte quien consigue unificar el país gracias a la centralización de los poderes del Estado. Al mismo tiempo lleva al país a muchas guerras de expansión. La batalla que marca el final del reinado de Bonaparte es la batalla de Waterloo.

5.1.2. 1815-1848.

Es la época de la Restauración, es decir, Francia tiene de nuevo un monarca, Luis XVIII, que será sucedido por Carlos X. Estos dos monarcas aseguran en Francia una monarquía constitucional. A Carlos X le sucede Luis Felipe que tiene un régimen mucho más liberal y cercano a la burguesía.

5.1.3. 1848-1870.

A pesar del liberalismo de Luis Felipe, no existe la democracia y por ello el pueblo se lanza de nuevo a la calle. Con esta revolución se consigue en Francia el sufragio universal y se vuelve a abolir la esclavitud. Esta revolución lucha sobre todo por el derecho al trabajo y el derecho a la libertad de expresión. Se instaura entonces una 2ª República que tiene a Napoleón como su dirigente, aunque durará muy poco. En 1851 hay un golpe de estado y se instaura de nuevo el Imperio con Napoleón III, es el II Imperio. Éste es un régimen autoritario durante el cual la libertad de expresión se ve perseguida e incluso ridiculizada. Es la época de la Revolución Industrial que va a convertir a Francia en una gran potencia internacional.

5.1.4.1890-1914.

Tiene lugar la victoria de Prusia que marca el final del II imperio. Se proclama ahora la III República que va a luchar e invocar los grandes valores de la democracia: libertad de expresión y extender la enseñanza a nuevas capas sociales. Es un periodo en el que constantemente se lucha por una mejora en todos los aspectos. Es la época en la que Pasteur descubre la vacuna contra la rabia, es la época de Eiffel y de los hermanos Luière en el ámbito del cine. Arquitectónicamente París debe mucho al arquitecto Housman que modificó todos los grandes bulevares de París. También existen cambios en la forma de pensar de los franceses ya que surge una corriente nacionalista muy fuerte que además tiene tendencia al antisemitismo. Este clima de nacionalismo es común en esta época a todos los países de Europa y es precisamente este clima el que va a hacer que se creen las grandes tensiones internacionales que desembocarán en el estallido de la

I Guerra Mundial.

15.4.99.

5.2. PERIODOS LITERARIOS.

El siglo XIX se divide en los siguientes periodos literarios:

1. Movimiento Romántico. 1800-1850:

Se caracteriza por el rechazo al poder de la razón y por la exaltación de la sensibilidad o imaginación del individuo.

2. Realismo y Naturalismo. 1850-1890.

En este periodo el positivismo heredado del siglo XVIII no es sólo filosófico, sino que se extiende a otras disciplinas. Los autores más destacables de este periodo realista son Balzac, Flaubert y Stendhal. Este realismo que en un principio se encuentra desprovisto de sensibilidad romántica, va a naturalizarse poco a poco hasta culminar, al radicalizarse, en el Naturalismo. Uno de los autores naturalistas más importantes fue Zola.

3. Periodo del Parnaso y el Simbolismo. 1850-1905.

Este movimiento se produce en la poesía donde ahora se cuestionará el exceso de “Naturalismo”. Es por esto que toda la literatura de finales de siglo se orienta hacia una literatura compuesta por escritores que no pertenecen a ninguna escuela, que no siguen a nadie y que van a componer obras variadas hasta tal punto, que hay escritores que rinden culto a la forma y se olvidan del contenido. Así, en el Parnaso se encuentran Le Conte de Lisle y Gautier. El Parnaso predica y defiende todo lo estético que se basa en la antigüedad. Junto a este movimiento surge también el Simbolismo que se sirve de símbolos para interpretar la realidad.

Con la I Guerra Mundial todas estas tendencias desaparecen dando lugar a la aparición de otro tipo de reflexión y arte: la reflexión y el arte que se desarrollará en el S. XX.

5.2.1. ROMANTICISMO.

El Romanticismo es un movimiento que se basa en la exaltación de los sentimientos frente a la razón. El S. XIX se caracteriza fundamentalmente por el individualismo, por la exaltación del yo, y por ello la tendencia romántica se centrará en el individuo y sus sentimientos como forma de interpretar la realidad. Los autores, aunque sean militantes, defienden sus ideales con su nombre. El origen del Romanticismo se encuentra en la cultura inglesa y alemana de finales del siglo XVIII. Estas culturas marcan la 1ª mitad del siglo XIX. EL término “Romanticismo”, proviene de “roman” = novela, pero poco a poco pasa a designar cualquier producción artística que sea opuesta al clasicismo. El romanticismo francés se ve muy influenciado por dos escritores extranjeros: Hoffman (alemán) y Walter Scott (inglés). Sin embargo, es en Francia donde una mujer da a conocer estas culturas: Mme de Staël. Ella, junto a Chataubriand, proporciona el gran impulso al movimiento Romántico que pasa a establecerse también en Francia donde las teorías románticas se elaboran en el Fenáculo, lugar donde Víctor Hugo era el centro de las reuniones. Además, también se producían esos encuentros en el Salón de Nodier. Los objetivos principales de este movimiento son los siguientes:

* Conseguir la libertad en el arte.

* Conseguir una posición privilegiada del individuo.

* Conseguir integrar el arte francés en un vasto movimiento europeo.

Vemos cómo el Romanticismo es al mismo tiempo una revolución artística y una síntesis de las grandes aspiraciones del hombre. Una de las características del escritor de esta época es que el artista halla el nombre de dos poderes superiores: la ensoñación y Dios.

A partir de 1830 el movimiento Romántico es ya un verdadero fenómeno social y se ha convertido en tal porque el prototipo del héroe romántico (encarnado en Musset), encerrado en la melancolía, también interviene en política. En sus comienzos, el movimiento Romántico era conservador, pero poco a poco se orienta hacia el liberalismo. Un poeta como Lamartine decía que el artista debía poner su talento al servicio del pueblo y de todos aquellos que no saben expresarse. Es por esto por lo que la poesía de este periodo será social, política, religiosa, filosófica… La revolución romántica no sólo utiliza la literatura como arma sino que también se servirá de otros medios como la música (Berliozt) o la pintura (Delacroix).

Este movimiento romántico reta a los escritores del siglo pasado, a los clásicos, porque eran autores atados a reglas demasiado rígidas. El teatro, que era el género que más reglas tenía, fue duramente atacado. Los románticos favorecen la comedia y la tragedia así como la desaparición tanto de los géneros como de las unidades de lugar y tiempo. Para ellos la estética y la política están íntimamente ligadas y así, decía Gautier: “L´art, c´est la liberté”. El escritor romántico supone la expresión de un nuevo concepto de individuo. Las características son: ser melancólico, individualista y sensible ante la emancipación social del pueblo. “El mal de siglo” define a los románticos de la 1ª mitad de siglo con precisión. Este mal de siglo es un estado de alarma específicamente romántico y moderno. Rousseau sólo trabaja con lo melancólico y dulce y sin embargo, un autor completamente romántico como Chateaubriand sí expresa completamente el mal de siglo. De hecho, su personaje, René es el prototipo de personaje envuelto por dicho mal. El héroe romántico se siente decepcionado por el presente y hecha de menos el pasado. Este hombre que es prisionero de su visión del tiempo sufre mucho y por eso concibe frecuentemente la posibilidad del suicidio. Con la pasión intentará llenar ese vacío y sin embargo dicha pasión ya no será perfecta ya que por regla general el ser amado es inaccesible o prohibido.

El género más utilizado en este periodo es la poesía con la que la tristeza encontrará el mejor medio de expresión. El autor romántico tiende a diferenciarse de los demás por una personalidad fuera de lo común: el dandismo, un movimiento proveniente de Inglaterra y que consiste en una falsa elegancia. Este dandismo va a permitir a Musset imponer el perfil del hombre joven, elegante y bello que cultiva el gusto por todo lo que trata de la muerte.

Durante el Romanticismo hay muchas obras que se acercan a la naturaleza ya que el hombre romántico es un enamorado de ella porque se le ofrece como refugio de ese mundo exterior que no le gusta. Por todo esto el romántico va a desarrollar un gusto por lo lejano, por los viajes, por lo exótico, etc.., como forma de evadirse del presente.

27.4.99.

5.2.2. REALISMO Y NATURALISMO.

Estos dos movimientos se deben a cambios en la sociedad como la Revolución Industrial, que van a dar lugar a movimientos artísticos concernientes no sólo a la literatura sino a otras formas de expresión como la pintura o la escultura. Sin embargo, será también la rica burguesía y el mundo obreros quienes influyan en la literatura de forma profunda.

El Realismo inspira las artes entre 1850 y 1890, pero es en la pintura donde encuentra su primer medio de expresión pasando más tarde a la literatura. Así el artista, según los ideales de esta tendencia, debe expresar o reflejar de cualquier forma posible la realidad, incluso cuando dicha realidad sea sórdida. La base filosófica del realismo es por tanto, el positivismo de Augusto Comte. En la literatura realista Francesa serán Stendhal y Balzac los máximos representantes de tal movimiento

Sin embargo cuando este movimiento se radicaliza aparece el Naturalismo, movimiento que no cree que el hombre actúe guiado por la providencia divina o ni siquiera por los poderes de la razón o de la fantasía, sino que su conducta se debe básicamente al instinto. Por ello, se puede encontrar en las obras naturalistas la influencia de las tesis evolucionistas de Darwin. Sin embargo habrán otros factores que determinará el destino de estos personajes, tales como el medio en el que se mueven. La filosofía experimental de Claude Bernard va a tener también una gran influencia e la literatura naturalista puesto que todas las leyes que sus teorías defienden van a ser aplicadas a las obras naturalistas. Consecuentemente, todas las obras de este periodo están muy trabajadas. Son el resultado de una largo, extenso y meditado estudio que se basa en la reflexión e investigación de los personajes que van a aparecer en la novela.

Tantos los realistas como los naturalistas pintan de la realidad de la época un detallado cuadro en el que se reflejan perfectamente todas las características del momento. Para ellos no existen los temas tabúes, y por ello se atreven a hablar de las mayores existencias humanas. Sin embargo con el naturalismo ( realismo llevado a un extremo), surgen críticas de detractores de los autores de este movimiento puesto que piensan estos críticos que los naturalistas trataban a la humanidad como casos patológicos extremados y que describían situaciones extremas. Para estos detractores del naturalismo estas obras eran simplemente caricaturas que no reflejaban para nada la realidad sino que, sirviéndose de ella, presentaban personajes no reales, sino llevados a un extremo. Sin embargo, el Realismo y el Naturalismo dejan una profunda e imborrable marca en toda la literatura del siglo XIX, siglo que es considerado por mucho críticos como el siglo de oro de la novela francesa. Se considera que con Zola se acaba el Naturalismo.

STENDHAL.

Henri Beyle nació en Ginebra. Pero será con el pseudónimo de Stendhal como el mundo entero lo reconocerá. Durante su vida tuvo varios pseudónimos puesto que al igual que sus personajes no quiere descubrir su identidad en ningún momento. Sin embargo, parece que fue éste de “Stendhal” el que más acertado le pareció, y así se lo quedará para siempre.

Uno de los hechos más importantes que marcarán su vida, carrera y producción literaria fue la pérdida de su madre cuando él era muy pequeño. Con su padre la relación no fue muy agradable puesto que se llevaba mal con él desde un principio. Así, la estricta educación que recibió de él y las estrictas normas impuestas por su padre en lo concerniente a cuestiones religiosas harán que más tarde Stendhal manifieste un gran odio por la religión. Cuando tuvo la independencia suficiente se fue al ejército pero allí, aburrido, piensa en escribir y llegar a la cima. Sin embargo, dicho aburrimiento hace que Stendhal abandone el ejercito y se marche a Italia que será el país de sus sueños. Allí escribe y publica un libro sobre la vida de varios músicos y otro sobre pintura puesto que Stendhal no era sólo un enamorado de la literatura sino de todo el arte en general. Por ello frecuentaba “la Comedie Française” y “l´Opera”. Su vida se desarrollará entre Italia y los salones de París así como entre pasiones, soledad, ambiciones y la búsqueda de la felicidad o como él mismo decía “la chasse au bonheur. Sin embargo durante su vida no fue conocido como literato sino que será después de su muerte cuando obtenga la fama. El mismo decía : “compro un billete de lotería cuyo premio gordo es que me lean a partir de 1935” e indudablemente ganó.

Una de las características del romántico era el individualismo y Stendhal es un egotista que cultiva el yo y así, escribe sus obras como autobiográficas, ya sea de manera directa o a través de la ficción.

De manera directa: Journal, La Vie de Henri Brulard y Souvenir d´Egotisme.

A través de la ficción: Le Rouge et le Noir, La Chartreusse de Parme y las dos obras que no acabó de escribir y que fueron publicadas tras su muerte Lucien Lewin y Lamiel.

Él es el inventor del egotismo, el culto del yo, que aunque no le daba la felicidad sí le ayudaba a vivir. Su escritura es realista y generalmente sitúa las intrigas amorosas en contextos históricos precisos. Le interesa, sobre todo, el análisis en profundidad de la intimidad del individuo. Es por ello un gran “psicólogo” de sus personajes. A la misma vez se ocupa de “pintar”, con descripciones detalladas, claras y precisas, la sociedad del momento. Esta sociedad es la sociedad de la Restauración y por ello el reflejará las condiciones de todos los estratos así como hará hincapié en la importancia de la nueva juventud. Stendhal decía que la novela era un espejo que servía para reflejar todo aquello que se proyecta en él.

– LE ROUGE ET LE NOIR.

Es una obra de ficción en la que él mismo aparece puesto que sus personajes sufren pasiones que él había experimentado con anterioridad. El Rojo simboliza el ejército, y el Negro la sotana, es decir, la Iglesia y el duelo. Stendhal había sido soldado, pero también había pasado una temporada es un convento, y es por eso por lo que su personaje, Julien Sorel, reflejará estos dos hechos a través de sus acciones. El protagonista, Julien Sorel, pertenece a la clase obrera, es hijo de un carpintero, y sólo quiere ascender de clase social.

La 1ª parte se desarrolla en la pequeña ciudad de Verrières que está descrita perfectamente en la obra. Allí Julien Sorel ve que es la sociedad burguesa la que asciende puesto que son los que tienen dinero. Allí entra al servicio de M de Rênal y seduce a la esposa de éste, Mme de Rênal. Él trabaja como el preceptor de su hijo y es el prototipo de dandi: joven (19), guapo e inteligente. Así aunque critica la hipocresía de la sociedad, él mismo intentará subir de posición gracias a su hipócrita “amor”. Sin embargo, M de Rênal se entera a tiempo de lo que está sucediendo y lo despide.

En la 2 parte entra al servicio de M de la Mole que tiene una hija, Mathilde de la Mole, a quien seduce. Sin embargo, Mme de Renal, que sigue enamorada de él, lo acusa de ser un calculador aprovechado ahora que él estaba consiguiendo lo que se proponía. Por eso Julien busca venaganza e hiere a Mme de Renal por lo que es condenado a muerte.

Texto: Hasta la línea 10 se pueden ver expresadas sensaciones de pasión, característica principal de los románticos. De hecho, Julien es un romántico materialista mientras que Mathilde es una romántica absoluta. “La espada” que aparece en esta parte es una referencia al ejército = el Rojo.

Hasta la línea 15 sigue la narración romántica al igual que en las siguiente líneas donde Mathilde se encuentra feliz al experimentar una nueva sensación, aunque sea la de pánico al ver que Julien va a matarla.

A partir de la línea 29, “L´idee du Marquis de la Mole …” encontramos una variante en el estilo utilizado: el estilo indirecto por lo que el párrafo será más largo que los demás.

Una descripción o detalle realista puede encontrarse en la línea 25: “la replaça au clou de bronce dore qui la soutenait”.

Al final del fragmento se puede encontrar la idea de evasión tan perseguida por los románticos: “Cette idée la transportait dans les plus belles anées du siècle de Charles IX et de Henri III”.

VICTOR HUGO.

A Victor Hugo se le considera el líder del movimiento romántico. Sin embargo, ya que su vida se transcurre a lo largo de todo el siglo, también se pueden encontrar en sus obras características realistas, pero basicamente seguirá todas las pautas románticas y por ello se convierte en uno de los más conocidos románticos.De hecho, Victor Hugo decía que el quería ser un “Chateaubriand”

( uno de los primeros románticos) o nada, es decir, el quería ser o un completo romántico o nada.

Políticamente, Victor Hugo comenzó siendo un partidario de la reforma? En Francia pero más tarde llegará a convertirse en liberal. Personalmente, destaca en el su orgullo, puesto que era una persona extremadamente orgullosa e incluso él mismo se llama “Ego Hugo”. Sin embargo, también era muy generoso y humanitario. Literariamente, tiene una rica producción literaria que está escrita en todos los géneros: teatro, poesía y novela. Aunque es muy conocido por sus novelas, será en la poesía en lo que destaque. La mayor parte de su producción poética trata sobre “le mal du siècle” pero siempre con un tono completamente romántico. Y sin embargo, la melancolía expresada en los poemas de Victor Hugo no es la misma de otros románticos, pues en ella Victor Hugo deja entrever un cierto grado de culpabilidad. Además, su lírica no es la lírica del tumulto y el ruido, sino versos que tratan sobre la familia, la vida en el hogar y el interior del individuo pero siempre con un carácter intimista. Estos temas tratados por Victor Hugo tienen su origen en sus propias experiencias personales puesto que tuvo mala suerte con sus hijos: Una hija, Leopoldine, muere muy joven y a ella le dedica uno de sus poemas, otra hija se vuelve loca y sus dos hijos mueren poco después de estos dos desgraciados incidentes.

La poesía de Víctor Hugo tiene lo que se podría dar en llamar “focalización cero”, es decir, se centra en su alrededor y así compone sus poemas, resultado de una visión de lo que le rodea.

El Romanticismo de Victor Hugo implica dramas espirituales de gran profundidad y con ello logra comprometer a la conciencia humana.

Teatro: Para el teatro escribe una obra llamada Cronwell, donde presenta un prefacio en el que expone las características de su teatro. Dichas características son completamente nuevas, puesto que con ellas lo que Victor Hugo pretende conseguir es la ruptura total con los preceptos clásicos de la tragedia. Así, él expone un género nuevo en el que muestra en escena la sociedad del momento. En sus obras dramáticas mezcla lo sublime con lo grotesco, es lo que el llama, “el drama romántico”. Con Hernani provocó muchas críticas porque fue la primera obra en la que utilizó todas estas novedades. En Ruy Blas representa basicamente al pueblo.

Novela: A través de sus novelas propaga ideas humanitarias y solidarias. Así, poe ejemplo, El Último Día de un Condenado es un alegato a la pena de muerte. Les Miserables es una novela social mítica y realista que representa una epopeya de la Revolución Francesa. Notre Dame de Paris se sitúa en el S. XV y para esta novela Victor Hugo se documentó mucho y principalmente sobre la catedral, acerca de la cual hacía tiempo que quería escribir algo. En Quatre Vingt – Treize habla de los problemas de la Revolución Francesa. Como se puede observar, estas dos últimas novelas trata hechos históricos.

Poesía: En un principio escribe odas y baladas. Toda su poesía está recogida en distintos libros con distintos títulos. Una de sus obras es Les Feuilles d´Automne de donde procede el texto a comentar. Otras son Les Chants du Crépuscule, Les Voix Intérieures y Les Rayons et les Ombres (Luces y sombras). Estas tres obras son poemas de reflexión política e íntima, así como también presentan meditaciones sobre el arte, la historia y la naturaleza. En otras obras no adopta las técnicas de la lírica sino que trata otros temas como en su obra Les Châtiments (los castigos) que son una serie de poemas satíricos. También escribe Les Contemplations que son poemas líricos y místicos, La Legende des Siècles y La Fin de Satan.

Su poesía se caracteriza, principalmente, por la cantidad de recursos estilísticos que utiliza, entre los que destaca la comparación. El lenguage que utiliza es un lenguage sencillo y preciso. También usará todo tipo de rima y estrofas.

– COMENTARIO DE “SOLEILS COUCHANTS”.

En este poema Victor Hugo nos presenta su visión sobre la vida a la que trata como algo duradero en cuanto a la naturaleza y a sus elementos pero a la misma vez como algo fugaz en cuanto al hombre. Para ello se sirve de recursos “cíclicos” para describir la regularidad con la que los elementos naturales se suceden, es decir, será a través de repeticiones, anáforas y paralelismos como Victor Hugo provocará una imagen circular aplicada a la naturaleza. Sin embargo, todos esos recursos se rompen cuando habla de la fugacidad de la vida de los seres humanos.

En la primera estrofa habla de la sucesión de los días como algo repetitivo y normal. Habla de los días sin aplicarles ninguna causa ni efecto, esto es, sin aplicarle ningún valor especial sino simplemente como algo repetitivo que siempre ha sido, es y será igual. Podemos encontrar aquí una abstracción de la idea del tiempo para él, puesto que no se refiere a los días como intervalos de tiempo en los que pueden ocurrir sucesos distintos, es decir, él no describe los días “comunes” de los seres humanos en los que las cosas pueden cambiar, sino que sólo se refiere al tiempo. Así habla del atardecer, la noche, el alba, el día, la noche, el alba… Para dar rapidez y una sensación de repetición al poema Victor Hugo se sirve de una clara anáfora en los versos 3 y 4: “ Puis l´aube…”, “Puis les nuits”, pero es también importante señalar cómo pasa de lo concreto (V 2: “Demain viendra l´orage, et le soir, et la nuit”), utilizando sustantivos en singular, a lo general (V 4: “Puis les nuits, puis les jours…”), utilizando las formas plurales para dar esa sensación de “universalidad”, de repetición incesante. Es también importante señalar la relevancia de la rima, que establecida desde el principio, se desarrolla a lo largo del poema marcando una alternancia de rimas masculinas y femeninas. Este hecho podría ser explicado como un intento de hacer su poema aplicable a todos los seres humanos, tanto mujeres u hombres que perecerán aun cuando los elementos de la naturaleza continuarán estando ahí. Sin embargo, parece más fácil señalar que se trata simplemente de una cuestión de estilo, ritmo y musicalidad.

En el segundo cuarteto también se centra en la sucesión de los días pero esta vez se puede incluso hablar de un intento de personificación de los días en el verso 5: “Tous passeront en foule”, que se puede explicar como un intento de darle tanta importancia al tiempo como el ser humano ha tenido siempre, o incluso más. A continuación Victor Hugo cita varios de los elementos “estáticos” de la naturaleza, que al igual que el tiempo, permanecen aunque los seres humanos mueran. Son, V5: “mers” “monts” y V6: “fleuves” y “forets”. Para exponer de nuevo el marcado aspecto cíclico de estos elementos utiliza la anáfora: V.6: “Sur la face des mers…” V.7: “Sur les fleuves…”. Y sin embargo intensifica el grado repetitivo y sucesivo mediante estructuras paralelísticas. Para ello utiliza en estos dos citados versos la misma estructura. V.6: Sur .., sur…”

V.7: “Sur…, sur…”. Y aquí se ayuda de la cesura en el verso provocada por los hemistiquios del verso alejandrino que también marcará la sensación de repetición a lo largo de todo el poema, menos al final del mismo donde la idea de la sucesión se rompe al hablar del hombre.

En el tercer cuarteto presenta la idea de renovación con frases como V. 10 – 11: ”et les bois toujours verts s´iront rajeunissant” o V. 11 – 12: “le fleuve des campagnes prendra sans cesse aux monts le flot qu´il donne aux mers. Y es en esta última frase donde se puede encontrar un énfasis en el mencionado aspecto repetitivo e incesante cuando dice, “ Le fleuve (…) sans cesse.

Es también importante la repetición de la conjunción “et” que se repite a lo largo de toda esta estrofa con la misma función que la anáfora en las estrofas anteriores. Sin embargo es también interesante el hecho de que esta estrofa en la que se presenta la renovación de todo, el “renacer” de los elementos, esté tan próxima a la última estrofa donde habla del hombre como un “elemento rompedor” de esa sucesión. Tal vez se deba a un deseo por enfatizar aún más la diferencia entre estos elementos que se renuevan y el hombre que simplemente muere.

En la última estrofa nos habla del hombre como lo único que muere en esta vida, como lo único que no es incesante y repetitivo. En el primer verso del cuarteto utiliza una perífrasis para referirse a “envejecer” y así dice “Mais moi, sous chaque jour courbant plus bas ma tête” tal vez porque la idea de envejecer le produzca una sensación de miedo o tal vez simplemente por cuestiones de métrica. En los siguientes versos habla sobre lo poco que significa el hombre en este mundo puesto que dice que cuando el se vaya “rien manque au monde”. Así, se ve el pesimismo con el que Victor Hugo contempla la vida “humana.

Sin embargo el mensaje de este poema podría ser debatido, puesto que se puede interpretar como una idea del “carpe diem” que aunque no explícito en el texto se podría derivar de su lectura. A la misma vez, esta idea del carpe diem parece demasiado remota, y por ello parece más fácil advertir un deseo de expresar lo poco que vale el ser humano aunque el antropocentrismo se haya afanado en imponer la idea del hombre como el centro del Universo. Esta última conclusión parece evidente en una primera lectura del poema, pero si se profundiza en él, se podría incluso llegar a apoyar que lo que Victor Hugo pretende es igualar a los hombres, es decir, de forma “manrequiana”, dice que los hombres mueren y eso es todo. No importa quién seamos, no importa lo que hagamos o digamos, “ nous mourons tous sans que rien manque au monde.”

HONORÉ DE BALZAC.

Honoré de Balzac nació en 1799 en el seno de una familia burguesa. Siendo adolescente comenzó sus estudios en derecho antes de dedicarse a escribir. Sus primeras obras responden a una inspiración filosófica y mística. En sus siguientes escritos refleja perfectamente todas las características de la sociedad. Él considera que la prensa es de gran importancia y así, funda varias revistas que fracasarán. En cuanto a su vida personal dedica su amor a mujeres siempre mayores que él. Al final acaba casándose con una de ellas con la que había tenido relaciones durante mucho tiempo.

Su obra principal es La Comédie Humaine, donde se recogen entre novelas y narraciones cortas, aproximadamente 90 obras. Los trabajos que se agrupan en este libro se agrupan dependiendo de 3 puntos de vista:

* Según el estudio de las costumbres. Se dividen en pequeños subgrupos.

– Escenas de la vida privada: Le Père Goriot.

– Escenas de la vida en provincia: Eugénie Grandet y Illusions Perdues.

– Escenas de la vida en París: Le Cousin Pons.

– Escenas de la vida política.

– Escenas de la vida militar.

– Escenas de la vida en el campo

* Según los estudios filosóficos: La Peau de Chagrin.

* Según los estudios analíticos: ensayos.

La obra de Balzac representa un estudio pormenorizado de la sociedad del momento aunque tambien escribe obras en las que analiza épocas anteriores. Su obra se considera tremendamente rica y amplia, ya que trata una gran diversidad de temas. Los personajes que crea son de una gran vitalidad y las descripciones que se hacen tante de ellos como de todo lo que les rodea son de una gran precisión.

A través de sus obras se pueden ver sus ideas y así, se ha llegado a la conclusión de que Balzac era un personaje aficionado al ocultismo y al misticismo. También se pueden encontrar sus ideas sobre la sociedad puesto que se ha podido concluir que era partidario de un estado autoritario. En sus obras muestra los vicios de los seres humanos y las bajas acciones de los mismos puesto que él pensaba que la única forma de hacer al hombre reflexionar sobre su condición era presentándole directamente aspectos como los vicios y malas costumbres. Junto a Victor Hugo, Honoré de Balzac es el escritor más importante del siglo XIX.

En sus comienzos empieza a escribir de acuedo con los gustos del público y por eso escribió en verso, aunque estas obras suyas no tuvieron mucho éxito. Sin embargo, destaca en la novela en la que presenta importantes innovaciones como la introducción del elemento dramático, la image, la escena, la descripción, el diálogo, es decir, elemntos que recuerdan a las obras de teatro. Para él sin estos elemntos no se puede llevar a cabo una pintura exacta de la sociedad. También opinaba que un novelista no debía acumular en su obra sólo acontecimientos, sino mostrar y describir las causas que dan lugar a los hechos. En la obra de Balzac encontramos una visión bilateral de la vida, un parte de sombra y otra de luz, un lado superficial y otro profundo pues él opinaba que sólo así se podía dar una visión exacta de la vida. La sociedad Francesa que refleja en sus obras es representativa de cualquier otra sociedad y sobre todo se centra en la condición humana.

LE PÈRE GORIOT.

Esta novela pertenece al ciclo denominado “escenas de la vida privada, y por ello describe la realidad más común. La historia se desarrolla en una pensión en la que Eugene y Rastignac conviven junto a un artista, Vautrin, que es un prófugo y joven arribista. Le Père Goriot es un “verdadero cristo de la paternidad”. Era un fabricante de pasta que se arruina por dar a sus hijas una fortuna y una posición social. A pesar de esto es despreciado por su familia hasta el punto que cuando muere, el único asistente a su funeral fue Ratignac, un amante de una de sus hijas.

La obra de Le Père Goriot recuerda mucho a la tragedia clásica puesto que toma de ella todos los efectos dramáticos: unidad de lugar, desarrollo que va de la exposición pasando por la crisis o complicación, hasta un desenlace fatal.

5.5.99

GUSTAVE FLAUBERT.

Flaubert es un escritor perteneciente al movimiento naturalista. Nació en Rouen y su padre, del que toma el sentido agudo de la observación, era cirujano. De adolescente Flaubert era un soñador y un gran amante de la lectura. A los 14 años escribe su primer drama, pero sufre una crisis nerviosa por la que su padre lo aparta de Rouen y lo lleva a un pequeño pueblo para que descanse. Allí se dedicará a escribir. Durante toda su vida fue una persona de salud débil aunque dicha debilidad no le impidió viajar por muchos lugares como Italia, Egipto, El Próximo Oriente y Túnez. Estos viajes le servirán para escribir algunas de sus obras. Sin embargo es con Mme Bovary con la obra que alcanzará la gloria, a pesar del proceso legal al que tuvo que someterse tras ser acusado él y su obra de inmorales. Los últimos años de su vida fueron tremendamente tristes.

En sus obras Flaubert se dedica a pintar la realidad con exactitud y así, sueña con escribir un libro sobre nada, un libro que alcanzara la perfección de la forma. De hecho, él está tan preocupado por la forma que solía declamar sus textos en voz alta para apreciar el ritmo de sus obras. El contenido de todas sus novelas narra un fracaso y al mismo tiempo representa la puesta en evidencia de la mediocridad humana. Para Flaubert el escribir era como una religión a la que había que dedicar toda la energía. Maussapant y otros escritores lo consideraban “el maestro”. El siglo XX ha reconocido a Flaubert como el primer escritor moderno. Su novela tiene también rasgos realistas como las de Balzac, con quien se le compara por la descripción de la provincia que hacen ambos.

En La Educación Sentimental describe la vida en París. Flaubert en vez de realizar un análisis psicológico de sus personajes, prefiere describirlos valiéndose del paisaje y de objetos. Así, consigue mostrar la emoción experimentada por el personaje. En el culto a la forma, él dice: “Le but (meta) de l´art cést le beau, avant tout”.

6.5.99.

Su obra principal, Mme Bovary, está basada en hechos reales. Flaubert tomó los hechos, que aparecieron en un periódicos, para escribir su novela.

Como escritor luchaba por la impersonalidad. Decía que el novelista no debía debía dejar traslucir ninguno de sus sentimientos a través de la obra. Sin embargo él mismo utiliza muchas veces elementos personales como recuerdos de su vida. A veces deja traslucir la emoción.

Flaubert decía que no un escritor no debía meterse dentro del personaje sino describirlos.

Otra característica de Flaubert era el culto a la belleza que hace que para él escribir una novela sea un auténtico esfuerzo. Él decía: “J´aime mon travaille d´un amour frenetique et pervertie comme un ascète le silice qui lui gratte le ventre”.

Con su personaje, Emma Bovary, crea un tipo universal, un ser que pierde su vida por no haber querido ver ni aceptar la realidad tal y como es. A esta forma de pensar se le llama el Bovarismo, el creer que podemos colmar todo aquello que nos falla o que nos falta en el mundo, llenándolo con recuerdos.

En su obra Mme Bovary, describe Normandía de una forma realista y para ello se había documentado muy bien. En esta obra utiliza la técnica descriptiva teatral, y por ello sitúa la obra en el interior.

– COMENTARIO DE Mme BOVARY.

Este texto es un extracto de la novela de Gustave Flaubert, Mme Bovary, una de las obras de arte más apreciadas de la literatura Francesa. Este fragmento pertenece al final de la obra en el que Mme Bovary desahuciada, abandonada y embargada, decide suicidarse tragando un veneno. Sin embargo para poder entender este texto es necesario hacer un pequeño resumen de la obra.

Emma Bovary era una mujer extremadamente soñadora y excesivamente romántica. Creía que sus sueños se convertirían en realidad, pensaba que los cuentos infantiles tendrían que ocurrir en algún lugar, y así ella trató de encontrar esa tierra donde los sueños se hicieran realidad. Sin embargo todas sus aspiraciones y ambiciones se verán frustradas principalmente a causa de no saber analizar su alrededor y darse cuenta de que la vida puede (y de hecho es) mucho más cruel de lo que nuestros padres nos enseñan cuando somos pequeños. Se casa con Charles Bovary, un médico de una gran reputación que, ante todas las cosas, la ama con locura. Emma se había casado con él principalmente por dinero, pero una vez casados, ella intentó encontrar en su marido el príncipe azul de un cuento de hadas. Sin embargo se dio cuenta de que Charles era simplemente un hombre que la amaba con una pasión indescriptible y esto no colmó sus expectaciones románticas sobre la vida. Así Mme Bovary tendrá un amante que la abandona poco tiempo después de empezar la relación. Desahuciada y abandonada no se resigna a aceptar que su papel en la vida era ser una de tantas esposas. Es entonces cuando se da cuenta de que está embarazada de Charles y así tiene un bebé que en un primer momento repudiará y odiará. Ella se negaba a aceptar el cargo de madre y es entonces cuando conocerá a León, un desgraciado abusador que sólo pretende aprovecharse de ella. La relación entre los dos amantes se hace más y más intensa mientras Charles trabaja muy duro para poder costear los caros trajes y perfumes de su mujer que poco a poco se va endeudando más y más con un vendedor que le ofrece, e incluso convence, para que compre una cantidad excesiva de artículos. Mientras que León y Emma están juntos Charles está trabajando y el niño en casa con una criada descuidado en todos los aspectos, incluso higiénicamente. Sin embargo esa vida de derroche que lleva Madame Bovary tendrá que acabarse pues la reputación de Charles va a sufrir un gran daño al tratar de hacer una operación que nunca antes se había hecho a un hombre cojo. Sin embargo la operación resulta un fracaso y Charles se ve obligado a amputar la pierna del pobre enfermo. Así pierde tanto su fama de buen doctor como a sus pacientes. León por su parte, cansado de la soñadora Emma que sueña con que la saque de allí y se la lleve lejos decide marcharse solo. Al final de la obra León se marcha dejando a Emma con el equipaje hecho para irse con él. Cuando Emma vuelve a su casa se encuentra que ha perdido a su amante, a su marido y todas las propiedades que tenían puesto que el vendedor los había embargado. Entonces Emma, sin tener en cuenta el amor que Charles sentía por ella todavía a pesar de todo y si tener en cuenta a su hijo, decide suicidarse tomando un veneno que le producirá una muerte dolorosa y desgraciada ( como toda su vida había sido).

En este fragmento se narra la lenta muerte de Emma que tras haber tomado el veneno y tras haber sentido los primeros síntomas de su final es socorrida por el doctor M Cavinet. Sin embargo éste no puede hacer nada por el trágico destino que espera a Madam Bovary. En la escena se encuentran el doctor M Cavinet, Charles, que con todo el dolor del mundo ve cómo se marcha la persona por la que ha trabajado como un esclavo, a la que ha perdonado todo y a la que más ama de todo el mundo, Félicité, la criada, y un sacerdote.

En las dos primeras líneas del texto Emma ha sido comulgada por el sacerdote y así parece que su cuerpo está más relajado. A continuación el cura informa a Charles que tal vez la vida de Emma se podría prolongar gracias a Dios. Así, una pequeña esperanza ocupa el corazón de Charles que para convencerse a sí mismo se acuerda de otra vez en la que Emma, al volver de buscar a León y haber pasado mucho tiempo bajo la lluvia, casi muere de una pulmonía.

Emma entonces se inclina y pide su espejo para ver a continuación que su rostro ya no tiene los rasgos hermosos y delicados que antes tenía pues la muerte se cierne sobre ella y empieza a marcar sus primeras huellas. Al verse en el espejo se inclina en la almohada y sus lágrimas le recorren las mejillas. De repente su cuerpo empieza a agitarse y a sacudirse violentamente: Emma está muriendo. Un vagabundo que pasaba por allí en esos momentos empieza a cantar una canción que Emma le había escuchado cantar muchas veces antes. De repente ella se levanta con los ojos fijos, la boca abierta y la muerte en su rostro. “¡El ciego!”, gritó Emma que en ese momento se empieza a reír desesperadamente como si la locura se hubiese apoderado de ella. Tras las últimas frases de la canción del ciego, “Il souffla bien fort ce jour-là, et le jupon court s´envola!”, una última convulsión la hizo caer sobre el colchón. Todos se aproximaron, ya no existía.

Se puede ver así a través de todo el texto las características extremistas de la descripción naturalista. Flaubert no se contenta con describir las acciones como simples hechos sino que da detalles de cada uno de los segundos de la muerte de Madam Bovary. Por ello toca las fibras más sensibles del lector que no puede evitar, a pesar de todas las acciones de ella, compadecerse del personaje. Sin embargo es una forma demasiado cruel de representar la realidad ( aunque esa sea la misma realidad).

Creo que hay aspectos que un escritor no debería describir, como en este caso la muerte de Emma. Hubiese sido más elegante y respetuoso narrar la muerte del personaje sin dar tantos detalles pesimistas, crueles y duros que mueven el interior del más insensible lector. Sin embargo creo que Flaubert hizo esto, a parte de porque seguía la corriente naturalista, porque ya que él no condenaba las acciones de Madam Bovary (por lo que fue acusado de inmoralista), quería que el lector sintiese compasión por ella y así perdonar, en cierto modo, el comportamiento egoísta y desconsiderado de la protagonista. Para hacer su texto incluso más realista y para seguir su teoría de que el escritor no debía de meterse en el personaje, Flaubert utiliza un narrador omnisciente que se dedica a narrar (de forma extremadamente realista, eso sí) los hechos tal y como suceden.

A nivel del lenguaje utilizado se pueden encontrar palabras tanto mundanas, utilizadas especialmente para las citadas descripciones duras como cuando su cuerpo empieza a agitarse, como palabras muy formales y ricas. Junto a esto es destacable el uso que hace de los adverbios que le dan rapidez o lentitud a la descripción para que sea aún más realista.

Vemos así cómo Flaubert utiliza muchos recursos y variedades del idioma para crear esta importantísima y grandiosa pieza de arte de la literatura francesa: Madam Bovary.

ÉMILE ZOLA.

Émile Zola nació en 1840 y murió en 1902. Tradicionalmente se le encasilla en el movimiento naturalista, y se caracteriza por haber sido un hombre que estuvo siempre al servicio de los demás. Nació en Aix, su padre murió joven y este hecho marcó su infancia considerablemente. Tras la muerte de su padre se fue a París con su madre sin dinero y sin el completar el grado de bachiller. Así, tuvo que trabajar en el mundo del periodismo por lo que empieza a entrar en contacto con el mundo de la escritura. En un principio se presenta en la literatura como alguien hostil al realismo aunque más tarde se le considerará como el líder del movimiento naturalista.

Al final de su vida lo que le preocupa sobre todo son las luchas sociales y políticas y por ello se afilia al movimiento socialista. Su final fue tan trágico como el de sus obras: muere asfixiado, aunque no se sabe si fue un asesinato o no. Tras su muerte es considerado como una de las figuras más importantes del siglo XIX.

En cuanto a su estilo se le considera “el escritor del pueblo” porque en su novela naturalista refleja toda la verdad sobre la vida del hombre, para lo que se ayuda de la observación. Zola expuso su teoría en una obra titulada Le Roman Experimental. Para él la novela es un experimento puesto que traslada y cambia a las personas de lugares, tanto de posición social como de lugares geográficos, y analizar las consecuencias de esos cambios. Los personajes están marcados por el fatalismo. Sin embargo su escritura no es sólo objetiva sino que posee una inmensa cantidad de rasgos imaginativos y sus novelas están llenas de lirismo y de momentos épicos. Aunque aparentemente desprecia la forma, alaba el estilo que está siempre en armonía con la atmósfera de fatalidad que predomina en sus obras.

Escribió Les Rougon – Macquart, un ciclo de 20 novelas entre las que destacan: La Fortune des Rougon, La Faute de l´Abbé Mauret, L’Assomoir, Germinal, Nana, Le Docteur Pascal. El título de estas obras lleva un subtítulo: Historia Natural y Social de una Familia bajo el 2º Imperio. La historia se extiende por 5 generaciones de la misma familia que está marcada por una herencia enfermiza que pasa de unos miembros a otros a través de una herencia: La Fatalidad. Zola en sus novelas quiere aplicar los métodos de las ciencias experimentales. Para él, el hombre está sometido al determinismo universal. Su novela es como un anexo de la historia natural y de la medicina.

GERMINAL:

Etienne Lantier es el hijo de la señora Gervaise. Él trabaja como minero y están llevando a cabo una huelga interminable que les provocará la ruina. Los obreros deciden cometer acciones de sabotaje pero se topan con la mala suerte de que en uno de estos actos mueren varios mineros y él, Etienne, se considera culpable de la desgracia de sus compañeros. Así, desesperado, decide marchar derrotado al no haber podido salvar a sus compañero de la pésima situación en la que se encontraban.

12.5.99.

El simbolismo nace como reacción al Realismo y al Naturalismo. Es una corriente creativa representada por una pluralidad de escritores que destacan por estar enamorados de los sentidos. Simbolismo puede significar:

1- Individulismo en la literatura.

2- Libertad del arte.

3- Abandono de las fórmulas aprendidas.

4- Tendencia hacia lo nuevo.

5- Forma de Idealismo.

6- Es ante todo Antinaturalismo.

El Naturalismo proclamaba una observación minuciosa de la realidad. Por su parte los simbolistas van a mirar hacia el idealismo; prefieren la belleza y la armonía del mundo. Ellos van a sustituír la realidad por una realidad soñada. Una muestra de todas estas tendencias es Baudelaire que era un dandy. Su dandismo es una tendencia simbolista. Sin embargo, otra tendencia de los escritores simbolistas es el llevar una vida de bohemio e intentar hacer de su vida una obra de arte. Ej: Verlaine y Rimbaud. El héroe simbolista va a vivir siempre de forma contraria al mundo y va a desarrollar una neurosis como el medio de encontrar la salvación del alma = misticismo como tendencia.

A este grupo de escritores el presente les decepciona con lo cual van a mirar hacia atrás para buscar otras épocas y encontrar una edad de oro del espíritu. Para algunos será un pasado relativamente cercano, por ejemplo Verlaine, que utilizaba las formas del siglo XVIII. Sin em,bargo otros autores como Gautier y Leconte de Lisle se remontan a Egipto y Grecia respectivamente. Estos escritores sienten auténtica fascinación por los países y las civilizaciones lejanas. Todo esto es una muestra del rechazo que sienten por la realidad del momento.

Desde el punto de vista de la escritura, a los simbolistas les preocupa sobre todo el lenguaje. Según ellos, el lenguaje es la única manera de expresar las ideas. Sin embargo, el lenguaje para ellos se encuentra debilitado y ha perdido la fuerza original debido al uso que de él hacen los hombres. Hay por tanto que remontarse al snetido original de las palabras. Ellos intentan encontrar la expreión ideal que conseguiría la “obra pura” según Mallarmé. Pretenden dar a las palabras el sentido más puro.

Por este intento de pureza en el lenguaje, estos escritores están tremendamente unidos a los músicos de la época. Por ejemplo Fauré pone música a los poemas de Verlaine. Debussy compone diferentes tipos de música para la obra de Baudelaire… La música tiene la cualidad de reflejar el mundo espiritual y por lo tanto tiene tendencia a la abstracción. Por esto Verlaine en su obra Art Poetique propone buscar ante todo la música, diciendo: “de la musique avant toue chose”. La versificación, por su parte, debe acoplarse a esta sensibilidad artística nueva. Los poetas simbolistas van a buscar nuevas formas que se adapten mejor a sus composiciones. Así, por ejemplo Verlaine va a utilizar versos impares, Rimbaud el verso libre y Baudelaire el verso alejandrino. Estos poetas simbolistas combinan sabiamente en sus obras los sonidos y los sentidos.

CHARLES BAUDELAIRE.

Nace en 1821 y muere en 1867. Sus comienzos están marcados por la muerte de su padre y la boda de su madre con otro hombre al que él no soporta. Su padrastro representaba el orden burgués autoritario. Además, cuando tuvo 20 años su familia lo aleja mandándolo a los Trópicos para que no se relacionara con los otros grupos de jóvenes escritores. Él acepta este viaje y lo toma como un exilio. Sin embargo, le servirá para recordar más tarde paisajes exóticos que utilizará en sus obras. Vuelve a Francia y hace uso de su dandismo pero su familia tampoco está de acuerdo con esta forma de vivir y lo desheredan. Baudelaire entonces se compromete con algunos grupos políticos pero pronto se siente decepcionado y se da cuenta de que sólo escribiendo puede expresar mejor su revelión contra la mezquindad de los hombres.

Muere joven a causa de una tormentosa enfermedad que le provoca una afasia y una emiplejía?.

En cuanto a su actividad como poeta se puede destacar su primera reacci´on contra los románticos y por ello empezrá a relacionarse con los poetas del Parnaso. Sin embargo, pronto se aleja del formalismo de éstos. En Les Fleurs du Mal se vale de un proceso legal por inmoralidad ya que en algunos poemas hace referncias a amores lesbianos.

Les Fleurs du Mal se divide en 6 partes donde expone las aspiraciones contrapuestas de los hombres.

Sección 1: Idéal et Spleen–( Melancolía, aburrimiento).

Sección 2: Tableaux Parisiens.

Sección 3: Le Vin.

Sección 4: Les Fleurs du Mal.

Sección 5: Révolte.

Sección 6: La Mort.

Además de esta obra tiene varias traducciones como las obras de Esgar Allan Poe. También escribe artículos de crítica literaria, musical y pintura.

A Baudelaire se le considera el poeta de la modernidad porque tiene una clara conciencia de que el escritor tiene que expresarlo todo sin tener en cuenta los juicios estéticos o morales de la época.

Tres años después de su muerte se publica en 1869 en París, Spleen de Paris.

13.5.99

HARMONIE DU SOIR.

1er. Cuarteto. Indica el final de la vida. Todo el texto es una metáfora en el que el final del día es el final de la vida, el atardecer representa la vejez, la muerte. El tema es por tanto el final de la vida.

Baudelaire utiliza muchas correspondencias entre el símbolo y la vida misma. Ej: Se estremece como un corazón al que se le hace daño. La Rosa que se evapora como un inciensario (V 15), etc.

El tono es pesimista y amargo y para ello no utiliza colores vivos sino más bien apagados. También se ayuda de palabras que evocan tristeza, melancolía, etc.. El ritmo también marcará dicho tono. Sus sentimientos están expresados en todo el poema.

Métricamente, presenta los versos alejandrinos en cuartetos de rima abrazada.

1

2

MAROT: Poeta oficial.

Pantagruel.

RABELAIS: Gargantua.

RABELAIS: Tiers livre.

Defensa e Ilustración

DU BELLAY: de la lengua Francesa.

Obras poéticas.

RONSARD: 1ª Obras Poéticas.

RONSARD: Poeta oficial de

Charles IX.

MONTAIGNE: Essais.